InterSedes ISSN Impreso: 1409-4746 ISSN electrónico: 2215-2458

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai
Panorámica costarricense del uso de la tecnología en enseñanza de segundas lenguas
PDF
HTML

Palabras clave

second languages; foreign language; technology; teaching languages; Costa Rican education;
segunda lengua; lenguas extranjeras; tecnología; enseñanza de lenguas; educación costarricense;

Cómo citar

Calderón, G. T. (2018). Panorámica costarricense del uso de la tecnología en enseñanza de segundas lenguas. InterSedes, 19(40). https://doi.org/10.15517/isucr.v19i40.35659

Resumen

Se expone una panorámica sobre la enseñanza de segundas lenguas (SL) con énfasis en el uso de la tecnología en Costa Rica. Se describe la situación actual, los retos y obstáculos que presentan los docentes de SL en las aulas. El estudio comprendió un total de 35 entrevistas a docentes universitarios y colegiales de SL. Se concluye que hay una necesidad generalizada de formación sobre tecnología y se expresa una demanda por la ausencia de dispositivos tecnológicos empotrados o de fácil traslado en las instituciones. 

https://doi.org/10.15517/isucr.v19i40.35659
PDF
HTML

Citas

Akbar, F. (2015). Examining the Intersection between Task-Based Learning and Technology. Teachers College, Columbia University Working Papers in TESOL & Applied Linguistics, 15(2), 60-62.

Arellano Arellano, F. (2013). El uso de Twitter en la enseñanza de español como lengua extranjera: una propuesta práctica (Memoria de máster). Universitat de Barcelona, Barcelona.

Arrieta, E. A. y Borloz, S. V. (2010). La enseñanza de lenguas a distancia y las nuevas tecnologías. Revista de Lenguas Modernas, n.13, 259-269.

Balanska, A., Blamire, R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A revir of studies of ICT impact on schools in Europe. European Communities. Disponible en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/unpan/unpan037334.pdf

Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. In Lankshear, C. y Knobel, M. Digital literacies: Concepts, policies and practices (17-32). New York: Peter Lang.

Botella, T. C. y Sánchez, Q. M (2016). ¡Aplicarse el cuento! Aplicaciones lingüísticas en la enseñanza de idiomas a través del deporte. En Roig.Vila, R. (Ed.). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. (34-35) Barcelona: Ediciones Octaedro.

Carrió Pastor, M. L. (2016). Technology implementation in second language teaching and translation studies. Singapore: Springer.

Chávez, E. (2006). In-service teachers’ beliefs, perceptions and knowledge in the Nicaraguan EFL context, Encuentro, 16, 27-39.

Chun, D. M. (2008). Computer-mediated discourse in instructed environments. En Magnan, S. S. (Ed.), Mediating discourse online (pp. 15-45). Amsterdam: John Benjamins.

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia europeo . Luxemburgo.

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional e Instituto Cervantes.

Cuadros R., & Villatoro, J. (Eds.). (2014). Twitter en la enseñanza y aprendizaje del español. Málaga: Digitalingua, Editorial Ediele Cuadrado y Navarro (2016).

Delgado, P. A. (2012). La competencia digital en los recursos de lengua castellana y literatura. En http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/la_competencia_digital_en_los_recursos_de_lengua_castellana_y_literatura.pdf

Erdocia Íñiguez, I. (2012). El aprendizaje autónomo a través de las redes sociales (Trabajo Final de Máster). UIMP/Instituto Cervantes.Fernández (2012),

Falcó, F.R. y Minguel, E.M. (2016). Comunicarse y aprender (en) inglés con las TIC. La capacitación docente para la mejora del aprendizaje. En Roig.Vila, R. (Ed.). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. (82-83) Barcelona: Ediciones Octaedro.

Gallardo, E. E. (2016). Competencia digital: análisis de la autopercepción de los docentes universitarios. En Roig.Vila, R. (Ed.). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. (97-100). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Gambring, T. (2014). El uso de los teléfonos móviles en la conversación espontánea: Un estudio sobre la implementación de los teléfonos móviles para fomentar el habla espontánea en la lengua meta en el aula de la escuela sueca (Tesis doctoral). Universidad de Kalstad, Facultad de Arte y Ciencias sociales. Suecia. Disponible en www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:703470

González-Lloret, M. y Ortega, L. (Eds.) (2014). Technology-mediated TLBT. Researching Technology and Tasks. Estados Unidos: John Benjamin Publishing Company.

Hampel, R., & Stickler, U. (Eds.). (2015). Developing Online Language Teaching Research-Based Pedagogies and Reflective Practices. Palgrave Macmillan. http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. España. Disponible en

Koehler, M. J. & Mishra, P. (2008). Handbook of technological pedagogical content knowledge (tpack) for educators . New York: Routledge.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2008), Digital literacies: Concepts, policies and practices. New York: Peter Lang.

Llisterri, J. (1998). Nuevas tecnologías y enseñanza del español como lengua extranjera. En Moreno, F., Gil. M., Alonso, K. (Eds). La enseñanza del español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. Alcalá, España. Tomado de http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Llisterri_98_ELE_NuevasTecnologias.pdf

Llisterri, J. (2001). Enseñanza de la pronunciación, corrección fonética y nuevas tecnologías. Es Espasa, Revista de Profesores,

Llisterri, J. (2017). Tecnologías para la enseñanza de la pronunciación en español como lengua extranjera. Fonética y enseñanza de la pronunciación en ELE en España. Conferencia plenaria en II Congreso Internacional de Español como Lengua Extranjera. Costa Rica. Disponible en http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/CIELE_17/CIELE_17.html

Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14 (28), 158-180. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf

Martínez, L.A.y Hernando, V.A. (2014). Cómo darle la vuelta al aula: flipped classroom, una metodología para la interacción, la colaboración, el compromiso y la motivación en la clase de ELE. (1117-1124). En el XXV Congreso Internacional de la ASELE. La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Madrid. Tomado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_1117.pdf

MEP (2009). Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/doc2011_yrivera/politica_nacional_tics.pdf

Ministerio de Educación Pública (2016). Programa Nacional de Tecnologías Móviles para la Educación Tecno@prender. Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. 8 (3), 4-74.

Ramos, G. A. (2010). El reto de enseñar una lengua extranjera sin recursos. Porta Linguarum, 14 (junio), 79-89.

Roig.Vila, R. (Ed.) (2016). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. (Prólogo) Barcelona: Ediciones Octaedro.

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.