Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
La ampliación del corpus de la literatura colonial centroamericana: reflexiones teóricas
PDF
EPUB

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

Colonial literature
Kingdom of Guatemala
Central America
Baroque festivals
news pamphlets
Literatura colonial
reino de Guatemala
Centroamérica
relaciones de fiestas
relaciones de sucesos

Cómo citar

Sánchez Mora, A. (2019). La ampliación del corpus de la literatura colonial centroamericana: reflexiones teóricas. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 45(2), 101–113. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39102

Resumen

Este artículo propone la ampliación del corpus de la literatura colonial centroamericana mediante una apertura que le permita incluir textos que, desde una perspectiva genérica tradicional, habían sido definidos exclusivamente como documentos históricos. A partir de algunas propuestas del historiador Hayden White, de la estética de la recepción alemana de Hans R. Jauss y de la semántica cognitiva, se intenta mostrar cómo la larga tradición textual de las relaciones de fiestas, que abarca desde mediados del siglo XVII hasta inicios del XIX, constituye parte imprescindible de la formación discursiva literaria del barroco centroamericano.

https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39102
PDF
EPUB

Citas

Agulló y Cobo, M. (1966). Relaciones de sucesos. I: Años 1477-1619. Madrid, España: CSIC.

Bernal Rodríguez, M. y Espejo Cala, C. (2003). Tres relaciones de sucesos del siglo XVII. Propuesta de recuperación de textos preperiodísticos. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 1, 133-176.

Cátedra, P. M. (1996). En los orígenes de las epístolas de relación. En M. C. García de Enterría et al. (Ed.). Las relaciones de sucesos en España (1500-1750). Actas del Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995) (pp. 33-64). Alcalá de Henares: España.

Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid, España: Editorial Gredos.

Domínguez Guzmán, A. (2007). El preperiodismo en España a finales del Quinientos: las relaciones de sucesos impresas por Rodrigo de Cabrera. En P. Bolaños, A. Domínguez y M. de los R. (Eds.). Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner (pp. 165-192). Sevilla, España: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Echevarría Isusquiza, I. (2003). Acerca del vocabulario español de la animalización humana. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (15). Recuperado de http://webs.ucm.es/info/circulo/no15/echevarri.htm

Espejo Cala, C. (2001). El origen epistolar de las relaciones de sucesos de la edad moderna. En C. Sáez y A. Castillo Gómez (Eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita. Vol. I. La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar (pp. 157-168). Alcalá de Henares, España: Calambur Editorial.

Ettinnghausen, H. (2006). ‘Tabloids’ y ‘Broadsheets’: la prensa española y sus lectores en el primer tercio del siglo XVII. En P. Bégrand (Ed.). Las relaciones de sucesos. Relatos fácticos, oficiales y extraordinarios. Encuentro internacional sobre relaciones de sucesos. Besanҁon, 19-20 de septiembre de 2003 (pp. 17-33). Francia: Presses Universitaires de Franche-Comté.

Fernández Travieso, C. (2008). Relaciones de Sucesos españolas en el norte de Italia: las Relaciones de Sucesos de la Biblioteca Nazionale Braidense de Milán. Península. Revista de Estudios Ibéricos, 5, 141-156.

Gadamer, H. G. (1997). Verdad y método I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

García Bernal, J. J. (2006). El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla, España: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Glare, P. G. W. (Ed.). (1992). Oxford Latin Dictionary. Oxford: OUP Oxford.

Infantes, V. (1996). ¿Qué es una relación? (Divagaciones varias sobre una sola divagación). En M.C. García de Enterría et al. (Eds.). Las relaciones de sucesos en España (1500-1750). Actas del Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8, 9 y 10 de junio de 1995) (pp. 203-216). Alcalá de Henares, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá y Publications de La Sorbonne.

Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Barcelona, España: Ediciones Península.

Jauss, H. R. (1993). Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria. En D. Rall (Ed.). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (pp. 55-58). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Cátedra.

León Alonso, A. (1989). Reflexiones acerca de la iconografía y literatura de fiestas durante el Antiguo Régimen. Revista virtual de la Fundación Universitaria española. Cuadernos de arte e iconografía, 3, 376-381.

López Poza, S. (1999). Peculiaridades de las relaciones festivas en forma de libro. En S. López Poza y N. Pena Sueiro (Eds.). La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998) (pp. 213- 222). Ferrol, España: Sociedad de Cultura Valle Inclán.

Malavassi, P. (Ed.). (2006). Historia: ¿ciencia, disciplina social o práctica literaria? San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Mignolo, Walter. (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En L. Iñigo Madrigal (Ed.). Historia de la Literatura hispanoamericana. Tomo I (pp. 57-116). Madrid, España: Cátedra.

Pena Sueiro, N. (2005). Repertorio de Relaciones de Sucesos españolas en prosa impresas en pliegos sueltos en la Biblioteca Geral Universitaria de Coimbra (siglos XVI-XVIII). Madrid, España: Fundación Universitaria Española.

Riciarelli, C. (2010). Hayden White y Verónica Tozzi o el vuelo del ñandú. El Títere y el Enano. Revista de Teología Crítica, 1, 305-318.

Sánchez Mora, A. (2015). Literatura y fiesta en las márgenes del imperio: las relaciones de fiestas en Centroamérica, siglos XVII a XIX. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España.

Sánchez Pérez, M. (2008). La poética de las relaciones de sucesos tremendistas en pliegos sueltos poéticos (siglo XVI): construcción y relaboración. Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 4, 1-20.

Serna, J. y Pons, A. (2000). Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid, España: Cátedra-Universitat de Valencia.

Souza, M. (1999). La metáfora en Ortega y Gasset: qué dice el poeta al decir que el ciprés es una llama muerta. Contexto, 6(23), 20-36.

Villar Piñeiro, J. L. (2006). Las noticias en la América colonial: dos relaciones de temática indígena. En S. López Poza (Ed.). Las noticias en los siglos de la imprenta manual. Homenaje a Mercedes Agulló, Henry Ettinghausen, Ma. Cruz García de Enterría, Giuseppina Ledda, Augustin Redondo y José Simón (pp. 223-229). A Coruña, España: SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Inclán.

White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.