|
Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la
Universidad de Costa Rica
Panorámica costarricense del uso de la tecnología en enseñanza de segundas lenguas
Gina Torres - Calderón
InterSedes, N°40. Vol XIX. Agosto Diciembre (2018). ISSN 2215-2458
URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes
DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v20i40
InterSedes Revista Electrónica de las Sedes Regionales, Universidad de Costa Rica, América
Central. Correo electrónico: intersedes@gmail.com
Director: Dr. Edgar Solano Muñoz. Teléfono:
(506)
2511
9402. Correo electrónico:
edgar.solano@ucr.ac.cr
Editor Técnico: Bach. David Chavarría. Correo-electrónico: chavarriagd@gmail.com
Montaje
de texto:
Licda.
Margarita
Alfaro
Bustos.
Correo
electrónico:
margarita.alfarobustos@gmail.com
Imagen de carátula: Recinto de Golfito. Lic. Allan Corrales Rodríguez. Correo electrónico:
alan.corralesrodriguez@ucr.ac.cr
Consejo Editorial Revista InterSedes
Dr. Edgar Solano Muñoz. Director. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica
M.L Mainor González Calvo. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica
M.L Neldys Ramírez Vásquez. Sede Guanacaste. Universidad de Costa Rica
Dr. Pedro Rafael Valencia Quintana. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Agrobiología. México.
M en C.A. Juana Sánchez Alarcón. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Agrobiología. México.
Mag. Marcelo Pérez Sánchez, Universidad de la República de Uruguay. Uruguay
Maria T. Redmon. Modern Languages & Literatures, Spanish. University of Central Florida.
Dr. Mario Alberto Nájera Espinoza. Universidad de Guadalajara. México.
Ing. Alex Roberto Cabrera Carpio, Mgtr. Universidad Nacional de Loja-Ecuador.
Dr. Leonel Ruiz Miyares. Centro de Lingüística Aplicada (CLA). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, Santiago de Cuba. Cuba.
Magíster Bibiana Luz Clara. Profesora e Investigadora de la Universidad FASTA, Mar del Plata. Argentina.
Carlos José Salgado. Profesor del área de mercadeo. Universidad de La Sabana. Colombia.
Daniel Hiernaux-Nicolas. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México.
Rodolfo Solano Gómez. Instituto Politécnico Nacional - IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca, México.
José Miguel Guzmán Palomino. Universidad de Almería, España.
Dr. José Luis Gómez Olivares. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa. México.
Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, todos los derechos
reservados. Intersedes por intersedes.ucr.ac.cr/ojs está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica License.
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
Panorámica costarricense del uso de la tecnología en enseñanza de segundas
lenguas
Costa Rica's overwiew about the use of technology in second languages teaching
Gina Torres - Calderón1
Recibido: 01.03.18
Aprobado: 01. 11.18
DOI https://doi.org/10.15517/isucr.v20i40.35659
Resumen
Se expone una panorámica sobre la enseñanza de segundas lenguas (SL) con énfasis en el uso de la
tecnología en Costa Rica. Se describe la situación actual, los retos y obstáculos que presentan los docentes
de SL en las aulas. El estudio comprendió un total de 35 entrevistas a docentes universitarios y colegiales de
SL. Se concluye que hay una necesidad generalizada de formación sobre tecnología y se expresa una
demanda por la ausencia de dispositivos tecnológicos empotrados o de fácil traslado en las instituciones.
Palabras clave: segunda lengua, lenguas extranjeras, tecnología, enseñanza de lenguas, educación
costarricense
Abstract
The following work presents an overview about the teaching of second languages (SL) with emphasis in the
use of Costa Rican’s technology. It describes the current situation, the challenges and the obstacles that
teachers may deal with during their classes. The essay covered a total of 35 interviews to teachers of SL on
universities and hig schools. It is concluded that there is a great need of training about technology and the
teachers expressed a demand by the absence of built-in technological devices or easy transfer in the
institutions, what complicates its implementation in the classrooms.
Key words: second languages, foreign language, technology, teaching languages, Costa Rican education
Introducción
El contacto con las TIC ha sido tan predominante en las aulas costarricenses que las instituciones
gubernamentales encargadas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria han implementado
estrategias para que los discentes se involucren con los diferentes dispositivos tecnológicos de forma
1 Costarricense. Profesora de Comunicación y Lenguaje, Recinto de Golfito, Universidad de Costa Rica. Bach. en
Filología Española y en Enseñanza del Castellano y la Literatura. Egresada del Posgrado en Lingüística y estudiante
de la Maestría Profesional en Español como Segunda Lengua, todas las carreras en la Universidad de Costa Rica.
Email: yinaf608@gmail.com
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
natural para que el desarrollo de “habilidades de aprendizaje a través de los modelos de acciyn educativa
en los diferentes niveles del sistema educativo mediante metodologías flexibles, activas y participativas,
ofreciendo diversidad de actividades apoyadas por los dispositivos tecnolygicos” (MEP, 2016, p. 15), por
lo que en la sociedad actual, la educación no se concibe sin un vínculo con la tecnología en las aulas.
La enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras (SL/LE) no se escapa de esta realidad, ya que
como lo exponen Botella y Sánchez (2016) a internacional es una demanda que los propios estudiantes
hacen y los docentes, partícipes de los avances actuales, han sido conscientes de la necesidad de apoyar
sus clases con recursos tecnológicos, por un lado, y de formarse para poder enriquecer su quehacer
docente mediante estrategias que motiven y optimicen los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La relación entre los dos aspectos anteriores; procesos de actualización tecnológica y la
implementación de estrategias con esta en la enseñanza ha conllevado una serie de propuestas que
compete a los docentes, quienes deben prepararse debidamente para afrontar las diferentes necesidades de
los estudiantes. Dicha necesidad ha sido planteada por UNESCO (2013), que afirma que hay una
exigencia de una competencia digital para el personal docente y para las instituciones de formación
universitaria que forman a los futuros profesores.
En relación con la enseñanza de SL/LE en el ámbito costarricense, se sabe que esta no ha quedado
exenta ni de las necesidades o exigencias, ni de los procesos de implementación tecnológica. No obstante,
las propuestas se han centrado en los idiomas inglés y francés, pero se han dejado de lado otras lenguas que
también se enseñanza en Costa Rica como español, chino, coreano, alemán, holandés, entre otros. Aunado a
lo anterior, no hay una noción clara de cuál es el estado actual del uso de la tecnología en SL/LE, en
ninguna de las lenguas enumeradas, y tampoco hay claridad en la capacitación que tienen los docentes sobre
tecnología y las opciones de su implementación en el aula.
Por lo anterior, el presente trabajo busca ser pionero puesto que busca describir la situación actual del
uso de la tecnología por parte de los docentes de SL/LE, cuáles son los obstáculos, los retos y las
necesidades de los profesores de lengua en el ámbito de la educación costarricense. Al ser un estudio en un
ámbito casi desconocido, se recurre a una muestra inicial pequeña, que sirve para elaborar una panorámica
de la situación. No se busca, por lo tanto, hacer generalizaciones, se intenta plantar un primer dato sobre el
tema y llamar la atención hacia un campo de estudio cuyo abordaje ha sido nulo.
Antecedentes
El desarrollo de los siguientes temas ha sido amplio, por lo que se ha hecho una selección de los textos
más representativos sobre los temas, se hace mención a otras investigaciones en el mismo texto, pero no
se referencian en el cuerpo de la investigación.
Primeramente, se expone el panorama de la enseñanza de lenguas y la relación con la tecnología a
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
nivel de propuestas pedagógicas en las que se emplee algún elemento tecnológico en la clase de lengua,
valga decir que se han revisado textos en inglés, español y francés, cuyo campo sea enseñanza de lenguas.
Luego, se establecen las principales utilidades que les dan los docentes de SL/LE a las TIC, se establecen
cuáles han sido los usos y los límites que han investigado autores como Falcó y Minguel (2016).
Sobre la enseñanza de segundas lenguas y el uso de tecnología
El desarrollo de los métodos y enfoques de enseñanza de segundas lenguas ha sido constante y
variado. No se discute la prevalencia de propuestas enfocadas en el estudiante, su proceso y la
especialidad del docente como guía entre el estudiante y la lengua meta. La enseñanza tradicional
desplazada por el enfoque comunicativo ya para la década de los 70, permitió establecer un panorama de
mayor conciencia de la importancia de las estrategias interactivas de la enseñanza en segundas lenguas.
En este cambio, se ha visto cómo se ha ido implementando la tecnología desde el siglo pasado cuando,
por ejemplo, se empleaban computadoras con software de reconocimiento de voz o programas que
intentaban ser interactivos (Llisterri, 1998, 2001 y 2017).
Sin embargo, el papel de la tecnología no solamente tuvo esa función, sino que se ha desarrolla tanto a
nivel de investigación con autores como Chun (2008), González-Lloret y Ortega (2014), Akbar (2015),
Hampel y Stickler (2015), Carrió (2016), quienes hacen un recuento de las posibilidades de la enseñanza
de segundas lenguas si se implementa la tecnología en las aulas. Estas propuestas parten de usos básicos
como la reproducción de audios o videos en clases para que los estudiantes escuchen acentos nativos
diferentes al del docente y llegan a presentar proyectos en los que el docente es un evaluador de los
producido y practicado en un programa totalmente virtual, cuya fuente de información es la red. Además
se está el grupo de investigadores que han comenzado a presentar propuestas sobre la incorporación de las
redes sociales a la enseñanza de SL/LE, cabe decir que estos recursos han tenido un auge exponencial en
los último 7 años, pues se han presentado estrategias de enseñanza utilizan Facebook, Twitter, WhatsApp
y otros, algunos ejemplos son las propuestas de Erdocia (2012), Fernández (2012), Arellano (2013),
Cuadros y Villatorio (2014), Cuadrado y Navarro (2016), Botella y Sánchez (2016).
Como se observa con los múltiples ejemplos de investigaciones, las TIC “han irrumpido en los
procesos de enseñanza-aprendizaje y “han redibujado el panorama educativo”
(Cantillo, Roura, &
Sánchez, 2012, p. 3). La variedad ha sido la constante y la llegada de las tecnologías móviles a la vida de
las personas (y las clases) han incrementado las opciones de recursos de los docentes. En general, se dice
que el uso de TIC en el aula, tanto los recursos myviles como los no, “incrementan la actividad
comunicativa y de comunicación que contribuye al desarrollo de la conversación espontánea entre ellos
en la lengua […] y los alumnos están más motivados” (Gambring, 2014, p. 2).
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
Utilización de los recursos tecnológicos en las aulas de SL/LE
¿Cuál es la valoración que los docentes de SL/LE tienen sobre la utilidad de los recursos TIC?, esa fue
la pregunta principal de los autores Falcó y Minguel
(2016), quienes analizaron cualitativa y
cuantitativamente la percepción de los profesores sobre la tecnología, cómo la implementaban en las
clases y cuál era el valor para el desarrollo de habilidades lingüísticas de los estudiantes. Los autores
concluyen que hay un uso relativo de las TIC y que las principales utilidades que les dan son proyectar
videos y presentaciones con la información de la clase, evaluar lo estudiado, apoyar a otros profesores,
pero en general “en el aula infrautilizan recursos con enorme potencial para proporcionar Scaffolding
(Gibbons, 2002) que facilite en el alumnado la comprensión de los contenidos y la construcción activa de
nuevos conocimientos a partir de la experimentación (Falcó y Minguel, 2016, p. 84).
Estos autores plantean la posibilidad de que dicha infrautilización se dé porque los docentes no tienen
capacitación que les permita dinamizar los usos de las TIC y que puedan implementarlas en la clase.
Dicha incertidumbre no es exclusiva de Falcó y Minguel (2016), sino que se ha venido desarrollando con
el avance de la tecnología en las aulas, sirva de ejemplo el texto de Balanska, Blamire y Kefala (2006)
que entre las conclusiones de su trabajo de tesis el impacto que han tenido las TIC en los profesores y
estudiantes de inglés, sobre el quehacer del profesorado se dice que
Teachers’ basic ICT skills have increased dramatically (7, 17).
Teachers use ICT to support existing pedagogies. ICT is used most when it fits best with
traditional practices (14).
National competence development programmes have had limited impact on teachers’pedagogical
competences. School leaders estimate that the impact of ICT on teaching. (p.5)
Esto es apoyado por Delgado (2012) al afirmar que la innovación mediante la tecnología no ha tenido
un impacto en la enseñanza de español, en el caso de esta autora, ya que se la didáctica de las tecnologías
digitales se implementa en la realización de tareas tales como
a) Apoyar las exposiciones magistrales del profesor en el aula; b) Demandar al alumnado la
realización de ejercicios o microactividades interactivas de bajo nivel de complejidad; c)
Complementar o ampliar los contenidos del libro de texto; d) Enseñar al alumnado competencias
informáticas en el uso del software (AREA, 2008: 7-8). (Delgado, 2012, p. 3)
En el ámbito costarricense, no existe una investigación que analice este tema en enseñanza de
segundas lenguas o lenguas extranjeras. Sin embargo, Arrieta y Borloz (2010) exponen el desarrollo de la
enseñanza de lenguas a distancia gracias a la tecnología, desarrollan tres generaciones en Costa Rica,
utilizando de ejemplo el caso del Programa para la Enseñanza del Francés en la Modalidad a Distancia de
la Universidad de Costa Rica. La primera se basaron en envíos de correo postal, la segunda tuvo la
convergencia de lo tradicional con las nuevas tecnologías como la televisión y la radio, la tercera general
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
se caracteriza estar basada “en los medios de comunicación bidireccional que permiten una interacción
directa entre el maestro-autor de la instrucción y el estudiante distante, y a menudo entre los mismos
estudiantes distantes, en forma individual o en grupos.” (p. 267) y resaltan la importancia de esta
generaciyn porque “proporcionan una distribuciyn mucho más equitativa de la comunicaciyn entre
estudiante y maestro y, además, entre estudiantes” (p. 267).
Para las autoras, este es un modelo de enseñanza que puede replicarse en otras áreas, ya que ha sido
exitoso y se ha valido de las nuevas tecnologías para modernizarse y actualizar los materiales que utilizan.
Además del estudio de caso de las autoras, no existe en Costa Rica, en ninguno de los niveles de la
educación, ni en el ámbito público o el privado, mayor información que la expuesta. Cabe añadir que el
hecho de que no exista una investigación de esta índole, no quiere decir que no haya mención de los
proyectos de implementación tecnológica para enseñanza lenguas (inglés o francés)2 impulsados por las
diferentes instituciones educativas, sino que no hay un trabajo que documente cuáles son específicamente
los usos que se les dan a las tecnologías que se promueven en los diferentes proyectos, tampoco las
necesidades de los docentes o los retos que tienen.
Consideraciones teóricas
La competencia digital en enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras
La competencia digital es un término reciente que surgió por la creciente revolución de la tecnología
digital en las diferentes áreas del ser humano, aunque se han desarrollado definiciones, no se ha
establecido un concepto estable (Lankshear y Knobel, 2008, Gallardo, 2016). En general, se puede decir
que es un concepto multifacético mencionado por Gilster (1997) por primera vez, su desarrollo se
enriqueció con aportes de Bawden (2008 y Covello (2010), entre otros, y se llega a estandarizar en el
continente europeo tras la publicaciyn del texto “Competencias clave para el aprendizaje permanente: un
marco de referencia europeo”, en el que se define como
el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo,
el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia
de TIC:
el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de
Internet” (Comisiyn Europea, 2007, p.7).
Algunos autores consideran que esta competencia es una de las 8 necesarias para que las personas se
puedan incorporar adecuada y satisfactoriamente a la vida actual (Botía y Romero, 2014 y Gallardo,
2016).
2 Se recomienda la lectura del Quinto Informe del Estado de la Educación
(2015), disponible en
http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/ y el Plan Piloto Recursos tecnológicos pedagógicos innovadores para
la enseñanza de inglés
(CSE,
2015) que está disponible en http://www.cse.go.cr/actas/plan-piloto-recursos-
tecnologicos-pedagogicos-innovadores-para-la-ensenanza-del-ingles
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
El aporte de la Comisión Europea causó que se extendiera la importancia de este hacia el ámbito
docente, como se observa en la propuesta del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado de España (2016), texto más actualizado sobre el tema, en el que se establece
una serie de tres niveles (A Principiante, B Intermedio y C Avanzado) de referencia según el desarrollo de
las 5 áreas de la competencia digital docente.
A saber; el área
1 es información y alfabetización informacional, el objetivo en esta área es
“Identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y analizar informaciyn digital, evaluando su
finalidad y relevancia” (INTEF, 2016, p. 10). La segunda corresponde a la comunicación y colaboración
que consisten en “Comunicarse en entornos digitales, compartir recursos por medio de herramientas en
red, conectar con otros y colaborar mediante herramientas digitales, interaccionar y participar en
comunidades y redes, concienciaciyn intercultural” (INTEF, 2016, p, 13), la tercera es la creaciyn de
contenido digital respetando los derechos de autor y las licencias de uso. La siguiente es “la seguridad” o
la capacidad del docente para proteger la información personal y de otras índoles y, la última, es
resolución de problemas, su objetivo es
Identificar necesidades de uso de recursos digitales, tomar decisiones informadas
sobre
las
herramientas digitales más apropiadas según el propósito o la necesidad, resolver problemas conceptuales
a través de medios digitales, usar las tecnologías de forma creativa, resolver problemas técnicos,
actualizar su propia competencia y la de otros. (INTEF, 2016, p.24)
Cabe añadir que cada una de las áreas descritas se subdivide en los niveles ya dichos, ya que depende
de la profesionalización del docente.
En el marco de las segundas lenguas o lenguas extranjeras, en el caso de español, el Instituto Virtual
Cervantes, que se basa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, caracteriza las
competencias clave del docente de SL/LE, a saber;
a) Organizar situaciones de aprendizaje.
b) Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumnado.
c) Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje.
d) Facilitar la comunicación intercultural.
e) Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución.
f) Gestionar sentimientos y emociones en el desempeño de su trabajo.
g) Participar activamente en la institución.
h) Servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo.
Sobre la última competencia, en la página web del Instituto se especifica que esta
Se refiere a la capacidad del profesorado para usar, de forma efectiva y de acuerdo con las líneas
estratégicas de la institución, los recursos digitales de su entorno en el desarrollo de su trabajo
[...]. Esto implica reflexionar sobre los recursos tecnológicos que tiene a su alcance y cómo
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
sacarles el máximo provecho, y hacer un uso adecuado. Además, los integra en su enseñanza con
el fin de promover el uso de la lengua y fomentar el aprendizaje colaborativo y orienta a los
alumnos para usarlos de forma autónoma. El profesor se sirve de las TIC para su propio desarrollo
profesional y se compromete a desarrollar su competencia digital. (cvc.cervantes.es)
Al mencionarse “la competencia digital” y estar relacionado con la labor docente, se considera
pertinente relacionar los dos marcos de referencia teórica expuestos y se utilizarán como fundamentos
base para la presente investigación, servirán para analizar la información a la luz de una teoría objetiva.
Metodología
La investigación es de carácter cualitativo, para la cual se elaboró una entrevista semi-estructurada con
una serie de preguntas que buscaban responder a los objetivos de la investigación. Se entrevistaron
personalmente a 35 profesores de enseñanza de lenguas, se recolectó la información de estos y se analizó
la información a nivel cualitativo y cuantitativo.
La distribución de los entrevistados se muestra en la tabla 1
Tabla 1. Distribución de los profesores entrevistados
Lengua que enseña
Secundaria pública
Universidad pública
Instituto de idiomas
privado
Inglés
5
5
4
Español
N.A*
3
9
Coreano
0
3
0
Alemán
0
0
3
Francés
3
0
0
*La casilla de “Español” “Secundaria pública” tiene un N.A. porque no se imparte esta materia como segunda
lengua o lengua extranjera en la enseñanza secundaria pública.
La selección de los profesores se basó en el acceso que tuvo la investigadora y la disponibilidad de los
docentes para ser entrevistados.
Las preguntas del instrumento fueron las siguientes:
1. ¿Ha recibido formación sobre el uso de tecnología en clase de SL/LE?
2. ¿Aplica algún tipo de tecnología en sus clases?
3. ¿Considera que su lugar de trabajo tiene todos los recursos necesarios para desarrollar el
potencial de la tecnología en enseñanza de SL/LE?
4. Para usted,
¿es obligatorio utilizar recursos tecnológicos para desarrollar una adecuada
enseñanza de SL/LE?
5. ¿Cuáles cree que son los principales desafíos de los docentes de la lengua que
enseñanza en relación con la tecnología?
6. ¿Considera que se necesitan talleres sobre el uso de tecnología en SL/LE?
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
Al ser una entrevista semiestructurada, en algunos casos se procedió a pedir mayor información a los
profesores para ahondar en las respuestas. Estas se comentarán en debidamente en los resultados.
Para el análisis de la cuantitativo, se empleó la plataforma de Excel para desarrollar los datos
estadísticos. Las respuestas de los docentes fue registrada bajo un nomenclatura que resguardara la
confidencialidad de los entrevistados, esta se elaboró siguiendo la fórmula: Lengua que enseña, Sector,
número de entrevistado, IS1 o EU2, por ejemplo.
Resultados
Durante las entrevistas no se hizo menciyn a una definiciyn de “tecnología”, sino que se dejy que los
profesores fueran quienes establecían los lineamientos. Todos hicieron mención a elementos como
internet, computadoras, proyectores de video, parlantes, aplicaciones en internet, ninguno mencionó las
aplicaciones móviles o las redes sociales como posibles apoyos tecnológicos.
En cuanto a las preguntas del instrumento, a continuación, se presentan y analizan las respuestas
Formación sobre el uso de tecnología en clase
Las respuestas de la mayoría fueron negativas, solamente
4 profesores afirmaron haber tenido
formación o capacitación sobre la tecnología en clase. Valga decir que la temática de los talleres versaban
sobre el uso de la pizarra informativa (dos de los profesores de alemán) y el uso de Kahoot! para hacer
juegos educativos. Otros profesores afirmaron que habían asistido a conferencias sobre usos tecnológicos
modernos en segundas lenguas, pero que no las consideraban talleres porque no aprendieron cómo
usarlas.
Además, 9 profesores afirman buscar información en internet para actualizar y considerar que un buen
docente de SL/LE debe ser autodidacta por que “las posibilidades que hay para formarse en Costa Rica
son muy pocas y las que hay son en San José” (IU2)
La tendencia, como se observa, es que no se tenga formación en el uso de herramientas, recursos,
aplicaciones tecnológicas en general y en menor cantidad si se trata de enseñanza de SL/LE.
Aplicación de la tecnología en clase
La aplicación se englobó en la proyección de presentación de PowerPoint que tenían vinculados
videos e imágenes, el total de los profesores respondió esto durante las entrevistas. Los recursos utilizados
para dichas proyecciones fueron video beam, computadora, pantalla plana y pantallas interactivas.
Solamente un profesor de alemán dijo que tomaba prácticas interactivas de internet para que los
estudiantes las hicieran en el aula (AP1) y una de las docentes de francés dijo que le gustaba llamar a un
amigo francés mediante Skype y que los estudiantes hablaban con él sobre temas cotidianos (FS1), sin
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
embargo, añadió que se le dificultaba hacerlo regularmente porque la conexión a internet en el centro
educativo era muy lenta.
En esta pregunta, la entrevistadora les cuestionó las razones por las que solamente usaran estas
aplicaciones y los docentes decían que no se sentían cómodos aplicando o usando algo tecnológico sin
saber el funcionamiento porque, como lo expresy IU1, “ahora los estudiantes saben más que el profe y
uno no quiere quedar en mal al frente de ellos” o por razones fuera de sus alcances, tal como lo dijeron los
tres profesores coreanos, “aquí uno tiene que pedir el video beam y los parlantes dos semanas antes de la
clase, imagínese, y si quiere usar el laboratorio de fonética, es peor, siempre está ocupado” (CU1).
Además, la docente les consultó si conocían algunas aplicaciones en internet o algún otro recurso
tecnológico que pudieran usar y que fuera de fácil acceso, el total de los entrevistados respondió que sí
conocían, que buscaban en internet opciones. Valga destacar la respuesta de IP3, quien dijo que “nunca
me sirve lo que encuentro, no es lo que ando buscando, a mí me gustaría poder hacer mis propias
actividades para la clase y saber que todo va a estar relacionado con la materia de la clase”.
Equipación tecnológica de las instituciones educativas
Como se comentó en la pregunta anterior, los docentes afirmaron que las instalaciones educativas no
tenían todo lo que necesitaban. Las exigencias específicas que externaron fueron:
Tabla 2. Resumen de respuestas pregunta 3
Lengua
Secundaria pública
Universidad pública
Instituto de idiomas
privado
Inglés
Computadoras con buen
Mejor conexión a internet. Mejores
Pizarras interactivas
internet y que estén en el
formas de transportar el material.
aula siempre. aparatos
Aparatos más actualizados. Pizarras
empotrados en las aulas
interactivas. aparatos empotrados
en las aulas
Español
N.A
Aparatos empotrados en las aulas,
Mejor internet,
mejor internet.
computadoras más
actualizadas.
Coreano
N.A
Mejor conexión a internet,
N.A.
laboratorio de fonética disponible
más tiempo, computadoras en las
aulas, aparatos empotrados en las
aulas
Alemán
N.A.
N.A
Mejor conexión a internet.
Francés
Computadoras,
N.A.
N.A.
materiales más
actualizados, mejores
grabadoras o parlantes,
computadoras para todos
los estudiantes, aparatos
empotrados en las aulas,
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
mejor internet.
Fuente: elaboración propia con base en las respuestas de la pregunta 3.
Es claro en la Tabla 1 que las necesidades varían según la modalidad de la institución, ya que los
institutos privados se relacionaron con una mejor conexión, mientras que, en las instituciones públicas,
los profesores hacían referencia a la falta de computadoras (o que fueran más actualizadas), a parlantes y
todas compartían la falta de mejor internet.
Obligatoriedad de la tecnología
Replicando los encontrado por Ramos (2010), los profesores expresaron que no era obligatorio usar
algún tipo de tecnología en el aula, ya que ellos deben poder enseñar sin la necesidad de esta, “imagínese
que llegue a uno a un colegio que no tenga nada, pero ni libro” (IS3). No obstante, consideran que es
fundamental que el profesor sepa usar las herramientas, aplicaciones o cualquier recurso tecnológico o
“por lo menos tiene que medio saber tener habilidad para poder aprender con facilidad” (FP3).
Desafíos
Al preguntarles sobre los desafíos que tiene la enseñanza de SL/LE, los profesores dijeron que la
tecnología siempre iba a ser un desafío, “siempre cambia, uno puede actualizarse hoy y ya mañana estar
desactualizado” (AP1). Además, expresaron que hay temas en segundas lenguas o lenguas extranjeras que
tienen que mejorarse, por ejemplo;
la capacitaciyn docente sobre metodologías nuevas de enseñanza-aprendizaje (AP1)
cymo incluir a estudiantes con necesidades educativas especiales (FS1)
técnicas de motivaciyn (EP1)
actualizar a todos los profesores para saber que todos enseñanza de la mejor manera
traer a expertos para que enseñen los avances tecnolygicos que pueden ayudar a enseñar
inglés (IU4)
cambiar la evaluaciyn de lenguas en el MEP, porque ahora solamente importan los
exámenes y eso hace difícil que el profesor haga actividades dinámicas (FS2)
Como se observa en los ejemplos, los desafíos expresados por los docentes no solamente se
relacionaron con el uso de tecnologías en clase, sino que hubo temáticas como la inclusión educativa de
las personas con necesidades educativas especiales.
Talleres
La última pregunta que se les hizo a los docentes fue si consideraban necesarios talleres sobre el uso
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
de tecnología en SL/LE. Como era de esperar, todos los profesores dijeron que sí era necesario. Después
se les consultó sobre los temas de interés y añadieron que lo indispensable era que se les enseñara a usar
las aplicaciones, sitios web, herramientas y recursos que tienen actualmente. Otros hicieron referencia a la
necesidad de saber hacer sus propias aplicaciones para enseñar, ya que “uno con los años va teniendo
ideas sobre lo que necesita en el aula, si uno supiera cómo hacerlo, hasta se pondría a inventar
aplicaciones para la computadora” (AP1)
Conclusiones y recomendaciones
De los resultados expuestos en el apartado anterior se extraen las siguientes conclusiones. Primero, lo
que mayor se resalta en las entrevistas realizadas es la conciencia que tienen los docentes de SL/LE de la
necesidad de capacitación sobre:
a) El uso general de los recursos tecnológicos con los que cuentan las instituciones educativas (video
beam, parlantes, computadoras, principalmente), ya que como se observó en los resultados, en muchas
ocasiones solamente se emplean estos dispositivos para proyectar un video o una presentación de
PowerPoint, pero no saben utilizarlos óptimamente, según opiniones de los mismos profesores.
b) Según la pregunta final, se pueden dividir los intereses de los profesores siguiendo los lineamientos
del Marco Común de Competencia Digital, en el área de desarrollo de contenidos digitales (p. 35) e
integración y reelaboración de contenidos digitales (p.36), puesto que:
Grupo B Intermedio: su interés es editar recursos existentes y utilizar las herramientas
y que
tiene a disposición, pero no hay interés en crea nuevos.
Grupo C Avanzado: a diferencia del anterior, quiere crear material, recursos,
plataformas, herramientas tecnolygicas nuevas, “a partir de la yuxtaposiciyn o
remezcla de objetos digitales procedentes de distintos espacios en línea, tanto propios como de
otros autores. (p.36)
c) Las herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes replican los resultados de Delgado y de
Balanska, Blamire y Kefala (2006), es decir; su empleo es para apoyar las exposiciones magistrales y
elaborar actividades que los estudiantes deben llevar a cabo y para complementar las actividades del libro.
d) Aunque los docentes no consideran indispensable la implementación de la tecnología en las aulas,
aducen que dentro de las habilidades docentes está poder enseñar sin estas herramientas, aceptan que los
estudiantes se sienten motivados cuando se usa los recursos tecnológicos y afirman que aumenta el interés
en la clase, por lo que se facilita el aprendizaje de la lengua.
e) Todavía hay una escasez en los recursos a los que pueden recurrir los profesores de SL/LE tanto a nivel
privado como público, los materiales que aportan las instituciones de enseñanza de lengua son
insuficientes, de difícil transporte y en muchas ocasiones está desactualizado. Aquellos profesores que sí
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
contaban con recursos como la pizarra interactiva lamentaban no poder usarlas correctamente, sino que le
daban un “uso rudimentario a un mecanismo de gran potencial en SL/LE”.
En términos generales, hay una baja competencia digital de los entrevistados, no por indisposición de
los educadores, concuerda con Chávez (2007) quien afirma que “a large number of English teachers are
currently teaching without appropiate professional qualifications and training”, sino porque nunca han
tenido la oportunidad de formarse en implementación de metodologías de enseñanza de SL/LE utilizando
herramientas.
En cuanto a las recomendaciones, por un lado, se sugiere a las instituciones educativas competentes
que se escuche la solicitud expresada en todas las entrevistas sobre la necesidad de talleres, capacitaciones
o cursos cortos en modalidad presencial o virtual con énfasis en los temas siguientes:
a) uso de herramientas de e-learning,
b) empleo de software específicos para SL/LE,
c) modificaciyn o creaciyn de aplicaciones educativas para SL/LE,
d) recursos educativos para la evaluaciyn formativa y sumativa,
e) el uso de plataformas online,
f) optimizaciyn de los aparatos más frecuentes (video beam, parlantes, computadoras).
Se propone lo anterior para formalizar el trabajo de la competencia digital de los docentes y asegurar
el mejoramiento de la situación.
Por otro lado, se sugiere llevar a cabo investigaciones que repliquen la actual para poder establecer un
panorama generalizable a toda la educación de SL/LE de Costa Rica, por lo que se necesitará aumentar la
cantidad de entrevistados, abordar otras lenguas que no fueron tomadas en cuenta en el presente trabajo y
que se enseñanza (lenguas indígenas que se enseñen como segundas lenguas, LESCO, holandés, chino,
ruso, árabe, entre muchas otras).
El objetivo final de realizar una investigación como la presente (y que se espera replicar) servirá,
además de ahondar en este campo de estudio, para reconocer las posibilidades de mejora y plantear
propuestas para suplir la demanda mencionada por los docentes de SL/LE.
A modo de cierre, se trae a colación la cita de Martínez y Hernando (2014)
La tecnología es un elemento fundamental, ya que permite que el docente organice (y no dirija) las
experiencias relacionadas con el aprendizaje, motivando, animando y valorando el trabajo de los
estudiantes. Al estudiante le bastará cualquier dispositivo con conexión a internet para acceder a
los contenidos creados o adaptados por el profesor (p.1118).
Por lo que se afirma que implementar los recursos tecnológicos que se ofrecen actualmente debe de ser
una práctica docente responsable, democrática y profesional, de modo que busque la optimización de la
enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas o lenguas extranjeras.
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
Bibliografía
Akbar, F. (2015). Examining the Intersection between Task-Based Learning and Technology. Teachers
College, Columbia University Working Papers in TESOL & Applied Linguistics, 15(2), 60-62.
Arellano Arellano, F. (2013). El uso de Twitter en la enseñanza de español como lengua extranjera: una
propuesta práctica (Memoria de máster). Universitat de Barcelona, Barcelona.
Arrieta, E. A. y Borloz, S. V. (2010). La enseñanza de lenguas a distancia y las nuevas tecnologías.
Revista de Lenguas Modernas, n.13, 259-269.
Balanska, A., Blamire, R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A revir of studies of ICT impact on
schools
in
Europe.
European
Communities.
Disponible
en
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/unpan/unpan037334.pdf
Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. In Lankshear, C. y Knobel, M. Digital
literacies: Concepts, policies and practices (17-32). New York: Peter Lang.
Botella, T. C. y Sánchez, Q. M (2016). ¡Aplicarse el cuento! Aplicaciones lingüísticas en la enseñanza de
idiomas a través del deporte. En Roig.Vila, R. (Ed.). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la
investigación y la innovación educativa. (34-35) Barcelona: Ediciones Octaedro.
Carrió Pastor, M. L. (2016). Technology implementation in second language teaching and translation
studies. Singapore: Springer.
Chávez, E. (2006). In-service teachers’ beliefs, perceptions and knowledge in the Nicaraguan EFL
context, Encuentro, 16, 27-39.
Chun, D. M. (2008). Computer-mediated discourse in instructed environments. En Magnan, S. S. (Ed.),
Mediating discourse online (pp. 15-45). Amsterdam: John Benjamins.
Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia
europeo . Luxemburgo.
Consejo de Europa
(2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General
de Cooperación Internacional e Instituto Cervantes.
Cuadros R., & Villatoro, J. (Eds.). (2014). Twitter en la enseñanza y aprendizaje del español. Málaga:
Digitalingua, Editorial Ediele Cuadrado y Navarro (2016).
Delgado, P. A. (2012). La competencia digital en los recursos de lengua castellana y literatura. En
http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/la_competencia_
digital_en_los_recursos_de_lengua_castellana_y_literatura.pdf
Erdocia Íñiguez, I. (2012). El aprendizaje autónomo a través de las redes sociales (Trabajo Final de
Máster). UIMP/Instituto Cervantes.Fernández (2012),
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
Falcó, F.R. y Minguel, E.M. (2016). Comunicarse y aprender (en) inglés con las TIC. La capacitación
docente para la mejora del aprendizaje. En Roig.Vila, R.
(Ed.). EDUcación y TECnología.
Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. (82-83) Barcelona: Ediciones Octaedro.
Gallardo, E. E. (2016). Competencia digital: análisis de la autopercepción de los docentes universitarios.
En Roig.Vila, R. (Ed.). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación
educativa. (97-100). Barcelona: Ediciones Octaedro.
Gambring, T. (2014). El uso de los teléfonos móviles en la conversación espontánea: Un estudio sobre la
implementación de los teléfonos móviles para fomentar el habla espontánea en la lengua meta en el
aula de la escuela sueca (Tesis doctoral). Universidad de Kalstad, Facultad de Arte y Ciencias
sociales. Suecia. Disponible en www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:703470
González-Lloret, M. y Ortega, L. (Eds.) (2014). Technology-mediated TLBT. Researching Technology
and Tasks. Estados Unidos: John Benjamin Publishing Company.
Hampel, R., & Stickler, U. (Eds.). (2015). Developing Online Language Teaching Research-Based
Pedagogies
and
Reflective
Practices.
Palgrave
Macmillan.
http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco
Común de Competencia Digital Docente. España. Disponible en
Koehler, M. J. & Mishra, P. (2008). Handbook of technological pedagogical content knowledge (tpack)
for educators . New York: Routledge.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2008), Digital literacies: Concepts, policies and practices. New York: Peter
Lang.
Llisterri, J. (1998). Nuevas tecnologías y enseñanza del español como lengua extranjera. En Moreno, F.,
Gil. M., Alonso, K. (Eds). La enseñanza del español como lengua extranjera: del pasado al futuro.
Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. Alcalá, España. Tomado de
http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Llisterri_98_ELE_NuevasTecnologias.pdf
Llisterri, J. (2001). Enseñanza de la pronunciación, corrección fonética y nuevas tecnologías. Es Espasa,
Revista de Profesores,
Llisterri, J. (2017). Tecnologías para la enseñanza de la pronunciación en español como lengua extranjera.
Fonética y enseñanza de la pronunciación en ELE en España. Conferencia plenaria en II Congreso
Internacional de Español como Lengua Extranjera. Costa Rica. Disponible en
http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/CIELE_17/CIELE_17.html
Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en
educación
superior.
Laurus,
14
(28),
158-180.
Tomado
de
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
InterSedes, N°40. Vol XIX (2018). ISSN 2215-2458
Martínez, L.A.y Hernando, V.A.
(2014). Cómo darle la vuelta al aula: flipped classroom, una
metodología para la interacción, la colaboración, el compromiso y la motivación en la clase de ELE.
(1117-1124). En el XXV Congreso Internacional de la ASELE. La enseñanza de ELE centrada en el
alumno.
Madrid.
Tomado
de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_1117.pdf
MEP (2009). Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la
Educación.
Recuperado
de
https://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/doc2011_yrivera/politica_nacional_tics.pdf
Ministerio de Educación Pública (2016). Programa Nacional de Tecnologías Móviles para la Educación
Tecno@prender. Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula. 8 (3), 4-74.
Ramos, G. A. (2010). El reto de enseñar una lengua extranjera sin recursos. Porta Linguarum, 14 (junio),
79-89.
Roig.Vila, R. (Ed.) (2016). EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación
educativa. (Prólogo) Barcelona: Ediciones Octaedro.
UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe.
Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Disponible en
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf