Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Hacia una historiografía literaria costarricense del periodo colonial
PDF
EPUB

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

literary historiography
Central American literature
colonial literature
baroque literature
Kingdom of Guatemala
historiografía literaria
literatura centroamericana
literatura colonial
literatura barroca
reino de Guatemala

Cómo citar

Sánchez Mora, A. (2020). Hacia una historiografía literaria costarricense del periodo colonial. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 46(Ext.), 69–94. https://doi.org/10.15517/rfl.v46iExt.43504

Resumen

La historiografía literaria costarricense se ha construido a partir de la convención de que la literatura surge en el país durante de la segunda mitad del siglo XIX. Este artículo propone un recorrido por las causas históricas de tal prejuicio y por las opiniones descalificadoras de los historiadores literarios costarricenses. Se propone la necesaria fundación de una corriente historiográfica que, desde la multidisciplinariedad y a partir de la exploración de géneros discursivos poco conocidos, redefina el objeto de estudio de la literatura colonial. Por último, se postulan, a manera de hoja de ruta, las tareas necesarias para su constitución.

https://doi.org/10.15517/rfl.v46iExt..43504
PDF
EPUB

Citas

Acosta Rodríguez, A. (2012). La moneda en El Salvador hacia 1850. En M. S. Elvás Iniesta y S. Olivero Guidobono (Eds.), Redescubriendo el Nuevo Mundo. Estudios americanistas en homenaje a Carmen Gómez (pp. 307-325). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Acuña Ortega, V. H. (1985-1986). La renovación de los estudios históricos en Costa Rica. Revista de Historia, 12-13, 11-16.

Bakewell, P. J. (1976). Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700). México: Fondo de Cultura Económica.

Barrantes, A. C. (1997). Buscando las raíces del modernismo en Costa Rica: cinco acercamientos. Heredia: EUNA.

Belaubre, C. (2016). Los sermones en el reino de Guatemala: un objeto para la historia social y política. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 17(especial), 85-124.

Blanco Segura, R. (1997). Entre pícaros y bobos. Crónicas. San José: EUNED.

Blanco Segura, R. (1983). Historia Eclesiástica de Costa Rica. Del Descubrimiento a la Erección de la Diócesis (1502-1850). San José: EUNED.

Bonilla, A. (1981). Historia de la literatura costarricense. San José: STUDIVM.

Borge, C. y Castillo, R. (1997). Cultura y conservación en la Talamanca indígena. San José: EUNED.

Botey, A. M. (1994). La República Federal (1823-1842). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Brenes Castillo, M. E. (1978). Matina, bastión del contrabando en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 4, 393-450.

Bolaños Varela, L. (2001). Construcción del imaginario colonial y las escrituras fundacionales: mecanismos de diseminación/circulación del texto eclesiástico. Reflexiones, 80(1), 83-98.

Bolaños Varela, L. (2003). Una lectura de “Particular y sumaria relación de las materias que se han de tractar y escribir en cada uno, ó a lo menos de lo más substancial” del primer y segundo proemio del libro General y natural historia de las Indias, islas y tierra-firme del mar Océano de Gonzalo Fernández de Oviedo. Intercambios. Cuadernos de Centroamérica y el Caribe, 2. Recuperado de http://ciicla.ucr.ac.cr/sites/default/files/2017-06/revista%20cuadernos%202.pdf

Bolaños Varela, L. (2006a). Colonialidad tardía y/o inicios del proceso republicano. Elementos para la constitución del campo literario en Centroamérica. Istmo, 12. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n12/articulos/colonialidad.html

Bolaños Varela, L. (2006b). Escrituras fundacionales y procesos de desterritorialización en la colonia centroamericana. Istmo, 13. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n13/proyectos/escrituras.html

Bolaños Varela, L. (2008). Narraciones y temporalidades en la producción colonial centroamericana. W. Mackenbach (Ed.), Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” Intersecciones y transgresiones. Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica (Tomo I, pp. 151-170). Guatemala: F&G Editores.

Calvo, Y. (1987). Dos escritoras barrocas: reflexión sobre la escritura femenina. Letras, 15-16-17, 281-291.

Calvo Oviedo, M. y Barboza Leitón, I. (2006). Acercamiento a la poesía religiosa de la etapa colonial centroamericana siglos XVI y XVII desde: Sor Juana de Maldonado y Paz, Baltazar de Orena y Eugenio Salazar de Alarcón. Káñina, 30(1), 33-42.

Campos López, R. (2014). Los nuevos retratos de América: El Diario de navegación de Cristóbal Colón y las cartas de viajes y documentos de Américo Vespucio como intertextos de los primeros mapas americanos. Artifara, 14, 5-39.

Camacho Guzmán, G. (2019). El teatro centroamericano del ocaso colonial. Joaquín de Oreamuno y Víctor de la Guardia. Letras, 65, 13-37.

Castillo Víquez, A. E. (2007). Desde las Crónicas de Colón hasta nuestros días: el imaginario del paraíso en el Nuevo Mundo. Káñina, 31(2), 35-47.

Cardoso, C. F. y Pérez Brignoli, H. (1977). Centro América y la economía occidental (1520-1930). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Castro Rawson, M. (1966). El costumbrismo en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Chacón Hidalgo, M. B. (2005). Percepciones sociales e institucionales de la pobreza en Costa Rica colonial: siglos XVII y XVIII. En R. J. Viales Hurtado (Ed.), Pobreza e historia en Costa Rica: determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950 (pp. 173-191). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Chacón Hidalgo, M. B. (2008). El cacao como moneda oficial en la Costa Rica del siglo XVIII. Numisma. Revista de Estudios Numismáticos, 252, 137-148.

Chacón Hidalgo, M. B. (2014). Trueque y medios de cambio alternativos durante el período colonial en Costa Rica. En C. Velázquez Bonilla y E. Payne Iglesias (Coords.), Poder, economía y relaciones sociales en el Reino de Guatemala (pp. 71-87). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Chacón, A. (2002). Posibilidades de escritura en los inicios de la colonia centroamericana. En A. Chacón y C. Poupeney Hart (Ed.), El discurso colonial: construcción de una diferencia americana (pp. 245-260). Heredia EUNA y Universidad de Montreal.

Chacón, A. y Zavala M. (2008). Instituciones y vida cultural en la colonia centroamericana. Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 5(6), 108-128.

Chase, A. (1975). Narrativa contemporánea de Costa Rica. (Tomo I). San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Chen Sham, J. (2012). La bondadosa naturaleza y la geografía guatemalteca: el modelo fundacional de la Recordación Florida. Revista Iberoamericana, 78(251), 769-781.

Chen Sham, J. (2013). Las inscripciones corporales del indio: canibalismo y desnudez en Pedro Cieza de León. Revista de Filología y Lingüística, 39(1), 77-84.

Chen Sham, J. (2018). De ‘lo crudo a lo cocido’: variaciones sobre el canibalismo en Pedro de Cieza. Revista de Filología y Lingüística, 44(2), 27-35.

Cruz Volio, G. (2020). Comunicación personal. 29 de abril.

Díaz Arias, D. (2013). La construcción de las naciones centroamericanas, 1821-1954. En M. C. Mineiro Scatamacchia y F. Enríquez Solano (Eds.), América. La consolidación de las naciones (pp. 64-97). México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Dobles Yzaguirre, J. (1986). Las cartas de Juan Vázquez de Coronado. Praxis de una conquista. Letras, 11-12, 177-190.

Durán Luzio, J. (1991). A propósito de una nueva edición bilingüe de la Rusticatio mexicana, de Rafael Landívar. Revista Iberoamericana, 57(155-156), 591-596.

Durán Luzio, J. (1992). Bartolomé de Las Casas ante la conquista de América. Las voces del historiador. Heredia: EUNA. Segunda edición 2014.

Durán Luzio, J. (1999). Entre la espada y el falo: la mujer americana bajo el conquistador europeo. Heredia: EUNA.

Durán Luzio, J. (2003). Senderos de identidad. San José: Editorial Costa Rica.

Durán Luzio, J. (2005a). La literatura iberoamericana del siglo XVIII. Heredia: EUNA.

Durán Luzio, J. (2005b). Fray Bernardino de Sahagún: de coyotes, modo narrativo y los albores del llamado (mucho después) cuento hispanoamericano. Cuadernos americanos, 6(114), 25-36.

Fernández Guardia, R. (1975). Crónicas coloniales. San José: Editorial Costa Rica.

Fernández Molina, J. A. (2003). Pintando el mundo de azul. El auge añilero y el mercado centroamericano, 1750-1810. San Salvador: Concultura.

Fonseca Corrales, E., Alvarenga Venutolo, P. y Solórzano Fonseca, J. C. (2003). Costa Rica en el siglo XVIII. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

González Villalobos, P. (1988). Los avatares de la ‘nueva historia’. Revista de Historia, Número especial, 27-50.

Guevara, M. y Chacón, R. (1992). Territorios indios en Costa Rica: orígenes, situación actual y perspectivas. San José: Editorial García Hermanos.

Hall, C. y Pérez Brignoli, H. (2003). Historical Atlas of Central America. Norman: University of Oklahoma Press.

Hunt, N. (2013). Contraband, free ports, and British merchants in the Caribbean world, 1739-1772. Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, 13, 1-12.

Láscaris Comneno, C. (1952). Fundamentación ideológica de Sor Juana Inés de la Cruz. Cuadernos Hispanoamericanos, 25, 50-62.

Láscaris Comneno, C. (1964). Historia de las ideas filosóficas en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Láscaris Comneno, C. (1970). Historia de las ideas en Centroamérica. San José: Editorial Universitaria Centroamericana.

Lavallé, B. (2019). Los virreinatos de Nueva España y el Perú (1680-1740). Madrid: Casa de Velázquez.

Luján Muñoz, J. (1977). La independencia y la anexión de Centroamérica a México. Guatemala: Serviprensa Centroamericana.

MacLeod, M. J. (1973). Spanish Central America: a socioeconomic history, 1520-1720. Berkeley: University of California Press.

Madrigal Muñoz, E. (2011). Los lazos sociales en la dinámica de un grupo subordinado en una sociedad colonial periférica: los cacaoteros de Costa Rica. Mesoamérica, 53, 106-132.

Madrigal Muñoz, E. (2014). Otra mirada a las redes sociales coloniales: los cacaoteros de Cartago en el siglo XVII. En C. Velázquez Bonilla y E. Payne Iglesias (Coords.), Poder, economía y relaciones sociales en el Reino de Guatemala (pp. 103-112). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Meléndez, C. (1984). Apuntes sobre el teatro culterano colonial en el reino de Guatemala. Revista del Pensamiento Centroamericano, 39(185), 82-89.

Meza Sandoval, G. E. (2009). Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro. Comunicación, 18(2), 13-21.

Miño Grijalva, M. (2001). El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Molina Montes de Oca, C. (2005). Y las mulas no durmieron: los arrieros en Costa Rica, siglos XVI al XIX. San José: EUNED.

Molina, I. y Palmer, S. (1997). Historia de Costa Rica: breve, actualizada y con ilustraciones. San José: Universidad de Costa Rica.

Montero Barrantes, F. (2003). Elementos de historia de Costa Rica 1502 – 1856. San José: EUNED.

Mora, S. M. (1995). De la sujeción colonial a la patria criolla: El Periquillo sarniento y los orígenes de la novela en Hispanoamérica. Heredia: EUNA.

Obregón Loría, Rafael. (1977). Costa Rica en la Independencia y en la Federación. San José: Editorial Costa Rica.

Ovares, F., Rojas, M., Santander, C. y Carballo, M. E. (1993). La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Palmer, S. (1992). Sociedad anónima, cultura oficial. Inventando la nación en Costa Rica, 1848-1900. En I. Molina y S. Palmer (Eds.), Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (pp. 189-198). San José y South Woodstock, Vermont: Editorial Porvenir y Plumsock Mesoamerican Studies.

Palmer, S. (1995). Hacia la ‘autoinmigración’. El nacionalismo oficial en Costa Rica 1870-1930. En A. Taracena y J. Piel (Eds.), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (pp. 75-85). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Paniagua, C. (2018). Del acontecimiento teatral al papel: Rabinal Achí. Letras, 64, 87-107.

Pena Sueiro, N. (2005). Repertorio de Relaciones de Sucesos españolas en prosa impresas en pliegos sueltos en la Biblioteca Geral Universitaria de Coimbra (siglos XVI-XVIII). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Peralta, H. G. (1968). Agustín de Iturbide y Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Quesada Camacho, J. R. (2003). Historia de la historiografía costarricense (1821-1940). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada, Á. (1986). La formación de la narrativa nacional costarricense 1890-1910. Enfoque histórico social. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada, Á. (1988). La voz desgarrada. La crisis del discurso oligárquico y la narrativa costarricense (1917-1919). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada, Á. (1999). Uno y los otros: identidad y literatura en Costa Rica 1890-1940. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada, Á. (2008). Breve historia de la literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica.

Quirós, C. (1996). La Era de la Encomienda. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Robles Mohs, I. (1994a). Hernán Cortés y el intercambio textual. Káñina, 18(1), 239-246.

Robles Mohs, I. (1994b). Las Cartas de relación de Hernán Cortés: el entorno de producción, la intitulación y la circulación. Revista de Filología y Lingüística, 20(1), 7-23.

Robles Mohs, I. (1994c). Adán, el Edén y Abel o la estructura narrativa simbólica de las Cartas de relación de Hernán Cortés. Revista de Filología y Lingüística, 20(2), 31-45.

Rodríguez H., M. E. (1988). El Periquillo Sarniento: la novela latinoamericana en busca de su identidad. Revista de Filología y Lingüística, 14(1), 45-49.

Rodríguez Moya, I. (2003). Iturbide: ¿Héroe o emperador? En M. Chust y V. Mínguez (Eds.), La construcción del héroe en España y México, 1789-1847 (pp. 211-229). Universitat de València.

Rodríguez Moya, I. (2006). El retrato en México: 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla.

Rojas, M. y Ovares, F. (1995a). 100 años de literatura costarricense. San José: Ediciones Farben.

Rojas, M. y Ovares, F. (1995b). En el tinglado de la eterna comedia. Teatro costarricense 1890-1950. Heredia: EUNA.

Rosés Alvarado, C. (1982). El ciclo del cacao en la economía colonial de Costa Rica, 1650-1794. Mesoamérica, 3(4), 247-277.

Ruz, M. H. (1991). Melodías para el tigre. Pablo de Rebullida y los indios de Talamanca. 1694-1709. Revista de Historia, 23, 59-105.

Sanabria Martínez, V. M. (1985). Historia de Nuestra Señora de los Ángeles. San José: Editorial Costa Rica.

Sánchez Mora, A. (2003). El Modernismo contra la Nación. La polémica literaria de 1894 en Costa Rica. Revista de Filología y Lingüística, 29(1), 103-117.

Sánchez Mora, A. (2007). Literatura e historia: La reconquista de Talamanca y los textos históricos de Ricardo Fernández Guardia. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 33(1), 61-78.

Sánchez Mora, A. (2016). La arquitectura efímera ilustrada: la elevación de un globo aerostático en el recibimiento del arzobispo Villegas (Guatemala, 1794). En I. Rodríguez Moya, M. de los Á. Fernández Valle, y C. López Calderón (Eds.), Arte y patrimonio en Iberoamérica. Tráficos transoceánicos (pp. 477-494). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Sánchez Mora, A. (2017a). Redes familiares, prestigio y poder: el clan Pardo de Figueroa en las relaciones festivas guatemaltecas del siglo XVIII. En J. J. Iglesias Rodríguez y J. J. García Bernal (Eds.), Andalucía en el mundo atlántico moderno: agentes y escenarios (pp. 389-405). Madrid: Sílex ediciones S.L.

Sánchez Mora, A. (2017b). Guatemala por Fernando Séptimo: crisis dinástica, juegos de lealtad y afirmación del poder local en una relación de fiestas. Revista de Historia, 75, 159-188.

Sánchez Mora, A. (2018a). Las luces del cielo de la iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala. Fronteras de la Historia, 23(1), 12-38.

Sánchez Mora, A. (2018b). Las fiestas de proclamación de Fernando VII en el reino de Guatemala: trasformación y supervivencia de un modelo retórico. Atenea, 517, 221-239.

Sánchez Mora, A. (2018c). Devoción y promoción personal en el reino de Guatemala: Relación individual de las fiestas con que se celebró la dedicación del suntuosísimo Templo del Calvario de Esquipulas (1759). Potestas. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, 13, 101-118.

Sánchez Mora, A. (2018d). Las exequias episcopales en el antiguo reino de Guatemala: poder eclesiástico y clientelismo. Centroamericana, 28(2), 99-123.

Sánchez Mora, A. (2018e). El fasto de la continuidad dinástica en el antiguo reino de Guatemala: las proclamaciones y juras de Fernando VI a Carlos IV. Bibliographica americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 14, 56-71.

Sánchez Mora, A. (2019a). El teatro en las fiestas de proclamación del antiguo reino de Guatemala. En M. Zugasti Zugasti y J. A. Cuñado Landa (Coords.), Teatro y Fiesta en el Siglo de Oro: ámbito hispánico (pp. 269-282). Toulousse: Presses Universitaires du Midi.

Sánchez Mora, A. (2019b). Las relaciones fúnebres de reinas del siglo XVIII en el antiguo reino de Guatemala: acercamiento a sus programas emblemáticos. En P. R. Cubillo y L. R. Campos (Eds.), Estudios actuales de literatura comparada: teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios (Vol. 2, pp. 295-315). San José: Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.

Sánchez Mora, A. (2019c). La ampliación del corpus de la literatura colonial centroamericana: reflexiones teóricas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), 101-113.

Sancho Dobles, L. (2006). Diversa de sí misma: Sor Juana Inés de la Cruz ante la crítica canónica. Káñina, 30(1), 43-55.

Sancho Dobles, L. (2009a). La voz otra en Sor Juana Inés de la Cruz. Las contradicciones entre la razón y la pasión. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Sancho Dobles, L. (2009b). Unos jocosos entremeses de Joaquín de Oreamuno. Bicentenario de tres piezas dramáticas del patrimonio cultural y literario de la colonia costarricense. Revista Herencia, 22(1), 5-84.

Sancho Dobles, L. (2011). Siclaco verbum caro: ecos del teatro áureo en la provincia más distante de la Nueva España. En C. Parodi y J. Rodríguez (Eds.), Centro y periferia. Cultura, lengua y literatura virreinales en América (pp. 147-158). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Sancho Dobles, L. (2013a). …’porque ninguna es perfecta si hemos de hablar por lo claro’: un retrato de las mujeres en la literatura colonial costarricense. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 39(1), 47-59.

Sancho Dobles, L. (2013b). Siclaco, Serapio y Calandraco: una caracterización del teatro breve en la provincia de Costarrica. Vanderbilt e-Journal of Luso Hispanic Studies, 9, 159-169.

Sancho Dobles, L. (2013c). Festividad barroca e hibridez textual en la provincia de Costarrica. En C. Parodi, M. Pérez y J. Rodríguez (Eds.), La resignificación del Nuevo Mundo: crónica, retórica y semántica en la América virreinal (pp. 211-226). Madrid: Iberoamericana Editorial Verbuert.

Sancho Dobles, L. (2015a). “Halló Celia una vela en el tablado”: de mujeres y criadas y otros detalles en la poética de Sor Juana Inés de la Cruz. En M. Donoso (Coord.), Mujer y literatura femenina en la América virreinal (pp. 177-189). Estados Unidos: Instituto de Estudios Auriseculares,

Sancho Dobles, L. (2015b). “Una flor al tiempo dedicada”: la voz de Celia en la poética de Sor Juana Inés de la Cruz. Perífrasis, 12, 62-75.

Sancho Dobles, L. (2016). Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. Nueva York: IDEA.

Sancho Dobles, L. (2018a). Hacia un estado de la cuestión: algunas minucias del teatro breve de Sor Juana Inés de la Cruz. eHumanista, 40, 36-41.

Sancho Dobles, L. (2018b). Del caos al cosmos en los jardines de la Virreina: ecos y espejos en la “Loa en las huertas” de Sor Juana Inés de la Cruz. Revista Estudios, Número extra, 33-40.

Sancho Dobles, L. (2018c). “Con vos de centellas y con grito de olores”: variaciones de un tópico barroco en tres piezas de Sor Juana Inés de la Cruz. En I. Arellano Ayuso y R. A. Rice (Coords.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla (pp. 299-318). Estados Unidos: Instituto de Estudios Auriseculares.

Segura Montero, A. (1995). La Polémica (1894-1902): el nacionalismo en literatura. San José: EUNED.

Serrera Contreras, R. (2013). La América de los Habsburgo (1517-1700). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Singer, D. (2019). Inclusion Politics/Subalternization Practices: the construction of ethnicity in Villancicos de Negros of the Cathedral of Santiago de Guatemala (16th-18th centuries). Revista de Historia, 80, 33-53.

Solórzano Fonseca, J. C. (1994). El comercio de Costa Rica durante el declive del comercio español y el desarrollo del contrabando inglés, período 1690-1750. Anuario de Estudios Centroamericanos, 20(2), 70-120.

Solórzano, J. C. (1992). Conquista, colonización y resistencia indígena en Costa Rica. Revista de Historia, 25, 191-205.

Sotela, R. (1938). Literatura costarricense. San José: Lehmann.

Toussaint, M., Rodríguez de Ita, G. y Vásquez Olivera, M. (2001). Vecindad y diplomacia: Centroamérica en la política exterior mexicana, 1821-1983. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Townsend Ezcurra, A. (1973). Las Provincias Unidas de Centroamérica: fundación de la república. San José: Editorial Costa Rica.

Umaña Chaverri, J. O. (1992). Interpretación y traducción de América en el Diario de navegación de Cristóbal Colón. Letras, 25-26, 107-120.

Vallbona, R. de. (1993). Vida i Sucesos de la Monja Alférez: autobiografía atribuida a Doña Catalina de Erauso. Tempe, Arizona: Center for Latin American Studies.

Vallbona, R. de. (1995). Los conventos coloniales como espacios liberadores y de creación para la mujer. Revista de Filología y Lingüística, 1(extraordinario), 7-23.

Vallbona, R. de. (2000). La décima musa de Nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz, y la Nueva Inglaterra, Anne Bradstret: represión patriarcal religiosa y socio-cultural durante la colonia. En J. Chen Sham (Ed.), VII Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura Dr. Jack Wilson Kilburn, 22, 23 y 24 de octubre de 1997 (pp. 81-99). San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Vallbona, R. de. (2015). Voces olvidadas de la mujer azteca. Su rescate en códices indígenas, crónicas y memoriales coloniales. EE.UU: Academia Norteamericana de la Lengua.

Valdeperas, J. (1991). Para una nueva interpretación de la literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica.

Vargas Araya, A. (2006). El Doctor Zambrana: padre y maestro de la democracia republicana costarricense. San José: EUNED.

Vázquez Olivera, M. (2004). El Plan de Iguala y la independencia guatemalteca. En A. C. Ibarra (Coord.), La independencia en el Sur de México (pp. 395-430). México: UNAM.

Vázquez Olivera, M. (2010). El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, 1821-1823. México: Fondo de Cultura Económica.

Vázquez Vicente, G. (2011). Nacimiento y ocaso de la Federación de Centro América: entre la realidad y el deseo. Revista Complutense de Historia de América, 37, 253-275.

Villalobos, C. M. (2005). Partidas epistémicas de los estudios crítico-literarios en Costa Rica. Revista de Filología y Lingüística, 31(extraordinario), 131-145.

Wortman, M. (1976). Legitimidad política y regionalismo. El imperio mexicano y Centroamérica. Historia mexicana, 26(2), 238-262.

Zavala, M., Araya, S. y Chacón, A. (1995). La historiografía literaria en América Central (1957-1987). Heredia: EUNA.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.