Universidad de Costa Rica, Posgrado en Gerontología, Anales en Gerontología

Volumen 15, Número Especial, Año 2023/ 88-110 ISSN: 2215-4647

 

 

VIII Congreso Internacional de Gerontología                                                                                                                                                                                         Ponencia

SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE LA GERONTOLOGÍA EN ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LAS REDES SEMÁNTICAS NATURALES

Angélica María Razo González1, Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba2, Eyised Andrea Ramírez Salazar3, Eva Jiménez Membrila4

RESUMEN

Introducción: La gerontología es una disciplina reciente, surgida de una necesidad social y del interés científico-académico por comprender el proceso individual y poblacional del envejecimiento. En América Latina han surgido carreras de gerontología donde cada estudiante que se incorpora va formando un significado psicológico sobre esta, a través del cual orientan su praxis. Objetivo: determinar los significados psicológicos que estudiantes de licenciatura en gerontología atribuyen a esta disciplina a fin de reconocer su identidad profesional. Metodología: se realizó una investigación cuantitativa con la técnica de las redes semánticas naturales n=350 estudiantes de la carrera de Gerontología de 4 Universidades, 1 colombiana y 3 mexicanas. Resultados: aunque existen algunas diferencias entre las palabras definidoras de estudiantes de las 4 universidades, el significado psicológico de Gerontología está bien acotado. Primordialmente se asocia como la Ciencia del Estudio del Envejecimiento. También se conceptualiza como un Proceso y una etapa de la vida, la Vejez; y como una disciplina Integradora, Necesaria y Multidisciplinaria. Finalmente, conocer los significados y la identidad de la persona profesional en gerontología coadyuva a la consistencia teórica-conceptual de la profesión, a la mejora de la docencia, de los planes de estudio y de la praxis profesional.

PALABRAS CLAVE Gerontología, redes semánticas naturales, psicología.

ABSTRACT

Gerontology is a recent discipline, arising from a social need and scientific-academic interest in understanding individual and population aging process. In Latin America, gerontology careers have emerged where students join form a mental content about it, and through it they guide their praxis. Objective: to determine the psychological meanings that undergraduate students in gerontology attribute to this discipline to recognize the professional identity of the gerontologist. Methodology: quantitative research was carried out with the technique of Natural Semantic Networks n=350 students of the Gerontology career from 4 Universities, 1 Colombian and 3 Mexican. Results: although there are some differences among the defining words of students from the 4 universities, the psychological meaning of Gerontology is well defined. It is primarily associated as the Study of Aging Science. It is also conceptualized as a process and a stage of life, old age; and as an integrative, necessary and multidisciplinary discipline. Finally, knowing the meanings and the identity of professionals in gerontology contributes to the theoretical-conceptual consistency of the profession, for the improvement of teaching, studying plans and professional praxis.

KEY WORDS Gerontology, Natural Semantic Networks, Psychology.

Introducción

El siglo XX, con sus avances en la investigación científica acerca de las condiciones de vida y el desarrollo humano, vino a consolidar el interés puramente biológico por el proceso de salud-enfermedad en la vejez; esta etapa de la vida comenzó a ser objeto de estudio a partir de la preocupación médica por el deterioro observado en los organismos con el paso del tiempo; así, las primeras investigaciones sobre la vejez tuvieron una marcada orientación médico-geriátrica.

A pesar de que Metchikoff utiliza el término como lo conocemos desde 1903 (Rojas-Pérez et al., 2014), es en el primer tercio del siglo XX en que otros factores que giran alrededor del proceso de envejecimiento llamaron la atención de los investigadores. Por ejemplo, Lehr (1980) considera que el término “gerontología” fue introducido en la psicología en el año 1929 por el investigador ruso N. A. Rybnikoov, quien describió del modo siguiente el objeto de esta nueva disciplina:

Gerontología: la investigación del comportamiento en la edad provecta ha de convertirse en una rama de especialización dentro de las ciencias del comportamiento. La finalidad de esta ciencia es la investigación de las causas y condiciones del envejecimiento, así como el estudio y descripción cuidadosa de los cambios del comportamiento regularmente progresivos y que se hallan relacionados con la edad. (Rybnikoov, como se citó en Lehr, 1980, p. 31)

No pasó mucho tiempo sin que las investigaciones visualizaran un campo todavía más complejo alrededor del proceso de envejecer de las personas, insertadas en una sociedad determinada; por lo tanto, sujetas a procesos culturales, por ello otros autores afirman que la historia reciente de la gerontología científica se inaugura con el norteamericano Cowdry (1939) y, concretamente, con el texto por él dirigido Problems of Aging (Problemas del envejecimiento): “Puesto que en esta obra al tratamiento de las condiciones médicas y físicas de la edad se incorporan aspectos psicológicos y sociales, por lo que puede ser considerado un primer tratado de gerontología” (Fernández-Ballesteros, 2000, p. 33).

De acuerdo con Fernández-Ballesteros (2000), este período de consolidación de la gerontología se distinguió también por el establecimiento de Asociaciones y Sociedades dedicadas a la investigación, y a la difusión de los conocimientos que de ella surgían. En 1939, bajo los auspicios de la Macy Foundation, se creó en Estados Unidos la primera asociación para la investigación del envejecimiento Club for Research on Aging, a la que siguió la Gerontological Society en 1945, también en Norteamérica; en 1948 surgió la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; en el mismo año, se fundó en Lieja la Asociación Internacional de Gerontología que, en 1950, celebró su Primer Congreso. Desde 1946 comenzó a publicarse el primer órgano oficial de expresión de la gerontología científica, el Journal of Gerontology, hasta la fecha es considerada una de las revistas de mayor reconocimiento e impacto en el campo gerontológico.

A escala mundial la apertura de la disciplina gerontológica inició con la apertura de la Asociación Internacional de Gerontología en 1950, cuyo objetivo sigue siendo “promover la investigación gerontológica en biología, medicina y ciencias sociales, así como la colaboración entre estas ciencias” (Moragas, 1991, p. 38).

En América Latina también el desarrollo de la Gerontología comenzó por Sociedades y Asociaciones civiles, por ejemplo, “la creación de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, la primera en antigüedad de la región data de abril de 1951” (Gastron & Gastron, 1998, p. 2). En Colombia, la Asociación Nacional de Gerontología nació en el año 1992, de la mano con el Programa Gerontología; han participado en procesos nacionales como la construcción y validación del documento de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, la formulación de las competencias laborales del gerontólogo a través de un proceso de la mesa sectorial de salud liderada por el SENA, la consolidación del proyecto de ley de reglamentación y código ético del gerontólogo, y su participación en la discusión y ajustes del documento Borrador CONPES. Por otro lado, en la planificación, coordinación, ejecución de planes gerontológicos en contextos locales, regionales y departamentales por medio de estudiantes y egresados (Asociación Nacional de Gerontología [ANG], 1993). En México, la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A.C. se fundó hasta mayo de 1977 (GEMAC, 2003) y la Asociación Mexicana de Geriatría y Gerontología en 1984 (AMGG, 2023). Lo más importante es que, tanto desde el punto de vista académico y científico (programas de formación en gerontología, asociaciones, revistas y otros medios de difusión, congresos y reuniones, etc.) como desde el asistencial y sociopolítico (políticas, programas y planes gerontológicos, movimientos asociativos, partidos políticos de mayores, etc.), existen miles de pruebas de la importancia de la gerontología a finales del siglo XX (Fernández-Ballesteros, 2000, p. 34).

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2023) establece que

a nivel mundial, había 703 millones de personas de 65 años o más en 2019. La región de Asia oriental y sudoriental albergaba el mayor número de personas mayores (261 millones), seguida de Europa y América del Norte (más de 200 millones) (p. 6).

Sin embargo, las proyecciones demográficas indican que “los países en desarrollo albergarán más de dos tercios de la población de edad avanzada del mundo (1 100 millones) en 2050” (ONU, 2023) y aunado a esto se prevé que el aumento más rápido se produzca en la división de los países clasificados como países menos adelantados, donde el número de personas de 65 años o más podría pasar de 37 millones en 2019 a 120 millones en 2050 (225%). (ONU, 2023)

Al ir aumentado la población de personas de edad avanzada, sus necesidades cambian; se han tenido que implementar diversas políticas públicas de vejez, haciéndolas cada vez más específicas puesto que “este cambio en la estructura por edades repercutirá [ya repercute] en las familias, las instituciones y las organizaciones civiles, que enfrentarán nuevas y mayores demandas de servicios” (Zúñiga y Vega, 2004, p. 24). La respuesta ha sido la creación de servicios especializados con énfasis en la formación y capacitación de profesionales en gerontología para la atención integral de las personas que viven en una región cada vez más envejecida, como lo es América Latina.

Ante este panorama, desde 2004 se han ido implementando las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el sentido de promover “la formación de recursos humanos a través del diseño e implementación de un plan nacional de capacitación en gerontología y geriatría” (ONU-CEPAL, 2004, p. 21). En consecuencia, los documentos internacionales y regionales sobre política pública de vejez establecen claramente acciones para la formación de recursos humanos en el área gerontológica, en sus diversos grados educativos y de formación técnico profesional, enfocados en 2 líneas de acción: la primera, para desarrollar profesionistas y técnicos con habilidades suficientes en el diseño e implementación de servicios sociales que les permitan atender y comprender las necesidades de la población de personas adultas mayores en toda su complejidad; la segunda, la formación de recursos humanos dentro del contexto de la gerontología con el propósito de formar profesionales en investigación en este campo; lo cual en México y Colombia se concibió a través de la creación de Universidades con programas de Gerontología.

En Colombia podemos citar a la Universidad Católica de Oriente (UCO), pionera en América Latina y quizá en el ámbito mundial con la carrera de pregrado en Gerontología, inicia sus actividades académicas en el año 1984, hace ya 32 de años (López Maulanda, 2016.) Las primeras personas estudiantes de este programa académico fueron del área de medicina, nutrición, educación física de recreación y deportes, derecho, administración, oficios domésticos y bachilleres. Actualmente es una de las más importantes, aunque no la única, que cuenta con un programa de grado en Gerontología en Colombia, tiene una matrícula de 120 estudiantes y su perfil de egreso está centrado en la gerencia y coordinación de políticas, planes, programas, proyectos y servicios en las instituciones públicas y privadas en lo relacionado con el envejecimiento y la vejez desde un enfoque biopsicosocial que, a su vez, promueva la cultura gerontológica; además de un perfil profesional que interviene en las áreas de salud pública, haciendo parte de los equipos básicos de salud con énfasis en lo gerontológico; consultor y operador de programas sociales comunitarios y un investigador de las realidades gerontológicas en diferentes escenarios y contextos socio sanitarios y culturales (UCO, 2022).

En México, la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE) es la primera universidad pública que planteó un programa de grado como la Licenciatura en Gerontología que, desde 2004, obtuvo el dictamen de la Dirección General de Profesiones para implementar su programa educativo (SEP, 2004). Actualmente atiende a una matrícula de 297 estudiantes. Su perfil busca que quienes egresan con conocimientos básicos para desenvolverse profesionalmente, entre los principales están: identificación y comprensión de las características biopsicosociales del envejecimiento y de las personas adultas mayores; manejo de indicadores en salud; análisis de la historia del proceso de enfermedad; aplicación de técnica en el cuidado de rehabilitación; manejo de variables e indicadores sociales, económicos, psicológicos, culturales, de hábitat y del tipo de envejecimiento que forman la historia de vida y sus repercusiones; conocimiento sobre la aplicación de la metodología educativa en el diseño de estrategias de gerontagogía, para hacer eficientes los programas de enseñanza dirigidos a los adultos mayores; evaluar e intervenir asertivamente en la corrección y reorientación de las condiciones sociales, de salud y psicológicas que interfieren en un envejecimiento activo (UNEVE, 2003).

La Universidad de Guadalajara (UdG), en México, cuenta con la Licenciatura en Gerontología desde 2012, su matrícula promedio es de 230 estudiantes. Se encarga de la formación de profesionales de la gerontología capaces de entender el envejecimiento, la vejez y a la persona adulta mayor bajo la perspectiva biológica, psicológica y social. Entre sus objetivos más importantes destacan: a) La promoción y fomento de un estilo saludable de vida para un envejecimiento activo; b) Prevención de daños a la salud; c) Estudio de procesos intergeneracionales y familia; d) Implementación de estrategias de intervención; e) Garantizar la calidad y accesibilidad a los servicios de salud gerontológicos; f) y la Implementación de estrategias de cambio en seguridad social y políticas públicas.

Su perfil de egreso implica una visión integral de la persona adulta mayor como un individuo bio-psico-social y espiritual; como ciudadana activa y con derechos; comprender a la vejez como parte del curso de vida y como un grupo generacional; entender el envejecimiento como proceso a lo largo del curso de vida de los seres humanos y conocer la importancia de las relaciones intergeneracionales; entender a las personas adultas mayores, a la vejez y al envejecimiento desde un enfoque de género, desde el contexto cultural y la política social que lo rodean. Este programa considera la formación de profesionales en gerontología desde 5 perfiles: 1) Como persona experta: en actividades de prevención y promoción de la salud, evaluación, diagnóstico, tratamiento e intervención. Participa activamente en la política pública en beneficio de las personas adultas mayores; 2) En investigación: con base en la metodología científica, diseña, gestiona, planifica, ejecuta, evalúa y difunde proyectos de investigación referentes a la persona adulta mayor, la vejez y el envejecimiento; 3) En la gestión: emprende y administra servicios y programas a nivel organizacional desde una perspectiva gerontológica; 4) Como docente: diseña, planifica, implementa, ejecuta y evalúa programas y servicios educativos para adultos mayores y la comunidad en general; 5) Como persona consultora: asesora y orienta a profesionistas, familiares, grupos específicos, instituciones y comunidad en general sobre las personas adultas mayores, la vejez y el envejecimiento (UdG, 2023).

Asimismo, en México se encuentra la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) que, desde 2012, crea un Programa Educativo con un enfoque centrado en la Gerontagogía, llamado: “Atención Integral al Adulto Mayor”, con la finalidad de formar profesionales que realicen intervenciones socioeducativas que permitan la inclusión y la participación de las personas adultas mayores en los contextos socioculturales, educativos y económicos que mantengan el bienestar y una calidad de vida integral. Posteriormente, en el año 2018, el Programa Educativo sufre una modificación en su nombre, el cual es llamado: “Pedagogía Gerontológica”, ante la revitalización del Modelo Educativo de la UATx (Modelo Humanista Integrador Basado en Capacidades) y la reestructura a los Planes y Programas de estudio, actualmente es denominado: Gerontología Social, tomando en cuenta que las vejeces y los envejecimientos se han convertido en un fenómeno y problema social en auge; surge como consecuencia de la transición demográfica, presentándose de manera individual y poblacional bajo condiciones diferentes en los contextos diversos; por ello, el Programa Educativo tiene el objetivo de formar profesionales que, desde una perspectiva interdisciplinar, comprendan la edad, la vejez y el envejecimiento para diseñar programas que promuevan vejeces y envejecimientos activos, saludables desde la perspectiva de la educación para toda la vida.

Asimismo, analicen, diseñen, gestionen, ejecuten, evalúen políticas, programas e instituciones que posibiliten el desarrollo de capacidades para la educación del cuidado en las personas mayores y sus familias. Al egresar, quien tenga licenciatura en Gerontología Social tendrá las capacidades para: A. Explicar los cambios y los factores determinantes de las vejeces y los envejecimientos con la finalidad de proponer estrategias de intervención socioeducativa para atender problemas institucionales y de las comunidades asociados al envejecimiento de las poblaciones. B. Comprender el proceso intrínseco del envejecimiento desde una mirada de las ciencias biológicas basadas en la biología celular y molecular, la genética, la fisiología y la neurobiología. C. Analizar los factores individuales, familiares y sociales que conllevan a la funcionalidad y/o dependencia en la vejez, incidiendo así en el diseño e implementación de políticas públicas. D. Diseñar programas que articulen capacidades y oportunidades sociales para la educación del envejecimiento activo y saludable a nivel individual, familiar y comunitario. D. Comprender los factores socioculturales que producen acumulación de desventajas, desigualdades, violencias y discriminación en las personas adultas mayores. E. Aportar conocimientos teóricos-empíricos sobre la organización social del cuidado, sus agentes, su centralidad en la reproducción y el sostenimiento de la vida humana, su relación con la familia y con las personas mayores, integrando una mirada que reconozca sus peculiaridades socioculturales y sus dimensiones éticas. F. Desarrollar programas socioeducativos que fomenten la educación del cuidado, con la finalidad de contribuir al bien común (el cuidado propio y de otros), al curso de vida y al desarrollo humano (condiciones, medios y oportunidades) (Jiménez et al., 2023).

Sea como fuere, la diversidad de conocimientos que requiere el estudio y atención de la persona mayor, la vejez y el envejecimiento remite a la multidisciplinariedad; como resultado, a la necesidad de una amplia formación gerontológica desde la cual se han de integrar los distintos saberes que son la base de esta profesión, desde todos los ámbitos del conocimiento de un objeto de estudio complejo y transdisciplinario, que multiplica y enriquece su quehacer profesional.

A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento, la necesidad de profesionales en gerontología es cada vez mayor, en contraste con la cantidad de estudiantes que ven en esta disciplina su futuro profesional, la causa de la baja demanda en las universidades puede estar en los estereotipos y prejuicios sobre la vejez, y en el desconocimiento que aspirantes, e incluso estudiantes de gerontología, tienen sobre esta disciplina. Por otro lado, estudiantes que se están formando en estas instituciones van estructurando un significado psicológico de los contenidos y alcances de esta disciplina. Es decir, van construyendo un contenido mental del concepto “gerontología” que su pensamiento traduce a través del lenguaje y que orienta sus actitudes y conductas. Por lo que la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los significados psicológicos que estudiantes de gerontología atribuyen a esta disciplina?

Objetivo

Determinar los significados psicológicos que estudiantes de licenciatura en gerontología atribuyen a esta disciplina, por medio de las redes semánticas naturales, a fin de reconocer la identidad profesional en gerontología.

Metodología

En primer lugar, es necesario aclarar que esta investigación forma parte de un proyecto internacional entre 3 Universidades de México y 1 de Colombia denominado “Panorama de la Gerontología en México y Colombia: Fundamentos Epistemológicos, Educación, Perfil, Praxis Profesional y Representación Social”; en él participan 16 personas investigadoras en equipos de 4, una por cada universidad. El presente trabajo forma parte de los avances de investigación del equipo 4 cuya línea es la Demanda y las Representaciones Sociales de la Gerontología. Para analizar las representaciones sociales, se tomaron en cuenta los aspectos informativos, actitudinales y del campo de la representación en 4 poblaciones diferentes: Docentes, personas egresadas, adultas mayores y estudiantes; este informe da cuenta del significado psicológico de los estudiantes a través de las redes semánticas, por las que se obtuvo el campo de la representación de la Gerontología.

En consecuencia, se realizó una investigación de corte cuantitativo a través de la técnica de las Redes Semánticas Naturales, como método para investigar el significado psicológico. Autores como Figueroa et al., (1981), y Valdez (1991) coinciden en que esta técnica permite explorar la percepción, la idea o el imaginario de los sujetos, partiendo de la base de que el lenguaje expresa el pensamiento y el pensamiento representa el significado psicológico de los conceptos que guían nuestras actitudes y conductas. “Para este modelo [de redes semánticas naturales], la información almacenada está organizada en forma de redes, en las cuales las palabras, eventos o representaciones, forman relaciones que en conjunto producen significados” (Vera et al., 2005, p. 441); esta técnica ofrece un medio empírico de acceso a la organización cognitiva, por ende, al pensamiento.

La muestra total fue de 350 estudiantes de la carrera de Gerontología de 4 Universidades: 129 estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdG), correspondientes al 36.9% de la muestra; 151 (43.1%) estudiantes de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE); 24 (6.9%) estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala de México (UATx); y, 46 (13.1%) de la Universidad Católica de Oriente de Colombia (UCO). En todos los casos el muestreo representó a más del 50% de la matrícula de cada universidad.

El procedimiento fue muy sencillo puesto que, según esta técnica, una buena red semántica requiere que los sujetos de estudio tengan claridad en dos tareas fundamentales:

Resultados y Discusión

Con el fin de llevar a cabo el análisis preciso de las palabras definidoras sobre la Gerontología, la técnica de Redes Semánticas Naturales establece los siguientes valores:

El Valor M (peso semántico de la palabra definidora), que se interpreta como el número de veces que una palabra definidora fue utilizada, multiplicada por el valor de la tabla semántica propuesta por Figueroa et al. (1981), en ella se asigna un peso específico en relación con la jerarquía otorgada por el sujeto. Para las palabras jerarquizadas en primer lugar, el valor es igual a 5; para el segundo lugar, a 4; para el tercer, a 3; el cuarto lugar, tiene un valor igual a 2; y al quinto lugar se le asigna un valor igual a 1.

El valor J da cuenta de la riqueza conceptual de la red, este se obtiene al sumar el total de palabras diferentes generadas por todos los sujetos. A mayor riqueza se trata de un concepto más amplio, mientras que a un número más reducido de palabras se presupone un concepto más acotado.

El conjunto SAM es un valor que se refiere a las diez palabras que obtuvieron el mayor Valor M (peso semántico de la definidora), y se relaciona con aquellas donde se carga el núcleo central del concepto. La teoría indica que después de los 10 primeros conceptos el peso va disminuyendo significativamente. Cuando el concepto número 11 tiene el mismo peso semántico que el 10, se agrega al conjunto SAM.

El Valor FMG (distancia interconceptual): Este valor indica la distancia existente entre cada palabra definidora en términos de porcentajes, donde el 100% corresponde al valor M que resultó más alto. Es un indicio del valor del significado que participantes le dan a una palabra con respecto a la otra, este peso semántico resulta más preciso que solamente el orden jerárquico.

Como parte del proceso del análisis, primero se llevó a cabo una revisión general de las palabras definidoras expresadas por estudiantes de las cuatro universidades en conjunto.

Así se encontró que los valores de las redes semánticas para el concepto “la gerontología es” de los 350 estudiantes que participaron indican que, a nivel conceptual, la Gerontología está bien acotada, y se asocia primordialmente a la idea de que se trata de una Ciencia (76.09%) que estudia (62.76%) el Envejecimiento (100%). También se conceptualiza como un Proceso (36.78%) y una etapa de la vida, la Vejez (36.32%). Finalmente, para esta población, la Gerontología es una Disciplina (20.08%), Integradora (27.59%) sobre el Adulto Mayor (25.52%) que es Necesaria (23.68%) y Multidisciplinaria (21.61%). (Ver Tabla 1)

Tabla 1

Conjunto SAM gerontología (UdG-UNEVE-UATx-UCO)

VALOR J 253 Palabra definidora Peso semántico VALOR M Distancia interconceptualVALOR FMG
1

Envejecimiento

435

100.00

2

Ciencia

331

76.09

3

Estudio

273

62.76

4

Proceso

160

36.78

5

Vejez

158

36.32

6

Disciplina

122

28.05

7

Integradora

120

27.59

8

Adulto mayor

111

25.52

9

Necesaria

103

23.68

10

Multidisciplinaria

94

21.61

Nota. Elaboración propia.

Los resultados anteriores se pueden explicar por las conceptualizaciones teóricas que sobre la gerontología manejan las instituciones en donde estudian las personas participantes, por ejemplo, en la página de la Universidad de Guadalajara se puede leer: “La gerontología es una disciplina científica que estudia el envejecimiento, la vejez y al adulto mayor bajo la perspectiva biológica, psicológica y social” (2023, párr.1). En todas las universidades que participan en el estudio, el discurso de docentes y estudiantes gira en torno de la atención integral y el trabajo multidisciplinario, se pone énfasis en que el envejecimiento como un proceso. Es decir, se va creando una imagen mental, con ciertas características que van formando el significado psicológico, este se va afianzando a partir de las discusiones y conocimientos de las aulas, hasta que forma parte natural del discurso de los sujetos y se expresa a partir de su pensamiento y su lenguaje.

Por otro lado, es interesante resaltar que cuando se analizan las palabras definidoras de estudiantes por Universidades, se pueden apreciar algunas semejanzas y diferencias en la conceptualización de la disciplina. Existen conceptos comunes, aunque con diferentes pesos semánticos para cada una, expresados a través de las palabras con que estudiantes de las cuatro instituciones definen a la Gerontología: Ciencia, Envejecimiento y Estudio, cabe destacar que para la UCO y para la UdG es más importante como ciencia, mientras que para la UATx y la UNEVE lo central es el Envejecimiento y el Estudio de este. Lo que puede deberse a que, en las primeras, la carrera de gerontología depende de las Facultades de Ciencias de la Salud, mientras que la UATx forma parte de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano; la UNEVE ha tenido un desarrollo entre las ciencias sociales, el desarrollo humano y las ciencias de la salud. A esto último puede deberse que 3 universidades resaltan la parte humanista, integral y la concepción del proceso de envejecimiento como áreas importantes de la Gerontología.

Las palabras definidoras como: Adulto mayor, Calidad de Vida, Disciplina, Empática, Importante, Multidisciplina, Salud, Vejez fueron coincidentes en 2 universidades. En estas conceptualizaciones se puede observar una mezcla entre definir la disciplina en sí, su objeto de estudio y la labor profesional en gerontología.

Lo más notable se puede observar en las palabras definidoras que son únicas para cada institución y que, al parecer, definen su identidad. Para la UATx, las palabras son Atención (31.71%) y Educación (29.27%); lo que se puede explicar porque esta universidad da un peso central al área educativa, el nombre de su plan de estudios, hasta el semestre pasado, era Pedagogía Gerontológica; para la UCO las palabras específicas fueron Vocación (53.57%) y Profesión (39.29%), lo que en parte tiene su origen en el carácter religioso de la institución. En el caso de la UdG, la palabra diferente es Biopsicosocial (29.35%), lo que se explica por el equilibrio en el plan de estudios de esta universidad, y por el énfasis en los aspectos biopsicosociales que se observan en la definición de su página de internet y en su perfil de egreso.

Finalmente, para la UNEVE las palabras definidoras son Cuidados y Necesaria con (21.19%) cada una, lo que indica el peso que estudiantes y docentes de esta universidad otorgan al cuidado de las personas adultas mayores, en su sentido amplio, esta conceptualización puede estar influyendo que casi la mitad de su plantilla docente está integrada por profesionales en gerontología, quienes consideran su praxis necesaria.

Tabla 2

Palabras definidoras de la disciplina de la gerontología de la cada institución universitaria

UATx

UCO

UdG

UNEVE

GERONTOLOGÍA J=46 J=82 J=147 J=158
DEFINIDORA M FMG M FMG M FMG M FMG
Palabras que coinciden en 4 universidades

Ciencia-científico-científica

19

46.34

56

100

184

100

107

45.34

Envejecimiento

35

85.37

30

53.57

154

83.7

236

100

Estudio

26

63.41

53

94.64

141

76.63

186

78.81

Palabras que coinciden en 3 universidades

Humana Humanista

26

46.43

69

37.5

60

25.42

Integrada integral

14

34.15

24

42.86

56

30.43

Proceso

41

100

19

33.93

76

32.2

Palabras que coinciden en 2 universidades

Adulto mayor

15

36.59

128

54.24

Calidad de vida

69

37.5

72

30.51

Disciplina

20

48.78

74

31.36

Empatía Empática

36

64.29

50

27.17

Importancia-Importante

71

38.59

50

21.19

Multidisciplina

22

53.56

50

27.17

Salud saludable

12

29.27

54

29.35

Vejez Viejo

25

44.64

145

61.44

Palabras únicas en cada universidad

Atención

13

31.71

Biopsicosocial

54

29.35

Cuidados

50

21.19

Educación

12

29.27

Necesaria

50

21.19

Profesión Profesional

22

39.29

Vocación

30

53.57

Nota. Elaboración propia.

En la tabla 2 se pueden apreciar las coincidencias y peculiaridades, así como comparaciones del peso semántico (Valor M) y la distancia interconceptual (Valor FMG) de las palabras definidoras de estudiantes de cada institución, así como el Valor J o riqueza conceptual de la red.

En el panorama general de las comparaciones se puede ver como el concepto de la Gerontología se encuentra más acotado para la UATx, la UNEVE y la UdG, lo que muestra un valor J de 46, 151 y 129, es decir, en general una palabra por estudiante; mientras que el valor J es 82 para la UCO, lo cual equivale a 3.4 palabras por estudiante proporcionalmente con su población, en teoría, nos habla de un concepto más disperso; sin embargo, en la figura 1 se puede observar cómo el significado psicológico la Gerontología es conceptualmente más concentrado en algunas universidades que en otras.

En el caso de la UATx y de la UCO, el significado psicológico de la gerontología se encuentra más concentrado, puesto que los pesos semánticos no presentan picos altos, en cuanto a la frecuencias de las palabras definidoras, salvo en “proceso” y “envejecimiento” para la UATx, y “ciencia” y “estudio” para la UCO, esta palabras se comparten con las otras universidades, pero con menor peso; mientras que el significado es más amplio y desigual para la UdG y la UNEVE, los pesos semánticos son más equitativos; lo que puede deberse a que en estas dos universidades el programa de estudios es más amplio, con materias de un mayor número de áreas del conocimiento como la salud, social, educación, desarrollo humano, derecho, trabajo social, psicología, filosofía, entre las más comunes.

Figura 1
Comparativo de peso semántico de las palabras definidoras de las universidades con respecto a la disciplina de la gerontología

Nota. Elaboración propia.

En general, el significado psicológico de estudiantes de las carreras de gerontología sobre su disciplina es construido, en parte, a partir de la definición teórica del concepto mismo, “la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento”, otra parte se estructura a partir de las características de sus objetos de estudio: el envejecimiento, la vejez y las personas adultas mayores que envejecen.

Es descrito con palabras que forman parte de su perfil profesional, el cual les atribuye proporcionar cuidados, educación, atención, salud, calidad de vida, mostrar empatía y vocación, descrita como una profesión necesaria; finalmente, se construye con aspectos de la praxis profesional como el humanismo, la multidisciplina, lo biopsicosocial y la integralidad.

Conclusiones

El significado psicológico es una representación mental que el pensamiento traduce en palabras con las que describe a los objetos, es también un sistema de códigos que guían la conducta del sujeto, al ser reflejo del pensamiento mismo; por lo tanto, estudiar el significado psicológico de la gerontología en sus estudiantes sirve a cada institución como marco orientador de formación en gerontología, y como espejo analítico de los resultados de esta formación a través de sus planes de estudio. Se ha comprobado que el área de la que depende el programa educativo, por ejemplo, salud, social, humanista, se manifestará en el proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez, en la praxis gerontológica de sus egresados.

En consecuencia, la identidad de estudiantes de universidades con carreras de gerontología que participaron en el estudio se encuentra acotada y determinada por las definiciones teóricas y conceptuales de la evolución de la disciplina, por lo que consideran su objeto de estudio, y por las especificaciones del programa educativo en el cual realizaron sus estudios. Es decir, cada universidad, a partir de su propia concepción de la gerontología y sus fundamentos epistemológicos impregna en el imaginario de sus estudiantes ciertas particularidades de acuerdo con su misión y visión particular, incluyendo el área del conocimiento del que emerge el plan de estudios y orienta su práctica profesional.

Es necesario explorar algunas otras influencias en esta concepción, como el significado que tiene para las personas docentes, puesto que, a partir de su pensamiento, los estudiantes construyen su propio concepto. También es importante analizar la influencia del significado psicológico de la disciplina en la labor y praxis de la persona profesional en gerontología. Así como en las actitudes y representaciones sociales de otras poblaciones como egresada, empleadora, etc. En el caso de las personas adultas mayores, se puede explorar el significado e implicaciones que la labor en gerontología tiene.

Finalmente, se puede afirmar que conocer los significados de la gerontología y su identidad profesional coadyuva a la consistencia teórica-conceptual de la disciplina que sigue construyendo su propia epistemología; a la mejora de la docencia, en la discusión colegiada de lo que cada academia entiende por su razón de ser, además de su objeto de estudio; a la especificación, revaloración de los planes de estudio y a la praxis profesional.

Referencias

Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, A. C.. (10 de abril de 2023). Asociación Mexicana de Geriatría y Gerontología A. C. Facebook https://www.facebook.com/AMGGMexico/

Asociación Nacional de Gerontología. (1993). Estatutos. Rionegro Antioquia Colombia: Asociación Nacional de Gerontología.

Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología Social. Madrid: Ediciones Pirámide.

Figueroa, J. G., González, E. G. & Solís, V. M. (1981). Una aproximación al problema del significado: Las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458.

Gastron, L. & Gastron, G. (1998). Medio siglo de gerontología en Latinoamérica. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 33(5), 309-313.

Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A.C.. (12 de 04 de 2023). Geriatría. Sociedad de Geriatría y Gerontología: https://geriatriaespecialidaddelfuturo.wordpress.com/sociedad-de-geriatria-y-gerontologia/

Jiménez, Mendoza, Corona & et al. (2023). Rediseño Curricular y propuesta de cambio de Programa Educativo de Pedagogía Gerontológica por Gerontología Social. Tlaxcala México: UATx.

Knopoff, R. (2010). Informe Primer Congreso Internacional de Carreras de Grado y Pregrado de Gerontología. Buenos Aires: Universidad Mamónides.

Lehr, Ú. (1980). Psicología de la Senectud. Barcelona: Herder.

López Marulanda, A. (2016). Memorias de Gerontología. IV Congreso Latinoamericano de Universidades con carrera de Gerontología. En U. C. Oriente (Ed.).

Moragas, R. (1991). Gerontología Social: Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder.

Naciones Unidas. (08 de 04 de 2023). Naciones Unidas. Obtenido de Día Internacional de las Personas de Edad. 1 de octubre: https://www.un.org/es/observances/older-persons-day#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20hab%C3%ADa%20703,(m%C3%A1s%20de%20200%20millones).

Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2004). Estrategia Regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Santiago de Chile: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Rojas-Pérez , M., Silveira-Hernández, P. y Martínez-Rojas, L. (2014). Gerontología y Geriatría, un recuento de poco más de un siglo. Acta Médica del Centro, 8(1), 1-4.

Secretaría de Educación Pública. (14 de junio de 2004). Dirección General de Profesiones. Dictamen de Registro de Establecimiento Educativo. México, México.

Universidad de Guadalajara. (17 de 04 de 2023). Universidad de Guadalajara. Obtenido de Licenciatura en Gerontología: http://guiadecarreras.udg.mx/licenciatura-en-gerontologia/

Universidad Estatal del Valle de Ecateéc. (15 de 03 de 2023). Licenciatura en Gerontología. https://www.uneve.edu.mx/oferta_educativaz/gerontologia.php

Valdez Medina, J. L. (1991). Las categorías semánticas, usos y apicaciones en psicología social. Tesis para Obtener el Grado de Maestría. (F. D. Pscología, Ed.) Mèxico: UNAM.

Vera Noriega, J. Á., Pimentel, C. E. & Batista de Albuquerque, F. J. (septiembre-diciembre de 2005). Redes samánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(003), 439-451.

1 .

Doctorado en Educación.

Afiliación Institucional: Docente, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, Ecatepec de Morelos, Estado de México, México. E-mail: arazo@uneve.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5434-6926

2 .

Doctorado en Psicología.

Afiliación Institucional: Docente, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación del Desarrollo y Envejecimiento Humano, Tonalá, Jalisco, México.E-mail: neyda.mendoza@academicos.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9275-6048

3 .

Maestría en Gerontología.

Afiliación Institucional: Docente, Programa Gerontología, Universidad Católica de Oriente, Río Janeiro, Colombia. E-mail: eramirez@uco.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8676-5172

4 .

Doctorado en Educación.

Afiliación Institucional: Docente, Facultad de Ciencias del Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México, México. E-mail: ejimenezm_fcdh@ uatx.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001--6340-5388