Ingeniería 33(2): 75-85, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica
DOI: 10.15517/ri.v33i2.53454
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons. Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 4.0 Internacional
Modicación de la mezcla asfáltica por vía seca mediante la
incorporación de dióxido de titanio
Modication of the asphalt mix by dry route by incorporating titanium
dioxide
Benjamín Erick Joel Rivera Figueroa
Universidad Cesar Vallejo
e-mail: berivera@ucvvirtual.edu.pe
ORCID: 0000-0003-0936-0099
Sleyther Arturo De la Cruz Vega
Universidad Cesar Vallejo
e-mail: sdelacruzv@ucv.edu.pe
ORCID: 0000-0003-0254-301X
Ccori Siello Vega Neyra
Universidad Nacional de Barranca
e-mail: cvegan182@unab.edu.pe
ORCID: 0000-0002-7168-4636
Recibido: 14 de diciembre de 2022 Aceptado: 30 de marzo de 2023
Resumen
En este trabajo, se planteó como objeto de estudio la determinación de las propiedades mecánicas y
fotocatalíticas del asfalto modicado con dióxido de titanio mediante los ensayos Marshall y degradación
de rodamina B. La metodología se adaptó a la investigación de tipo aplicada, diseño experimental y enfoque
cuantitativo. La población de estudio incluyó veinticuatro especímenes en total: seis muestras patrón, seis
muestras con 2 % de dióxido de titanio, seis con 4 % de dióxido de titanio y seis con 8 % de dióxido de
titanio. Se llegó a la conclusión de que el dióxido de titanio es un buen aditivo para mejorar las propiedades
mecánicas. La adición de 2 % brinda los mejores resultados con una estabilidad adecuada para permitir la
durabilidad del asfalto, con un ujo de 3.85 mm dentro de los 4 mm. establecidos por la norma, un porcentaje
de vacíos 3.49 % para una mezcla más impermeable con los vacíos sucientes para evitar la exudación y
vacíos de agregado mineral de 14.74 % sucientes para envolver de manera óptima el agregado mineral.
Palabras Clave:
Dióxido de titanio, fotocatálisis, mezcla asfáltica, pavimentos, rodamina.
RIVERA, DE LA CRUZ, VEGA: Modificación de la mezcla asfáltica...
76
Abstract
In this work, the determination of the mechanical and photocatalytic properties of asphalt modied with
titanium dioxide through the Marshall tests and rhodamine B degradation was proposed as an object of study.
The methodology was adapted to applied research, experimental design and focus quantitative. The study
population included twenty-four specimens in total: six standard samples, six samples with 2 % titanium
dioxide, six with 4 % titanium dioxide, and six with 8 % titanium dioxide. It was concluded that titanium
dioxide is a good additive to improve mechanical properties. The addition of 2 % provides better results with
adequate stability to allow the durability of the asphalt, with a ow of 3.85 mm within the 4 mm established by
the standard, percentage of voids of 3.49 % for a more impermeable mixture with sucient voids to prevent
exudation and mineral aggregate voids of 14.74 % sucient to optimally envelop the mineral aggregate.
Keywords:
Asphalt mix, pavements, photocatalysis, rhodamine, titanium dioxide.
Ingeniería 33(2): 75-85, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI: 10.15517/ri.v33i2.53454 77
1. INTRODUCCIÓN
Existen grandes problemas que abruman a la humanidad y que están lejos de ser resueltos
a inicios del siglo XXI, uno de ellos es sin duda la contaminación ambiental, originada en gran
parte por el hombre mismo. En la actualidad, la cantidad de vehículos incrementa cada vez más
de manera acelerada, lo cual genera que el desgaste del pavimento en las regiones más cálidas
se deba a la formación de surcos y daños por humedad [1].
El aumento de las cargas produce esfuerzos y deformaciones en las capas asfálticas mayores.
Estos mayores niveles de carga deben ser contrarrestados con materiales asfálticos que presenten
mejores comportamientos que los diseños tradicionales y procesos constructivos adecuados (como
mantenimiento y control de sobrecargas) con el n de mejorar las propiedades de los materiales
asfálticos y las mezclas [2]. Por otro lado, la mejora constante de operaciones petroleras disminuye
la calidad de los asfaltos, volviéndose ideal el uso de mezclas asfálticas modicadas [3].
Para poder resolver problemas de esta magnitud, se necesita que en la ingeniería se innove
constantemente para mejorar la eciencia de los materiales con el objetivo de optimizar su
efectividad o para benecio de la sociedad. Los compuestos de fotocatálisis, como el dióxido
de titanio (TiO
2
), atrapan y degradan partículas orgánicas e inorgánicas en el aire y, por lo tanto,
eliminan contaminantes del aire nocivos como óxidos de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos
volátiles en presencia de luz ultravioleta (luz solar) [4].
La mayoría de las investigaciones se centran en los métodos de incorporar TiO2 en hormigón
de cemento y cómo lograr un buen efecto de dispersión y buena durabilidad en aplicación de
pavimento de hormigón [5]. Por ejemplo, [4] exhibe que sus modicaciones mostraron menor
pérdida de masa en el envejecimiento a corto plazo, por lo que demuestra ser una alternativa
antioxidante [6]. Al añadir dióxido de titanio en un valor del 3 % en masa de árido, los valores
de abrasión y rueda cargada mejoran, debido a la mayor presencia de nos en la mezcla [7].
Este artículo de investigación tiene por objetivo exponer los resultados de la evaluación
del asfalto modicado con dióxido de titanio, material reconocido a nivel mundial por puricar
el aire a través de la fotocatálisis, y que apunta no solo a la descontaminación ambiental, sino
también a mejorar las propiedades mecánicas del material que lo contiene.
2. METODOLOGÍA
Este artículo es de investigación de tipo aplicada, pues el objetivo nal de los resultados es que
se pueda aplicar en los pavimentos exibles para mejorar sus características. Esta investigación
se enfoca en resolver problemas [8], al aplicar un diseño experimental, que consiste en comparar
muestras sometidas a experimento con muestras no experimentales [9]. Es decir, se propone la
modicación de los componentes de la carpeta asfáltica de los pavimentos exibles, en busca
de la mejora de estos a través de ensayos de laboratorio, que se aplican a los especímenes de
asfalto que contienen TiO2 en cantidades del 2 %, 4 % y 8 %. Luego, se comparan los resultados
con los de una mezcla patrón sin dióxido de titanio para concluir sobre los cambios en las
propiedades mecánicas y la capacidad de degradación. Además, esta investigación tiene un
RIVERA, DE LA CRUZ, VEGA: Modificación de la mezcla asfáltica...
78
enfoque cuantitativo, porque emplea ensayos de laboratorio estandarizados [10] por normas
internacionales y nacionales como ASTM D 1559, AASHTO T 245, Norma (UNI) 11259:2008,
Manual de carreteras EG 2013, entre otras.
La muestra estudiada está compuesta por las probetas especicadas en el CUADRO I.
Estas están divididas en probetas que son empleadas en el ensayo Marshall y probetas que son
utilizadas en el ensayo de Rodamina B, las cuales suman un total de veinticuatro. La muestra
es un grupo de elementos que determina una población de estudio, debido a que pocas veces es
posible estudiar a toda la población [11].
CUADRO I
NÚMERO DE MUESTRAS POR PORCENTAJE DE DIÓXIDO DE TITANIO
Adición de dióxido de titano Marshall Rodamina B Parcial
Patrón (0 %) 3 3 6
2 % 3 3 6
4 % 3 3 6
8 % 3 3 6
Total 24
Como técnica de investigación, se utiliza la observación participante mediante la realización de
ensayos, registro y procesamiento de datos; como instrumento, se emplean cuadros estandarizados
mediante normas a través de la elaboración de hojas de cálculo en Excel. Esta técnica participativa
es un proceso caracterizado por el investigador con el n de involucrarse en todo lo que le sea
posible, con el propósito de recolectar datos a través del contacto directo [9]. Con base en esto,
se sigue el siguiente procedimiento:
Primero, se realiza un análisis de los agregados empleados en el diseño de mezclas
asfálticas al utilizar el Manual de carreteras EG 2013.
Segundo, se procede con la elaboración de las veinticuatro muestras, al cumplir con la
norma ASTM D 6926: seis muestras patrón, seis muestras con 2 % de dióxido de titanio,
seis con 4 % de dióxido de titanio y seis con 8 % de dióxido de titanio.
Tercero, se realiza el ensayo de estabilidad y ujo Marshall al emplear el Manual de
ensayo de materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la norma MTC
E 504 Resistencia de mezclas bituminosas, al emplear el aparato de Marshall y el
análisis de las propiedades fotocatalíticas según los procedimientos especicados por
el Organismo de Unicación Nacional Italiana (UNI) 11259:2008 (determinación de la
actividad fotocatalítica método de ensayo rodammina ). Sin embargo, las muestras no
se someten a rayos ultravioleta (UV) articiales y constantes, sino a rayos UV naturales,
al utilizar como fuente el sol, con la nalidad de hacer más real la prueba. Además, se
toman en cuenta solo las horas en que las probetas permanecen expuestas al sol, donde
Ingeniería 33(2): 75-85, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI: 10.15517/ri.v33i2.53454 79
se registran datos mediante un colorímetro en un tiempo de (t = 0), (t = 4 h) y (t = 26
h), tal como exige la norma. Para este ensayo, se utilizan las muestras con numeración
1, 2 y 3 de los grupos 2 %, 4 %, 8 % y patrón.
Cuarto, se analizan los resultados obtenidos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. Resistencia a la deformación de la mezcla asfáltica adicionada con dióxido de titanio
Se prepararon especímenes a los cuales se les adicionó dióxido de titanio para comprobar las
propiedades resistentes que porta y se realizaron pruebas de resistencia [12] (ver CUADRO II).
CUADRO II
RESULTADOS DEL PROMEDIO DE LA ESTABILIDAD MARSHALL
(RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN) DE LAS MUESTRAS PATRON,
2 %, 4 % Y 8 %
Muestra
Resistencia a
la deformación
(estabilidad) kg
Especicaciones
Man-EG 2013 Resultados
Muestra Patrón 0 % 1206
Mínimo 815 kg
CUMPLE
Muestra 2 % dióxido de titanio 1460.8 CUMPLE
Muestra 4 % dióxido de titanio 1528.4 CUMPLE
Muestra 8 % dióxido de titanio 1527.3 CUMPLE
En el CUADRO II, se muestran los resultados de resistencia a la deformación de la mezcla
asfáltica adicionada con dióxido de titanio en proporciones del 0 %, 2 %, 4 % y 8 %, de
acuerdo con el ensayo Marshall establecido en la norma E 504 del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, la norma ASSTM- 1559 y las especicaciones técnicas establecidas en el
Manual de Carreteras EG 2013. Se observa que las muestras con 2 %, 4 % y 8 % de dióxido de
titanio incrementan su estabilidad Marshall en comparación con la mezcla patrón, de forma que
demuestra que el dióxido de titanio aumenta la resistencia a la deformación ante cargas. Además,
se observa que a partir del 8 % la estabilidad empieza a descender, pero aun así se mantiene
dentro de los límites establecidos por la norma, que indica que 815 kg es la estabilidad mínima.
Las muestras con 2 % de dióxido de titanio aumentan su resistencia en 21.12 %, mientras que
con 4 %, en 26.74 %, y con 8 %, en 26.64 %, en comparación con la muestra patrón.
B. Capacidad de degradación de la mezcla asfáltica modicada con dióxido de titanio
Las propiedades fotocatalíticas que genera el dióxido de titanio incrementan la durabilidad
de muchos materiales de construcción, al mismo tiempo que, por el eciente proceso de
RIVERA, DE LA CRUZ, VEGA: Modificación de la mezcla asfáltica...
80
descomposición de contaminantes del aire, ayuda a disminuir la contaminación en ambientes
interiores y exteriores [13] (ver CUADRO III).
CUADRO III
RESUMEN DE RESULTADOS DE DEGRADACIÓN DE RODAMINA B, PROMEDIO
DE R4 Y R26 DE LAS MUESTRAS PATRÓN, 2 %, 4 % Y 8 % DE DIÓXIDO
DE TITANIO
Dióxido de titanio %
Resultados Especicaciones
Promedio
R4 %
Promedio
R26 %
UNI 11259
min
Resultados
R4 R26
Muestra patrón sin dióxido de titanio 3.37 6.47 R4 > 20 % x x
Muestra 2 % de dióxido de titanio 4.42 12.18 x x
Muestra 4 % de dióxido de titanio 5.00 13.90 R26 > 50 % x x
Muestra 8 % de dióxido de titanio 11.76 28.49 x x
Leyenda: x: No cumple.
R4: Degradación de rodamina B a las cuatro horas de exposición a los rayos UV.
R26: Degradación de rodamina B a las veintiséis horas de exposición a los rayos UV.
En el CUADRO III, se muestran los resultados de R4 y R26 del promedio de las muestras
que contienen 0 %, 2 %, 4 % y 8 %. Se observa que las muestras patrón de dióxido de titanio
(TiO2) producen una degradación de rodamina B de 3.37 % para R4, y 6.47 % para R26, valores
inferior es atodas muestras adicionadas con TiO2. Para la adición del 2 % de dióxido de titanio,
los resultados fueron de 4.42 % para R4, y 12.18 % para R26. En cuanto a la adición de 4 %, se
obtuvieron resultados de 5.00 % para R4 y 13.90 % para R26. Por otro lado, las muestras que
mejores resultados presentaron en R4 y R26 del ensayo de rodamina B fueron las adicionadas
con 8 % de TiO2: para R4 con 8 % de dióxido de titanio, se obtuvo un porcentaje de 11.76 %,
por debajo de la norma, que establece que el porcentaje mínimo para R4 es de 20 %; mientras
que para R26 con 8 % de dióxido de titanio, se obtuvo una degradación de 28.49 % por debajo
de la norma, que establece que para R26 el mínimo es del 50 %.
C. La dosicación adecuada de dióxido de titanio en la mezcla asfáltica
En los CUADROS IV-VII, se muestra el resumen del ensayo Marshall realizado a las muestras
con porcentajes del 0 %, 2 %, 4 % y 8 %, respectivamente, para determinar en qué porcentaje
mejoran todas las propiedades mecánicas del asfalto, al cumplir con las especicaciones técnicas
establecidas en la norma MTC E 504 (ver CUADRO IV).
Ingeniería 33(2): 75-85, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI: 10.15517/ri.v33i2.53454 81
CUADRO IV
RESULTADOS DEL DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE MAC-2,
MEZCLA PATRÓN
Especicaciones Marshall Resultados
Especicaciones
ResultadosMan EG 2013
mín. máx.
Óptimo contenido de c.a. 5.8 - -
Peso unitario (g/cm3) 2.334 - -
Vacíos (%) 4.5 3 5 Cumple
V.M.A (%) 16.9 14 - Cumple
V.F.A (%) 73.7 - -
Flujo (mm) 3.6 24 Cumple
Estabilidad (kg) 1206 815 Cumple
Índice de rigidez (kg/cm ) 3385 1700 4000 Cumple
Leyenda: c.a : contenido de aire.
V.M.A: Vacíos de agregado mineral.
V.F.A : Vacíos llenos de asfalto.
En el CUADRO IV, se muestran los resultados del ensayo Marshall aplicado a la mezcla
asfáltica convencional. Se realizó este ensayo con la nalidad de obtener muestras patrón que
cumplan con los parámetros establecidos en el Manual de Carretas EG 2013, para así comparar
las propiedades mecánicas de la muestra patrón con las propiedades mecánicas de las muestras
modicadas con dióxido de titanio en porcentajes de 2 %, 4 % y 8 % para determinar qué
dosicación mejora las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica.
CUADRO V
RESUMEN DE RESULTADOS DEL DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN
CALIENTE MAC-2, 2 % DIÓXIDO DE TITANIO
Especicaciones Marshall Resultados
Especicaciones
ResultadosMan EG 2013
mín. máx.
Óptimo contenido de c.a. 5.8 - -
Peso unitario (g/cm3) 2.397 - -
Vacíos (%) 3.49 3 5 Cumple
V.M.A (%) 14.74 14 - Cumple
V.F.A (%) 76.36 - -
Flujo (mm) 3.85 24 Cumple
Estabilidad (kg) 1460.8 815 - Cumple
Índice de rigidez (kg/cm) 3792 1700 4000 Cumple
Leyenda: c.a : contenido de aire.
V.M.A: Vacíos de agregado mineral.
V.F.A : Vacíos llenos de asfalto.
En el CUADRO V, se muestran los resultados del ensayo Marshall aplicado a la mezcla
asfáltica modicada con 2 % de dióxido de titanio, donde se comparan con los resultados de la
RIVERA, DE LA CRUZ, VEGA: Modificación de la mezcla asfáltica...
82
muestra patrón para determinar si efectivamente sus propiedades mecánicas mejoran en relación
con la mezcla patrón y a las especicaciones técnicas establecidas en Manual de Carretas EG
2013.
Al comparar los resultados presentados en los CUADROS IV y V, se observa que el
porcentaje de vacíos de la mezcla modicada con 2 % de dióxido de titanio disminuye en 22.4
% respecto al patrón, pero se mantiene dentro del porcentaje de vacíos establecido por el Manual
de Carreteras EG 2013, que es del 3 % al 5 %. Para el V.M.A (vacíos en el agregado mineral), se
observa una disminución del 12.78 % respecto a la muestra patrón, el cual se mantiene dentro
del mínimo establecido por dicha norma, que es 14 %. Para el ujo , se registra un aumento de
6.49 % respecto al patrón, el cual permanece dentro del rango establecido por la norma de 2 mm
a 4 mm. Para la estabilidad, se aprecia una mejora de 17.44 % respecto al patrón, al superar la
estabilidad mínima establecida por la norma 815 kg. En cuanto al índice de rigidez, se aprecia un
aumento del 10.73 % respecto al patrón, al encontrarse dentro del rango de 1700 y 4000 kg/cm .
CUADRO VI
RESUMEN DE RESULTADOS DEL DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN
CALIENTE MAC-2, 4 % DIÓXIDO DE TITANIO
Especicaciones Marshall Resultados
Especicaciones
ResultadosMan EG 2013
mín. máx.
Óptimo contenido de c.a. 5.8 - -
Peso unitario (g/cm3) 2.428 - -
Vacíos (%) 2.24 3 5 No cumple
V.M.A (%) 13.64 14 - No cumple
V.F.A (%) 83.59 - -
Flujo (mm) 4.21 24 No cumple
Estabilidad (kg) 1528.4 815 - Cumple
Índice de rigidez (kg/cm) 3629 1700 4000 Cumple
Leyenda: c.a : contenido de aire.
V.M.A: Vacíos de agregado mineral.
V.F.A : Vacíos llenos de asfalto.
Según el CUADRO VI y IV, su resultado obtenido del porcentaje de vacíos de la mezcla
modicada con 4 % de dióxido de titanio tiende a disminuir en 50.22 % al compararlo con
el diseño patrón, con datos inferiores del porcentaje de vacíos mínimo de 3 % del Manual de
Carreteras EG 2013. El vacío de agregado mineral disminuye en 19.29 % con respecto a su
diseño patrón, al ubicarse debajo del mínimo establecido de 14 %. Su ujo muestra un aumento
de 14.49 % frente al diseño patrón, lo cual supera el rango de la norma de 2 mm a 4 mm. Su
estabilidad logra una mejora de 21.09 % en comparación con el diseño patrón, al superar la
estabilidad mínima de 815 kg. En cuanto al índice de rigidez, se aprecia un aumento de 6.72 %
respecto al patrón, al permanecer dentro del rango de 1700 y 4000 kg/cm.
Ingeniería 33(2): 75-85, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI: 10.15517/ri.v33i2.53454 83
CUADRO VII
RESUMEN DE RESULTADOS DEL DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN
CALIENTE MAC-2, 8 % DIÓXIDO DE TITANIO
Especicaciones Marshall Resultados
Especicaciones
ResultadosMan EG 2013
min. máx.
Óptimo contenido de c.a. 5.8 - - -
Peso unitario (g/cm3) 2.469 - - -
Vacíos (%) 0.61 3 5 No cumple
V.M.A. (%) 12.20 14 - No cumple
V.F.A (%) 95.03 - -
Flujo (mm) 4.72 24 No cumple
Estabilidad (kg) 1527.3 815 - Cumple
Índice de rigidez (kg/cm) 3231 1700 4000 Cumple
Leyenda: c.a : contenido de aire.
V.M.A: Vacíos de agregado mineral.
V.F.A : Vacíos llenos de asfalto.
Los CUADROS VII y IV, sobre la comparación del patrón y del experimental, reejan
que el porcentaje de vacíos de la mezcla modicada con 8 % de dióxido de titanio tiende a
disminuir en 86.44 %, al ubicarse por debajo de vacíos mínimo según Manual de Carreteras EG
2013 que es del 3 %. Para el V.M.A, se muestra una disminución de 27.81 % comparado con el
patrón, al permanecer por debajo del mínimo de 14 %. Para el ujo, se registra un aumento de
23.73 % respecto al patrón, lo cual supera el rango de la norma, que es de 2 mm a 4 mm. Para
la estabilidad, se observa una mejora de 21.04 % en comparación con el patrón, al sobrepasar
la estabilidad mínima establecida por la norma 815 kg. El índice de rigidez disminuye 4.55 %
comparado con el patrón, al encontrarse dentro del rango de 1700 y 4000 kg/cm.
4. CONCLUSIONES
Se concluye que las muestras con 2 %, 4 % y 8 % de dióxido de titanio aumentan su estabilidad
Marshall al alcanzar valores iguales a 1460.8 kg, 1528.4 kg, 1527.3 kg, respectivamente, y
superan, en los tres casos, a la muestra patrón en la que se obtuvo una resistencia de 1206 kg,
por lo tanto, demuestran que el dióxido de titanio aumenta la resistencia a la deformación ante
cargas y sobrepasan la resistencia mínima establecida por el Manual de Carreteras EG 2013.
En esta etapa, se concluye también que, a partir del 8 % de dióxido de titanio, la resistencia a
la deformación de la mezcla asfáltica empieza a descender, pero aun así se mantiene dentro de
los requerimientos establecidos por las normas.
En cuanto a la propiedad fotocatalítica de degradación de rodamina B de la mezcla asfáltica,
la muestra con 0 % de dióxido de titanio produjo una degradación de rodamina B para R4 y R26
de 3.37 % y 6.47 %, respectivamente, los cuales son valores inferiores a las muestras adicionadas
con TiO2. Para la adición del 2 % de dióxido de titanio, los resultados fueron de 4.42 % para
R4 y 12.18 % para R26; para la adición de 4 %, se obtuvieron resultados de 5.00 % para R4,
RIVERA, DE LA CRUZ, VEGA: Modificación de la mezcla asfáltica...
84
y 13.90 % para R26. Las muestras que mejores resultados presentaron en R4 y R26 fueron las
adicionadas con 8 % de TiO2: para R4 un porcentaje de 11.76 % y para R26 una degradación
28.49 %; cabe señalar que, a pesar de que se muestra la propiedad fotocatalítica, no se puede
considerar al asfalto modicado con dióxido de titanio como un material fotocatalítico, debido a
que no supera las especicaciones establecidas por la norma UNI 11259, que establecen que R4
debe ser mayor 20 % y R26 mayor a 50 % para considerarse como fotocatalítico. La evaluación
de las propiedades mecánicas del asfalto determinó que, con la adición del 2 % de dióxido de
titanio, la estabilidad aumentó de 1206 kg a 1460.8 kg, por lo que se descarta la adición de
4 % y 8 %, debido a que un incremento excesivo en la estabilidad reduce la durabilidad del
asfalto; en cuanto al ujo, aumentó de 3.6 mm a 3.85 mm al permanecer dentro de los 4 mm
establecidos por la norma. Además, el porcentaje de vacíos disminuyó de 4.5 % a 3.49 % al
obtenerse una mezcla más impermeable con los vacíos sucientes para evitar la exudación; el
porcentaje de VMA disminuyó de 16.9 % a 14.74 %, al mantener los vacíos sucientes para
envolver de manera óptima el agregado mineral. De este modo, la adición ideal para mejorar
las propiedades mecánicas es de 2 %.
ROLES DE AUTORES
Benjamín Erick Joel Rivera Figueroa: diseño de la investigación, conceptualización,
elaboración de ensayos, análisis de resultados
Sleyther Arturo De la Cruz Vega: diseño de la investigación, conceptualización, metodología
y revisión de documentos, revisión de articulo nal y recomendaciones.
Ccori Siello Vega Neyra: diseño de la investigación, metodología y redacción de los
documentos complementarios
REFERENCIAS
[1] M. Enieb, A. Cengizhan y S. Karahancer, "Evaluation Of Physical-Rheological Properties of Nano
Titanium Dioxide Modied Asphalt Binder and Rutting Resistance of Modied Mixture", Pavement
Res. Technol, vol. 16, pp. 285-303, 2022, https://doi.org/10.1007/s42947-021-00131-0.
[2] H. Rondón y F. Reyes, "Evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla densa en caliente
modicada con asfáltica", Revista de Ingeniería, vol. 36, pp. 12-19, 2012, http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-9932012000100003.
[3] R. Villegas, J. Moya y L. Salazar, "Diseño de mezcla asfáltica con materiales de desecho", Revista
Ingeniería de Obras Civiles, vol. 8, no. 1, pp. 07-18, 2018, https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/rioc/
article/view/2000/1790
[4] M. Hassan, M. Mohammad, L. Cooper y H. Dylla, "Evaluation of Nano–Titanium Dioxide Additive
on Asphalt Binder Aging Properties", Transportation Research Record. vol. 2207, no. 1, pp. 11-15,
2011, https://doi.org/10.3141/2207-02.
[5] Q. Guoping, Y. Huanan, G. Xiangbing y Z. Lu, "Impact of Nano-TiO2 on the NO2 Degradation and
Rheological Performance of Asphalt Pavement", Construction and Building Materials, vol. 218, pp.
53-63, 2019, https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.05.075.
Ingeniería 33(2): 75-85, Julio-Diciembre, 2023. ISSN: 2215-2652. San José, Costa Rica DOI: 10.15517/ri.v33i2.53454 85
[6] O. Melo, A. Alburquerque, T. Souza, G. Basto, L. Lopes y V. Sousa, "Rheological Analysis of Asphalt
Binders Modied with Hydrated Lime and Titanium Dioxide Nanoparticles", International Journal for
Innovation Education and Research, vol. 8, no. 11, pp. 579-598, 2020, 10.31686/ijier.vol8.iss11.2787.
[7] J. Lopez, J. Reyes, M. Silvera y F. Campos, "Evaluation of the eect of titanium dioxide on hot mix
asphalt mixtures for exible pavement at high temperatures", presentado en el Congreso Internacional
de Innovación y Tendencias en Ingeniería (CONIITI), 2022.
[8] Z. Cordero, "La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia cientíca",
Revista educación, vol. 33, no. 1, pp. 155-165, 2009.
[9] A. Aguirre, Etnografía: metodología cualitativa en la investigación socio cultural. España: Marcombo,
1995.
[10] M. Vega, J. Ávila, A. Vega, N. Camacho, A. Becerril y G. Leo, "Paradigmas en la investigación.
Enfoque cuantitativo y cualitativo", European Scientic Journal, vol. 10, no. 15, pp. 523-528, 2014.
[11] R. Hernández, R. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación. México: Mc Graw, 2014.
[12] T. Fuentes, C. Vázquez, y K. Vázquez, "Incorporación de nanomateriales en el concreto fotocatalítico
para la reducción de NOX y CO2", Revista de Energía Química y Física, vol. 3, no. 8, pp. 50-56,
2016.
[13] A. Ramírez, "Fotocatálisis de TiO2 para crear Materiales de Construcción más durables", Prospectiva,
vol. 4, no. 2, pp. 12-17, 2006.