Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
El escalamiento hacia los Consejos Comunales en comunidades indígenas pemón de la Guayana Venezolana
PDF

Palabras clave

Políticas indígenas en Venezuela
Consejos Comunales
indígenas pemón
Hugo Chávez

Cómo citar

Sánchez, B. (2016). El escalamiento hacia los Consejos Comunales en comunidades indígenas pemón de la Guayana Venezolana. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 13(2), 181–209. https://doi.org/10.15517/c.a.v13i2.26695

Resumen

En este artículo se analizan las dinámicas socio-políticas de los pueblos indígenas (1940-2015). Se pasa revista a las modificaciones en sus relaciones con el Estado, a partir del gobierno de Hugo Chávez, que reconoció y reposicionó su sistema político, identidades y patrones culturales, pero incorporó en sus comunidades una figura organizativa que denominó Consejo Comunal, generando diversas interpretaciones socio-institucionales. Reconstruimos también su organización, tradición jurídica y participación política desde las lógicas gubernamentales en décadas recientes. Temas abordados con una investigación empírica al sur de Venezuela, con énfasis en el pueblo pemón y sus interacciones internas y externas. Los resultados ilustran cómo los indígenas han tratado con su complejo sistema de organización defender entre otros asuntos; su indivisibilidad socio-territorial. Se concluye en que el discurso y la práctica indígena han incidido en las políticas públicas, instrumentos legales y estrategias de gobierno en los últimos años. 

https://doi.org/10.15517/c.a..v13i2.26695
PDF

Citas

Angosto, Luis Fernando. (2006). Negotiating Polities, Ethnicity and Citizenship in the Pemón Community of Tuauken: An Analisys of the Relations between the Bolivarian Revolution and Indigenous Peoples in Venezuela (Tesis de Doctorado en Filosofía). Queen´s University, Ontario, Canadá.

Angosto, Luis Fernando. (2010). Pueblos indígenas, multiculturalismo y la nueva geometría del poder en Venezuela. Cuadernos del Cendes, 27(73), 97-132.

Arvelo, Nelly. (2001). Movimientos etnopolíticos contemporáneos y sus raíces organizacionales en el sistema de interdependencia regional del Orinoco. Série Antropologia, (309), Brasilia.

Arvelo, Nelly. (2012). Fragmentación y reconstitución étnicas. Presente y Pasado. Revista de Historia, 17(34), 41-64.

Asamblea Nacional. (30 de diciembre, 1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N. 36.860. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2001). Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. Gaceta Oficial N. 37.118. 12 de enero. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2002). Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares. Gaceta Oficial N. 37.378. 4 de febrero. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2005). Ley Orgánica Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial N. 38.344. 27 de diciembre. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2006). Ley Especial de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Extraordinaria N. 5.806. 10 de abril. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Consejos Comunales. Gaceta Oficial N. 39.335. 28 de abril. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial Extraordinaria N. 6.011, 21 de diciembre. Venezuela.

Biord, Horacio. (2008). Indianismo, Indigenismo e Indiocracia: Noventa años de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en Venezuela (1915-2005). Kuawäi, 1(2), 63-69.

Butt Colson, Audrey. (2009). Naming. Identity and Structure. The Pemón. Antropológica, Tomo LIII, (111-112), 35-114.

Chávez, Hugo. (2008). Extractos tomados del discurso presidencial. En Yaifred Ron (eds.), El Poder Popular. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.

Coraggio, José Luis & Laville, Jean-Louis. (2014). Reinventar la izquierda en el siglo XXI hacia un diálogo norte-sur. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

De Carvalho, Fábio Almeida. (mayo, 2009). Makunaima/Makunaíma, antes de Macunaíma. Revista Crioula, (5).

Dussel, Enrique. (2006). 20 Tesis de Política. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/282.pdf

Federación Indígena del Estado Bolívar, FIEB. (2004). Propuesta de Plan de Trabajo para la Elaboración del Plan de Vida del Pueblo Pemón. Sin publicar.

Fuentes, Doris & Jiménez, Yénniffer. (2012). Pueblos indígenas venezolanos y su relación con el ambiente. Conhisremi, 8(1), 26-51.

García, Jesús. (1999). Los pueblos indígenas y la constituyente. SIC. N. 619. 392-393.

González, Nila. (2006). Derechos territoriales indígenas en Venezuela y la geopolítica institucional. Cuestiones Políticas, (97), 198-217.

INE. (2013). Resultado de Censo indígena. XIV Censo de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional de Estadísticas, Venezuela. Recuperado de http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicos_11-03-14.pdf

Kingsbury, Nancy. D. (2001). Impacts of Land Use and Cultural Change in a Fragile Environment: Indigenous Acculturation and Deforestation in Kavanayén, Gran Sabana, Venezuela. Interciencia, 26(8), 327-336.

Laya, Ninoska. (2011). El Derecho de propiedad colectiva de las tierras indígenas en Venezuela: Alcance, realidad y expectativas. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones, Ambrosio L. Gioja, (V), 299-311.

Mansutti, Alexander & Alès, Catherine. (2007). La géométrie du pouvoir. Peuples indigènes et révolution au Venezuela. Journal de la Société des Américanistes, 93(2), 173-193.

Mansutti, Alexander. (2009). Revolución, Poder y Antropología: ¿Hacia dónde deben orientarse las Sociedades Indígenas Venezolanas?. Kuawäi, 2(3), 47-62.

Mansutti, Alexander. (2016). Pueblos indígenas y diversidad cultural en Guayana, Venezuela. Editorial UCAB. En prensa.

Martínez, Benjamín. (2004). Elementos para el abordaje de la etnopolítica venezolana, región guayana 1992-2002 (pueblos ka’riña, piaroa, pemón, yanomami y ye’kuana). Revista de antropología experimental, (4).

Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. MINPI. (2009). Informe de Gestión 2009. Despacho Ministerio Indígena. Venezuela. Recuperado de http://minpi.gob.ve

Ostrom, Elinor. (2000). El gobierno de los bienes comunes. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Fondo de Cultura Económica.

Provea. (2006). Derechos de los pueblos indígenas. Informe Anual. Venezuela.

Rivas, Pedro & Perera, Miguel. (2008). La etnocartografía y el Sistema de Información Geográ ́fico Ecológico Cultural del pueblo Pemón (SIGECPemón). Alcances y posibilidades. Antropológica, (109), 27-67.

Rodríguez, Iokiñe; Sánchez-Rose, Isabelle & Vessuri, Hebe. (2010). El Plan de Vida de los Pemon de Kavanayen como escenario de articulación de conocimientos para la gestión socio-ambiental del Parque Nacional Canaima, Venezuela. VI Jornadas de Antropología Social. Buenos Aires, Argentina.

Rojas, José & Tovar Franklin. (2011). Lectura Etnogeográfica del territorio Pemón-Taurepan en la frontera sureste de la Guayana venezolana. Revista Venezolana de Ciencia Política, (30), 113-134.

Roroimökok, Damük. (2010). La Historia de los Pemón de Kumarakapay. Rodríguez, Gómez y Fernández (eds). Venezuela: Ediciones IVIC. Caracas, 124.

Sánchez, Becker. (2013). Gobernabilidad del Recurso Hídrico en la cuenca del río Caroní, un estudio con base a los conocimientos y prácticas institucionales y comunitarias (Tesis de Doctorado en Ciencias). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Miranda, Venezuela.

Sánchez, Becker; Sánchez-Rose, Isabelle; Rosales, Judith & Vessuri, Hebe. (2014). Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al sur de Venezuela. Territorios, (31), 109-131.

Sánchez, Becker; Rosales, Judith & Vessuri, Hebe. (2015). Tuna, tanno iku’pö. Significados del recurso hídrico en el sistema de conocimiento del Pemón-Arekunä (cuenca alta del río Caroni-́ Venezuela). Boletín Antropológico, 33(90), 7-26.

Sánchez, Becker. (2016). El rediseño socio-institucional y la acción colectiva: La experiencia venezolana de la Democracia Participativa y Protagónica del Modelo Socialista de Hugo Chávez. Espacio abierto: Cuaderno venezolano de sociología, 25(1), 73-92.

Silva, Nalúa. 2012. Hombres de curiara y mujeres de conuco. Etnografía de los indígenas yekwana de Venezuela (trabajo de ascenso). Guyana: Universidad Experimental de Guayana, Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana, Venezuela.

Sletto, Bjørn I. (2010). Autogestión en representaciones espaciales indígenas y el rol de la capacitación y concientización: el caso de Proyecto Etnográfico Inna Kowantok, sector 5 Pemón (Kavanayén–Mapauri), La Gran Sabana. Antropológica, Tomo LIII (113), 43-75.

Sletto, Bjørn I. (2016). Indigenous Mobilities, Territorialization, and Dispossession in the Sierra de Perijá Venezuela: Rescuing Lands and Meanings in Hábitat Indígena Yukpa, Toromo-Tütari. Geoforum, (74), 117–127.

Thomas, David. (1976). El movimiento religioso de San Miguel entre los Pemón. Antropológica, (43), 3-52.

Thomas, David. (1983). Los pemón. En W. Coppens (ed.), Los aborígenes de Venezuela. Caracas: Fundación La Salle.

Urbina, Luis. (1979). Adaptación ecológico – cultural de los Pemón Arekunä: El caso de los Tauken (tesis de Maestría). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Wiesenfeld, Esther & Sánchez, Euclides. (2012). Participación, Pobreza y Políticas Públicas: 3p que desafían la Psicología Ambiental comunitaria (El caso de los Concejos Comunales de Venezuela). Revista Intervención Psicosocial, 21(3), 225-243.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.