Revista Herencia ISSN Impreso: 1659-0066 ISSN electrónico: 2215-6356

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/oai
La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII
DOCX - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 2. pp. 15-28.
PDF - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 2. pp. 15-28.

Palabras clave

culture
dance
indigenous peoples
religion
rituality
cultura
danza
pueblos indígenas
religión
ritualidad

Cómo citar

Cardona Amaya, J. M. (2022). La danza ritual en los Indígenas Tawahka de Honduras en el siglo XVII. Revista Herencia, 35(2), 15–28. https://doi.org/10.15517/h.v35i2.51548

Resumen

Recibido: 07 de enero de 2022.
Aprobado: 07 de marzo de 2022.

En este artículo se abordan tres testimonios escritos por sacerdotes misioneros que presenciaron la danza ritual en los Tawahka de Honduras en el siglo XVII. El objetivo principal es discutir el papel que esta práctica cultural tenía en este pueblo indígena. Desde un enfoque etnohistórico se compararon los textos y este proceso reveló que los relatos eran consistentes entre sí, y, por lo tanto, verosímiles como evidencia histórica. Se concluyó que la danza ritual era una práctica compleja entre los Tawahkas, que implicaba la elaboración de una vestimenta particular, el consumo de sangre humana y la utilización del fuego. A partir de la danza, los indígenas podían establecer comunicación con sus dioses y obtener respuestas a sus interrogantes.

https://doi.org/10.15517/h.v35i2.51548
DOCX - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 2. pp. 15-28.
PDF - HERENCIA 2022 Vol. 35, No. 2. pp. 15-28.

Citas

Cardona, J. (2021). La gobernación de Honduras en el reinado de Felipe II. Ediciones Guardabarranco.

Cid, V. (2011). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en América Central (Tomo II). Publicación de la Oficina Regional del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Clavijo, J. (2000). El canibalismo como práctica y representación. Universitas Humanística, 50(50), 58-68. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9832

Collins, C. (2011). El pueblo tawahka: Los dueños de los animales en tiempos de los motores fuera de borda. Plural Organización para la Cultura.

Conzemius, E. (1984). Estudio etnográfico sobre los indios miskitos y sumus de Honduras y Nicaragua. Asociación Libro Libre.

Davidson, W. (2002). La costa caribe de Honduras: su geografía, historia y etnología. Yaxkin, 24(1), 15-66. https://cdihh.ihah.hn/revistayaxkin/2008_01/Ryaxkin2008_01LaCostaCaribeDeHonduras_SuGeograf%C3%ADa_Historia%20yEtnolog%C3%ADa.pdf

Davidson, W. (2009). Etnología y etnohistoria de Honduras: ensayos. Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Espino, F. (1944). Relación verdadera de la reducción de los indios infieles de la provincia de la Taguisgalpa, llamados xicaques. Banco de América.

Fenske, M. y Bendix, J. (2007). Micro, Macro, Agency: Historical Ethnography as Cultural Anthropology Practice. Journal of Folklore Research, 44(1), 67-99. https://www.jstor.org/stable/4640221

Fernández, M. (2017). Métodos misionales de los franciscanos en la Taguzgalpa, Honduras (1574-1810). En, Chávez, J., De Mérida a Taguzgalpa: seráficos y predicadores en tierras, mayas, chiapanecas y xicaques. (pp. 71-96). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Galindo, J. (1991). Eclipse total de Sol de 1611 según el Diario de Chimalpahin. Estudios de cultura nahuatl, (21), 163-177. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn21/362.pdf

García, J. (1988). Presencia franciscana en la Taguzgalpa y la Tologalpa (la Mosquitia). Mesoamerica, 15, 47-78. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4007895.pdf

García, M. (2002). Evangelizar a los indios gentiles de la frontera. Oriental de Honduras: una ardua tarea (siglos XVII-XIX). Cuadernos Inter.c.a.mbio, 1(1), 23-34. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/issue/view/2822/361

Gómez, A. (2002). Movimientos indígenas en la globalización: los tawahka. Convergencia, (28), 259-279. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1698

Gómez, P. (2012). Minería aurífera, esclavos negros y relaciones interétnicas en la Honduras del siglo XVI (1524-1570). Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Herlihy, P. y Leake, A. (1998). Los sumus tawahkas: un delicado equilibrio dentro de la mosquitia. Yaxkin, 9(1), 108-123. https://cdihh.ihah.hn/revistayaxkin/1988_01/Ryaxkin1988_01LosSumusTawahkas_UnDelicadoEquilibrioDentroDeLaMosquitia.pdf

Houwald, G. (2003). Mayangna: Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica. Fundación Vida.

McSweeny, K. (2002). A demographic profile of the tawahka amerindians of Honduras. The Geographical Review, 92(3), 398-414. https://doi.org/10.2307/4140917

Newson, L. (1992). El costo de la conquista. Editorial Guaymuras.

Offen, K. (1999). The Miskitu Kingdom: landscape and emergence of a Miskitu ethnic identity, northeastern Nicaragua and Honduras, 1600-1800 [Tesis de doctorado]. University of Texas at Austin.

Palacios, C. (2015). Informe sobre la Muskitia Hondureña y sus potencialidades de inversión. ComRural.

Panel, W. y Panel, M. (2021). The impact of informal road building on indigenous communities and forests in Honduras: narcotrafficking infrastructure. Institute of Integrative Conservation.

Peralta, M. (2020). La etnohistoria: maridaje perfecto entre la historia y la antropología. En, Poblete, X. et al., La formación del historiador y la enseñanza de la historia. (pp. 195-204). Universidad Autónoma de Chiapas.

Pinto, G. y Hasemann, G. (1993). Honduras antes del año 1500: una visión regional de su evolución cultural tardía. Revista de Arqueología Americana, (8), 9-49. https://www.jstor.org/stable/27768342

Portillo, H. y Vásquez, M. (2009). Expedición y evaluación de la reserva de la biosfera tawahka, La Mosquitia, Honduras. Wildlife Conservation Society.

Rivas, R. (2000). Pueblos Indígenas y Garífunas de Honduras (Una caracterización). Editorial Guaymuras.

Sarmiento, J. (2006). Historia de Olancho 1524-1877 (3ra ed.). Editorial Guaymuras.

Solórzano, J. (2012). La frontera colonial del Istmo de América Central (1575-1800): indios, frailes, soldados y extranjeros en los límites de la colonización hispánica. Boletín de la AFEHC, (53), 1-44. https://www.academia.edu/36512142/_La_frontera_colonial_del_Istmo_de

Taymond, L. (2012). La naturaleza está poblada de espíritus: Cuaderno cultural sumu mayangna. Casa de Gobierno de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua.

Vásquez, F. (1944). Crónica de la provincia del santísimo nombre de Jesús de Guatemala (Tomo cuarto). Tipografía Nacional de Guatemala.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.