Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
"Ticos auténticos... que no hablan español" Ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica
PDF

Palabras clave

sociolinguistics
language ideologies
ideology of linguistic superiority
identity
language
languages of costa rica
sociolingüística
ideologías lingüísticas
ideología de la superioridad lingüística
identidad
lenguaje
lenguas de costa rica

Cómo citar

Sánchez Avendaño, C. (2014). "Ticos auténticos. que no hablan español" Ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 39(2), 191–218. https://doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15096

Resumen

En el presente artículo se analizan algunas ideologías lingüísticas en fuentes escritas (discurso académico, prensa escrita, textos escolares y crónicas de viaje) con respecto a las lenguas indocostarricenses, el inglés criollo limonense y la lengua de señas costarricense. Básicamente se tratan con detalle los siguientes ejes ideológicos: la superioridad lingüística y los tipos de lenguas, la relación entre lenguaje y capacidades cognitivo-intelectuales, la conexión entre variación idiomática y escritura, y la relación entre lengua e identidad.
https://doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15096
PDF

Citas

Acevedo Vargas, Jorge Luis. 1986. La música en las reservas indígenas de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Acosta Corella, Tito. 1953. “Primer seminario de las escuelas indígenas verificado en Boruca el 6 y 7 de febrero de 1953”. El maestro II. (14): 355-357.

Álvarez Navarro, Emilia et al. 1979. Análisis fonológicos y gramática generativo-transformacional del maleku (guatuso). Trabajo final de graduación: Universidad de Costa Rica.

Arias Quirós, Ana Cecilia et al. (Eds.). 2003. II Congreso sobre pueblos indígenas. San José: Sección de Impresión del SIEDIN.

Arroyo Soto, Víctor Manuel. 1966. Lenguas Indígenas Costarricenses. San José: Editorial Costa Rica.

Baker, Colin. 1992. Attitudes and Language. Clevedon: Multilingual Matters.

Barrientos, Guido. 1993. Secretos de Talamanca. Una forma sana de vivir. San José: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Bauer, Laurie y Peter Trudgill (Eds.). 1998. Language Myths. Londres: Penguin.

Bernández, Enrique. 2004. ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.

Blen Jiménez, L. 2005. Nuevos destinos de Estudios Sociales 5. San José: Eduvisión.

Bozzoli de Wille, María Eugenia. 1969. Localidades indígenas costarricenses. San José: EDUCA.

El indígena costarricense y su ambiente natural: Usos y adaptaciones. San José: Porvenir.

Bozzoli, María Eugenia e Isabel Wing-Ching S. 1979. Encuesta socioeconómica en la zona del P.H. Boruca. (mimeo).

Bozzoli, María Eugenia et al. (Comps.). 1998. Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

Campomanes Fernández, Alfonso. 1980. Gramática generativo-transformacional del cabécar, oraciones compuestas coordinadas. Tesis de licenciatura: Universidad de Costa Rica.

Castro Mora, Ana et al. 1979. Gramática generativo transformacional de dialecto Nobere del guaymí. Tesis de licenciatura: Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, Adolfo. 1992. “Construcción posesiva y economía morfoléxica en las lenguas del Área Colombiano-Centroamericana”. Estudios de Lingüística Chibcha. 11: 101-114.

“El estudio de las lenguas de la Baja Centroamérica desde el siglo XVI hasta el presente”. Estudios de Lingüística Chibcha. 23: 9-58.

La lengua de térraba. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, Adolfo, Feliciano Elizondo Figueroa y Francisco Pereira Mora. 1998. Curso básico de bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Crystal, David. 1995. The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz Virgin, Beulah et al. Una gramática generativa transformacional de un idiolecto del broran (térraba). Tesis de licenciatura: Universidad de Costa Rica.

Dorian, Nancy. 1998. “Western language ideologies and small-language prospects”. En: Grenoble y Whaley (Eds.), 3-21.

Eduvisión. 2008. Descubramos Costa Rica 5. San José: Eduvisión.

Fernández, León. 1883. Colección de documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo III. San José: Imprenta Nacional.

Fernández Guardia, Ricardo. 2002. Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

FONABE. Formulario para solicitar una beca. http://www.fonabe.go.cr/Becas/TiposBecas/Paginas/Becas_poblacion_indigena.aspx.

Gabb, William. 1875. On the Indian tribes and languages of Costa Rica. Washington: Sthmisonian Museum.

“Tribus y lenguas indígenas de Costa Rica”. En: Fernández, 303-485.

Informe sobre la exploración de Talamanca verificada durante los años 1873 -74. San José: Imprenta Nacional.

Gagini, Carlos. 1917. Los aborígenes de Costa Rica. San José: Imprenta Trejos Hermanos.

Grenoble, Lenore A. y Lindsay J. Whaley (Eds.). 1998. Endangered Languages. Language loss and community response. Cambridge: Cambridge University Press.

Guevara Berger, Marcos y María Eugenia Bozzoli Vargas. 2002. Los indígenas costarricenses en el siglo XXI: Algunas perspectivas para la acción. San José: EUNED.

Guevara Berger, Marcos y Rubén Chacón Castro. 1992. Territorios indios en Costa Rica: Orígenes, situación actual y perspectivas. San José: García

Hermanos.

Jara Murillo, Carla Victoria. 2006. El español de Costa Rica según los ticos. Un estudio de lingüística popular. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Kohkemper M., Mainrad. 1955. Historia de las travesías de la cordillera de Talamanca. San José: Imprenta Nacional.

Kroskrity, Paul V. (Ed.). 2000a. Regimes of Language. Ideologies, Polities and Identities. Santa Fe: School of American Research Press.

b. “Regimenting Languages. Language Ideological Perspectives”. En: Kroskriy (Ed.), 1-34.

c. “Language Ideologies in the Expression and Representation of Arizona Tewa Identity”. En: Kroskriy (Ed.), 329-359.

Margery Peña, Enrique. 1989. Diccionario cabécar-español/español-cabécar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Mercier, Paul. 1976. Historia de la antropología. Barcelona: Península.

Mires, Fernando. 1991. El discurso de la indianidad. La cuestión indígena en América Latina. San José: DEI.

Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2006. La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica a la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.

Niedzielski, Nancy A. y Dennis R. Preston. 2003. Folk Linguistics. Berlín: Mouton de Gruyter.

Palmer, Paula (Coord.). 1983. Nuestra Talamanca...ayer y hoy. San José: Departamento de Publicaciones del Ministerio de Educación Pública.

Pittier, Henri. 1891. Viaje de exploración al Valle del Río Grande de Térraba. San José: Tipografía Nacional.

Nombres geográficos de Costa Rica. I Talamanca (Primera Contribución). San José: Tipografía Nacional.

Primera contribución para el estudio de las Razas indígenas de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.

“Numeral Systems of the Costa Rican Indians”. American Anthropologists. 6 (4): 447-458.

Apuntaciones etnológicas sobre los indios bribris. San José: Imprenta Nacional.

Materiales para el estudio de la Lengua Brunka hablada en Boruca recogidos en los años de 1892 a 1896. San José: Museo Nacional.

Pittier, Henri y Carlos Gagini. 1892. Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba. San José: Tipografía Nacional.

Pozas Arciniéga, Ricardo. 1920. Zàís ma7 isà« (Yo voy a decir). México: Ideal.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1992. El español en Costa Rica. Historia de sus estudios filológicos y lingüísticos. San José: Fernández-Arce.

­­­­­­­­­­­­­­2005. Fichas de Estudios sociales y Cívica para primaria. San José: LIL.

Retana Castro, Priscilla. 2011. “Aproximación a la lengua de señas costarricense (LESCO)”. Revista de Filología y Lingüística. 37 (2):137-146.

Rodríguez, Maribel et al. 1983. “Escuelas indígenas efectúan la enseñanza del bribri”. En: Palmer (Coord.), 118-120.

Sánchez Avendaño, Carlos. 2012. “Los indios lo que hablan es un dialecto. Representaciones de los hispanos con respecto a los malecus y su lengua vernácula”. Revista de Filología y Lingüística. 38 (2): 135-161.

“Lenguas en peligro en Costa Rica: Vitalidad, documentación y descripción”. Káñina. 37 (1): 219-250.

Santamaría, Marco Antonio et al. 1994. La enseñanza de los Estudios Sociales. San José: EUNED.

Schieffelin, Bambi B. 2000. “Introducing Kaluli Literacy. A Chronology of Influences”. En: Kroskrity (Ed.), 293-327.

Schieffelin, Bambi B., Kathryn A. Woolard y Paul V. Kroskrity (Eds.). 1998. Language Ideologies. Practice and Theory. Oxford: Oxford University Press.

Schuller, Rudolf. 1927a. “La Posición Etnológica de los indios de Talamanca, Costa Rica, C.A.”. El maestro. 1 (5): 137-141.

b. “La Posición Etnológica de los indios de Talamanca, Costa Rica, C.A.”. El maestro. 1 (6): 177-180.

Stone, Doris. 1949. The Boruca of Costa Rica. Cambridge: The Museum of American Archaeology and Ethnology.

Las tribus talamanqueñas de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica.

Thiel, Bernardo Augusto. 1882. Apuntes lexicográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.

Tusón, Jesús. 2010. Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

Von Frantzius, Alexander. 1925a. “Sobre los aborígenes de Costa Rica”. Revista de Costa Rica. 6 (10): 218-220.

b. “Sobre los aborígenes de Costa Rica”. Revista de Costa Rica. 6 (11): 225-234.

Wilson, Jack. 1996. Mitos del lenguaje. Expertos y autoridades. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Woolard, Kathryn A. 1998. “Introduction. Language Ideology as a Field of Inquiry”. En: Schieffelin et al. (Eds.), 3-47.

Yglesias Hogan, Rubén. 1942. Nuestros aborígenes. Apuntes sobre la población precolombina de Costa Rica. San José: Trejos Hermanos.

Zeledón Cartín, Elías (Ed.). 1997. Viajes por la República de Costa Rica II. Frantzius-Hoffmann-Polakowsky. San José: Editorial del Servicio de Publicaciones delMinisterio de Cultura, Juventud y Deportes.

(Comp.). 2003. Crónicas de los viajes a Guatuso y Talamanca del Obispo Bernardo Augusto Thiel 1881-1895. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Textos periodísticos citados

Ávalos Rodríguez, Ángela. 2000. “Censo en región indígena ¡Sa skena buay!”. La Nación (Noticias Nacionales). 29/06: 5A.

Cantero, Marcela. 2005. “Niña guaymí vence su sordera en las aulas de la Centeno Güell”. La Nación (Aldea Global). 29/04: 17A.

Díaz, Doriam. 2007. “Lenguas indígenas en nuestro país están condenadas a morir”. La Nación (Aldea Global). 18/11. www.nacion.com/ln_ee/noviembre/18/ald/ea1319106.html

Flores, Luis Ángel. 2007. “Indígenas maleku reciben turistas en Palenque Tonjibe”. Diario Extra (Espectáculos). 03/04. anteriores.diarioextra.com/2007/abril/03/espectaculos04.php.

Salguero, Miguel. 1963. “Las últimas huellas de los indios guatusos”. La Nación (La vida enTiquicia). 13/06: 20.

“Ticos auténticos...que no hablan español”. La Nación (Gentes y Paisajes). 02/04: 32.

“El idioma y la escuela”. La Nación (Gentes y Paisajes). 04/05: 32.

“Tanda de doce en Buenos Aires”. La Nación (Gentes y Paisajes). 23/05: 36.

“Unidad de educación indígena”. La Nación (Gentes y Paisajes). 06/05: 30.

Sin autor. 1953. “Interesantes observaciones meteorológicas y agropecuarias en la región indígena de Chirripó”. La Nación (Nacionales). 03/09: 24.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.