Revista humanidades

 Julio-Diciembre, 2015 • Volumen 5, número 2 • ISSN 2215-3934

 

 

 

Presentación

 

DOI: http://dx.doi.org/10.15517/h.v5i2.21370

 

 

 

Ángel Ocampo Álvarez

 

Doctor, profesor Catedrático en la sección de Filosofía y Pensamiento

de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

 Correo electrónico: angelocampoalvarez@gmail.com

 

 

 

Con el propósito de orientar a nuestros colaboradores acerca los contenidos de las investigaciones que nos envían, la Revista hizo recientemente una revisión de la estructura de sus secciones. De este modo, esperamos cumplir de un manera más ágil con nuestro objetivo de hacer de humanidades un espacio en el que se recupere la preocupación sobre el quehacer y pensar humano.

 

La estructura de sus secciones parte de aquella consideración, según la cual los seres humanos constituyen una realidad producto del conjunto de relaciones diversas y complejas que estos establecen en su accionar. Estas relaciones, dinámicas y en permanente cambio, pueden, no obstante su carácter inasible, ordenarse en tres tipos que englobarían todas las relaciones humanas: relaciones con la naturaleza, relaciones con otros seres humanos y relaciones consigo mismo. Sin embargo, dado que esta clasificación no corresponde con la división académica de saberes con la que se produce el conocimiento actual, no conviene tomar cada uno de estos tipos de relaciones, como secciones de la revista, ya que con ello no se facilitaría el tipo de investigaciones que buscamos promover.

 

Así pues, esta estructura de las relaciones que establece el ser humano, sólo debe tenerse como un plexo que atraviesa, no vertical sino horizontalmente, cada artículo, al interior de cada sección. La estructura de secciones con la que queda la Revista, en efecto, sigue la segmentación actual de saberes, pero ello solo como punto de partida. Lo anterior a fin de arribar a la producción de nuevos abordajes que superen la fragmentación del conocimiento contemporáneo, en cuya híper-especialización lo humano ha resultado mutilado, o incluso, suprimido.

 

Las fronteras disciplinares deben ceder en su rigidez, para permitir una adecuada comprensión de lo humano, de por sí escurridizo e irreductible. De este modo, se supera el reduccionismo que suponen los límites de una única disciplina. El reduccionismo disciplinar no da debida cuenta de los procesos humanos. Esta obligada flexibilización de los estancos disciplinares no supone la caída en la arbitrariedad, pues no implica una ruptura de todo límite, sino la apertura hacia unos nuevos que se erigen en relación estrecha con la adecuada compresión del objeto humano investigado (aproximación pluridisciplinar). Así, cada una de estas secciones reúne varias áreas particulares en diálogo, pero solo como una primera vía de exploración o investigación, desde las cuales se construye y aborda el estudio del quehacer y el pensar humano que tiende al mismo objeto de estudio al que remite la Revista: las humanidades.

 

En este segundo número, del año 2015, el lector encontrará diez artículos organizados en cuatro de las secciones permanentes, además de la Galería abierta.

 

En la primera de las secciones,  Desde el arte y la literatura, se encuentra el artículo de Yenny Ariz, “La red espiritual de Ollantaytambo en La wik’uña, de Cecilia Vicuña: Agua, piedra y luz”, donde la autora analiza este poemario de la chilena Cecilia Vicuña;  los poemas abordan, desde las culturas amerindias (particularmente la incaica), la configuración poética de Ollantaytambo como antiguo centro ceremonial,además, se reflexiona sobre el problema ecológico actual, a partir de estos saberes ancestrales.

 

Asimismo, en esta sección el lector encontrará el trabajo de Juan Carlos Calderón, “El teatro y la enseñanza frente al desafío de las TIC’S: Un apoyo al aula universitaria”, en el que el autor propone una clasificación y esquemas para emplear las nuevas TIC’S como soporte pedagógico en la enseñanza del teatro. Finalmente, esta sección presenta el artículo de Óscar Alvarado, “La literatura de ciencia ficción: Una mirada al futuro en tiempo presente”, en el que se incluyen algunos datos históricos sobre este género; se menciona, además, que las preocupaciones que encierra este tipo de literatura, están más relacionadas con el presente que se mira desde el futuro.

 

La sección Desde la cultura, el género y el ambientalismo, contiene tres artículos. El primero de Rafael Gustavo Miranda Delgado, “Lo político de la cultura. La de/colonialidad y la interculturalidad de lo nacional en la América Andina”, en el que las fronteras entre lo político y lo cultural se entrelazan para abordar el estudio de la de/colonialidad de lo nacional e intercultural que tuvo lugar en la América Andina, en una región que se encuentra con lo indígena que interpela la patria constituida en una historia de exclusión. Seguidamente, esta sección presenta el artículo “Los Plinios, la campania romana y las erupciones plinianas”, de Gerardo Soto Bonilla, donde el autor analiza el conocimiento de la naturaleza que tenían los antiguos romanos, basándose en las obras de dos personajes históricos del siglo I y II, Plinio el Viejo y Plinio el Joven; en estas obras, Soto analiza, primero, el pobre conocimiento que en el siglo I se tenía del Vesubio como volcán hasta su erupción en el año 79; segundo, el aporte de Plinio el Viejo a lo que hoy se llamaría la defensa civil o gestión del riesgo; tercero, las causas de la muerte de este personaje; y cuarto, el aporte de ambos personajes a la Vulcanología. Finalmente, esta sección presenta el trabajo, “La importancia de San Agustín y Santo Tomás de Aquino en la concepción cósmica y su influencia en los calendarios”, de Héctor Miranda Fonseca, en el que se recuerdan que las concepciones de ambos autores, fueron decisivas para la organización del tiempo y la elaboración de los calendarios actuales.

 

Por su cuenta, la sección Desde el conocimiento, la ciencia y la tecnología, presenta tres artículos. El primero, “Un estudio acerca del cambio y el movimiento a partir del pensamiento de Moisés Vincenzi, de Esteban Beltrán Ulate, focaliza los aportes del filósofo costarricense sobre la no existencia del cambio y de la reducción al absurdo como herramienta metodológica en el estudio de las nociones de cambio y movimiento, para elaborar una reflexión contestaria y un esbozo hacia una filosofía del infinitismo. Luego, se presenta el artículo “Rescatando al sujeto: Una perspectiva budista sobre los estudios de la conciencia, de Katherine Masís Iverson, en el que se destaca la concepción del nexo psicofísico, para exponer luego el dualismo en contraste con la ontología budista, además, se defiende la meditación del budismo como método introspectivo válido en el que destaca el papel del sujeto en la conciencia. Esta sección cierra con el artículo “Derechos humanos, emociones y neuroética”, de Álvaro Carvajal Villaplana, en el cual el lector encontrará un análisis del debate sobre la construcción social o genética de la mente, las emociones y su relación con los derechos humanos, a fin de formular una propuesta que fundamenta los derechos humanos en un punto medio entre el esencialismo y la construcción social.

 

Desde las Ciencias Sociales presenta “El paraíso de los derechos humanos: La representación de una Costa Rica idílica a través de la historia oficial en los programas de estudio”, del autor Jorge Barrientos Valverde. En dicho trabajo se analiza, por un lado, la representación de los derechos humanos en la historia oficial plasmada en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública y, por otro lado, las políticas educativas en el contexto de la Guerra Fría. Barrientos destaca la representación de un país democrático, libre, pacífico e igualitario, al tiempo que elude las contradicciones del país.

 

Finalmente, la sección Galería abierta, expone, primero, dos grabados del artista Alejandro Porras, Primordial y Omnipresente, en los que se representa la intencionalidad de la mancha y cómo, ante los distintos tratamientos, es posible explorar su forma y fuerza; y segundo, una reseña del libro Las convergencias entre ciencia, tecnología y desarrollo, del Dr. Álvaro Carvajal Villaplana, a fin de que el lector pueda asomarse a los contenidos de esta obra recientemente publicada, y así, pueda generar interés sobre los temas que de manera pormenorizada analiza la obra.

 

En una época acostumbrada a las fronteras artificiales establecidas por el mundo moderno, a modo de orden supremo de las relaciones humanas, la humanidad se ha acostumbrado a la exclusión y la indiferencia por la suerte de otros que están allende de tales fronteras. En un mundo así, no es de extrañar que las migraciones acaben por aparecer como una puesta en cuestión los mismos valores que pregona. Europa se siente invadida por muchedumbres que migran desde Medio Oriente y África, en busca de horizontes de vida que les niega la tierra en que nacieron: huyendo de la guerra y del hambre. Pero esos sistemas a los que fueron reducidas esas regiones en las que la vida social ya resulta inviable, fueron también diseñados por la misma Europa, en atención a sus intereses estratégicos, luego de que el sistema colonial que fundó, no resistió más y se vino a bajo. Ahora toca a sus puertas, el resultado de su historia de colonización y descolonización.

 

Las investigaciones que la Revista presenta en este volumen, ayudan en alguna medida a comprender la responsabilidad que compartimos como humanidad. Las migraciones han sido un comportamiento ancestral de los seres humanos que solo para el mundo moderno es un problema que ve con ojos ajenos, como un fenómeno extraño; precisamente la vieja Europa, que ha tenido históricamente un comportamiento migratorio marcado e intenso por todo el orbe.

 

 

Todos los derechos reservados. Universidad de Costa Rica.

Esta revista se encuentra licenciada con Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica.

Correo electrónico: humanidades.eeg@ucr.ac.cr

Sitio web: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades