Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling <p>La <strong><em>Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica</em></strong> (RFL) es una publicación dedicada a la difusión de artículos académicos sobre <strong>temas relevantes</strong> en las áreas de la filología, la lingüística y la literatura. Su <strong>periodicidad</strong> es semestral (<span style="text-decoration: underline;">a partir del 2021, se aplicará la nueva periodicidad:</span> el primer número comprende los meses de enero a junio, y el segundo número comprende los meses de julio a diciembre). La revista cuenta con un comité de evaluadores especialistas <strong>externos</strong> a la institución que se encargan del arbitraje de artículos bajo la modalidad de&nbsp;<strong>doble par ciego</strong>, con lo cual se asegura el completo anonimato de ambas partes.&nbsp;Esta publica en castellano, alemán, francés, inglés y portugués. La revista&nbsp;no realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos, con esto se garantiza la&nbsp;<strong>gratuidad</strong>&nbsp;del proceso editorial.</p> <p>Para más información, puede escribir al correo <a href="mailto:filyling@gmail.com">filyling@gmail.com</a></p> <p><strong>OAI-PMH URL:&nbsp;</strong><a href="/index.php/filyling/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai</a></p> es-ES Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:<ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su <span id="osn13da_7" class="osn13da" style="height: 11px;">obra</span>, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es" target="_blank">Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0 (<strong>Atribución - NoComercial - SinDerivadas</strong>)</a><span> </span>que permite a terceros <span style="border-bottom: 1px solid;">compartir</span> la obra siempre que se indique su <span id="osn13da_5" class="osn13da" style="height: 11px;">autor</span> y su primera publicación en esta revista, respetando la restricción de uso comercial y de generación de obra derivada.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o <span style="border-bottom: 1px solid;">publicarla</span> en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los <span style="border-bottom: 1px solid;">autores</span>/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su <span id="osn13da_4" class="osn13da" style="height: 11px;">página web</span>) antes y durante el <span id="osn13da_3" class="osn13da" style="height: 11px;">proceso de</span> envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div> filyling@ucr.ac.cr (Daniela Ureña Sequeira) filyling@ucr.ac.cr (Daniela Ureña Sequeira) Mon, 01 Jan 2024 11:40:22 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 <em>Bonsái</em> de Alejandro Zambra: una narrativa elíptica y autoficcional https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57106 <p>El carácter metaficcional de la novela <em>Bonsái </em>(2006) del escritor chileno Alejandro Zambra ha sido ampliamente comentado por la crítica literaria; no así su autoficcionalidad. A través del estudio de la figura del narrador, los tipos de omisiones presentes en el texto y diversos elementos extraliterarios que conforman la poética del autor, este artículo comprueba cómo la narrativa elíptica y autoficcional de la novela representa un abandono de la tradición literaria realista y problematiza sobre las relaciones entre ficción y realidad. Ambos mecanismos narrativos de la obra —elisión y autoficción— le manifiestan constantemente al lector que se encuentra frente al producto de un proceso de escritura abierto, en el que participan tanto las (in)decisiones de su narrador como las interpretaciones de los lectores que completan los vacíos del texto.</p> Dahiana Jiménez Picado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57106 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940 https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57300 <p>Los modelos de socialización de la niñez narrados en cuentos costarricenses del siglo XX posibilitan mostrar patrones culturales de socialización y su historicidad. La reflexión se orienta hacia la interrogante sobre cómo representa la narrativa costarricense nociones de niñez y modelos de socialización de la niñez en cuentos costarricenses de las primeras décadas del siglo XX. Con base en el análisis desde la Hermenéutica Profunda, se identificaron patrones de socialización, sobre todo de la niñez femenina, como recurso para intensificar el dramatismo de procesos sociales en boga durante la época que cubren. Los hallazgos se contrastan con premisas teóricas derivadas de estudios que tratan la historicidad de la niñez y los procesos socioculturales subyacentes. Los resultados develan una niñez ajena a procesos protagónicos en sus entornos de interacción sujeta a un control vertical ejercido por figuras de autoridad. Se tienden a sobrevalorar características deseables como la sumisión y la obediencia infantil y sobresale la carencia de la caracterización de un lugar social de la niñez con identidad propia. La noción de niñez es una metonimia que representa la calamidad y la decadencia, sin un auténtico cuestionamiento de su lugar sociofamiliar.</p> Jorge Rafael Sanabria León, Gabriela Campos Aguirre, Marjorie Chaves Alvarado, Wendy María Rodríguez Vargas, Esther Vanessa Soto Delgado, Joseph Daniel Gambia Borbón, Marianela Fernández Gamboa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57300 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Gloria Elena Espinoza de Tercero. <em>El ritual de las presentaciones. Una historia de vínculos y filiaciones en Gloria Elena Espinoza de Tercero</em>. Jorge Chen Sham (Ed.). Managua: Ediciones Pensar, 2023, 256 páginas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57853 Nidia Burgos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57853 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Juan Diego Vila. <em>Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del Quijote</em>. Madrid: Colección Cervantes / Sial Pigmalión N°5, 2023, 337 páginas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58069 Juan Manuel Cabado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58069 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Emilia Pardo Bazán. <em>Los misterios de Selva</em>. José María Paz Gago (Ed.). Santiago de Compostela: Ézaro Ediciones, 2021, 236 páginas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58072 Jorge Chen Sham Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58072 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Luis F. Paredes. <em>Perú Negro: Bailando muchas memorias</em>. Minneapolis: Studia Hispanica Editors, 2021, 209 páginas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58085 Conxita Domènech Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58085 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Lema-Hincapié, Andrés y Conchita Domènech (Eds.). <em>Indiscreet Fantasies: Iberian Queer Cinema</em>. Lewisburgh: Bucknell University, 2021, 304 páginas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58086 Sandra Ortiz Valencia Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58086 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Variación lingüística y características del francés de referencia a partir del análisis de un corpus de manuales costarricenses https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57608 <p>En este estudio, de tipo documental y descriptivo de corte sociolingüístico, se analiza la presencia de la variación diatópica, diastrática, diafásica y adquisicional en un corpus de 23 manuales de francés publicados entre 2006 y 2018, dirigidos a aprendices del III ciclo de la educación general básica, elaborados y publicados en Costa Rica. El objetivo de este estudio fue determinar si la variación estaba presente en el corpus de manuales. Como resultado de este análisis, se describe una serie de características del francés de referencia, dentro de las que se encuentran un modelo de lengua con una gramática homogénea, basado en lo escrito, en el que prevalece la enseñanza de contenidos gramaticales y léxicos y en el que la cultura francesa es un importante referente. Se concluye que la variación diafásica es la que está más presente en el corpus de manuales de manera explícita. Las características del francés de referencia presentadas pueden constituir una base para futuras discusiones sobre los modelos de enseñanza de esta lengua en Costa Rica.</p> Ileana Arias Corrales Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57608 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Plural de modéstia em sujeito oculto: marca de constituição atenuada da proeminência autoral https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57628 <p>Apresenta-se, neste artigo, pesquisa sobre como marcas linguísticas do plural de modéstia são mobilizadas, em recortes de 18 textos, publicados em revistas de cultura e literatura, no Brasil e em Portugal, de modo a atenuar a presença autoral. Para as análises, adotou-se, principalmente, a perspectiva qualitativa, embasada teoricamente em estudos de diferentes vertentes da Linguística e da Pragmática, e que também proporcionou a análise estatística descritiva. As análises evidenciam que, em todas as ocorrências do corpus<em>, </em>tanto no português brasileiro quanto no português europeu, o plural de modéstia está associado à supressão do pronome pessoal do caso reto “nós”, combinação que amplia o sentido de mitigação, relacionada a quatro usos: a) credibilidade ancorada à ilusão de neutralidade e convenção das esferas acadêmica e jornalística; b) estruturação do discurso; c) polidez e suavização de conteúdos impositivos; e d) preservação da face diante de um tema polêmico.</p> Renan Paulo Bini, Aparecida Feola Sella Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57628 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Procesos fonológicos contextuales de consonantes líquidas alveolares en final de sílaba dentro de cartas del español neogranadino https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57852 <p>El objetivo de este artículo es presentar una aproximación sobre la variación diatópica y social a partir de vestigios, procedentes de cartas escritas durante el periodo colonial neogranadino, de procesos fonológicos contextuales que afectaban a las consonantes líquidas alveolares en final de sílaba. Para ello, se emplean métodos con y sin georreferenciación, los cuales permiten hacer una propuesta histórica general sobre qué sustituciones sonoras se documentaron entre 1550 y 1825. Se encuentran, de manera regular, testimonios de lateralizaciones y asimilaciones a lo largo de este periodo temporal revisado, siendo el primero de considerable presencia en mujeres y el segundo en usuarios cultos durante el siglo xvii. Las muestras de inserción vocálica únicamente se encuentran en el interior de la colonia, en tanto que los rotacismos se reportaron en zonas costeras.</p> Camilo Enrique Díaz Romero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57852 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Aproximación a las incidencias discursivas en el debate de investidura español (España, 4 de enero de 2020) https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57710 <p>En las sesiones parlamentarias, se producen algunas incidencias y actuaciones emitidas por parte de los diputados que no están en el uso de la palabra. Las llamadas de atención de la presidencia del Congreso, las protestas de diputados u otras actuaciones no verbales tales como los aplausos, los rumores o las risas, suponen prácticas que pueden afectar el propósito comunicativo del orador. La emisión de estas incidencias está motivada por determinados elementos que las propician. En el presente artículo se analizan las intervenciones pronunciadas por los presidentes de las cuatro fuerzas más votadas en España, con motivo del debate de investidura que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el 4 de enero de 2020 (Cortes Generales, 2020). En un contexto de agitación política, los líderes de los partidos plantearon los discursos para lograr transmitir sus mensajes de una forma clara y convincente. El análisis pretende detectar e identificar las incidencias discursivas que registra nuestro corpus, especialmente en sus formas de aparición.</p> Abderrahim Ouahmane Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57710 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Tres tipos de predicación no verbal locativa en el triqui (otomangue) hablado en el Poblado Miguel Alemán, Sonora https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57733 <p>El presente artículo analiza tres tipos de predicación no verbal (PNV) del dominio de la locación: locativas, existenciales y posesivas, de la lengua triqui (otomangue, familia mixtecana) hablada en el Poblado Miguel Alemán, Sonora, México (TPMA); con tendencia a expresarse tipológicamente de manera similar. Este persigue los siguientes objetivos: (i) definir la codificación de las PNV locativas, (ii) evidenciar los diversos mecanismos de enunciación de estas y, (iii) presentar sus similitudes y diferencias. Las PNV son unidades de análisis semántico y morfosintáctico (Hengeveld, 1992). Los datos son de tipo cualitativo provenientes de textos discursivos y elicitaciones, recopilados entre el 2019 y el 2023 en el Poblado Miguel Alemán, Sonora, México; pertenecientes a mis colaboradoras: Rosa y Hortencia Vázquez. En el análisis se obtuvo que las PNV locativas y existenciales se expresan con cópula cero y tres cópulas verbales. En contraste, las PNV posesivas se dividen en: genitivas, codificadas con la cópula <em>me<sup>3</sup>,</em> y de <em>tener, </em>emitida con la cópula <em>vaa<sup>32</sup>. </em>En TPMA, todas las PNV negativas documentadas se presentan con <em>vaa<sup>32</sup>,</em> excepto las de posesión genitiva; la cual cuenta con características particulares.</p> Reyna Veronica Quintanar Najera, Pafnuncio Antonio Ramos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57733 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 La alternancia en las expresiones del futuro en el español de hablantes de origen hispano en Houston, Texas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57568 Cristina Torres Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57568 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600 Análisis de las técnicas de traducción al español de la poesía china-tomando como ejemplo el poema “Bajando la Montaña Zhongnan para visitar al ermitaño Husi” (下终南山过斛斯山人宿置酒) https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57635 <p>Resulta de vital importancia mejorar continuamente la precisión de las traducciones de la poesía clásica china, tratar de transmitir el contenido y la emoción del texto original y realizar una comunicación intercultural fluida. En este artículo distinguiremos las técnicas, métodos y estrategias de traducción, y analizaremos cuáles pueden aplicarse a los diferentes componentes de los poemas en la traducción de poesía. Para llevar a cabo esta labor se aprovechará un antiguo poema de Li Bai, poeta de la dinastía Tang, como texto original, que será combinado con el español de Anne Hèléne Suárez (2005) y Chen Guojian (2016). Además, se resumirán las estrategias de traducción sesgadas. En el poema seleccionado la traducción directa y las técnicas descriptivas utilizadas por ambos traductores son comunes. A pesar de ello el método de traducción de Suárez se inclina hacia la traducción directa y el de Chen hacia una traducción comunicativa. A través de este artículo se pretende inspirar a los principiantes de la traducción de poesía y proporcionar significado de referencia para la investigación de la traducción sobre diferentes temas.</p> Tong Wu Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57635 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0600