Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Un estudio de la palabra QUE en canciones hispanas
PDF

Palabras clave

"Que"
categoría gramatical
constituyentes
cláusula relativa
pronombre relativo
grammatical category
constituency
relative clause
relative pronoun
“que”
grammatical category
constituency
relative clause
relative pronoun

Cómo citar

Corrales-Martín, N., & Bell-Corrales, M. (2006). Un estudio de la palabra QUE en canciones hispanas. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 32(1), 131–156. https://doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4326

Resumen

Este artículo describe un paradigma de relaciones de la palabra que, una de las palabras más usadas en español. Para nuestro análisis utilizamos 37 canciones populares caribeñas, debido a la riqueza y variedad que tienen estas canciones en el uso del lenguaje.
https://doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4326
PDF

Citas

Alarcos Llorac, E. 1973. Estudios de Gramática Funcional del Español. Madrid: Gredos.

Alonso Megido, G. 1991. “Los relativos en español: doble caracterización funcional”. Verba. 18: 323-351.

Álvarez Martínez, M. 1986. “Dos aspectos del funcionamiento del relativo”. REL. 16: 113- 131.

Bello, A. y Rufino José Cuervo. 1964. Gramática de la Lengua Castellana. 7a ed. Buenos Aires: Sopena.

Bloomfield, L. 1933. Language. New York: H. Holt & Co.

Brown, K. and J. Miller. 1991. Syntax: A Linguistic Introduction to Sentence Structure. 2a ed. Londres: Harper Collins Academic.

Chierchia, G. and S. McConnell-Ginet. 1990. Meaning and Grammmar. Cambridge, MA: MIT.

Contreras, H. 1976. A Theory of Word Order with Special Reference to Spanish. Amsterdam: North Holland.

Contreras, H. (ed.). 1974. Los Fundamentos de la Gramática Transformacional. 3a ed. México, D.F.: Siglo Veintiuno.

Corrales, N. 2001. “Enseñanza de la gramática y cultura hispánicas a través de canción y danza caribes”. Cauce, Revista de la Lengua y su Didáctica. 24: 405- 416.

Cortéz-Rodríguez, L. 1987. “El que relativo y su antecedente en la lengua hablada”. REL. 17: 301- 325.

Cuervo, R.J. 1955. Apuntaciones ccríticas sobre el lenguaje bogotano. 9a ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

(1981). Notas a la Gramática de la Lengua Castellana de Don Andrés Bello. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Dijk, T. A. van. 1972. Some Aspects of Text Grammars. The Hague: Mouton.

Fillmore, C. 1968. “The Case for Case”. Universals in Linguistic Theory En: E. Bach (ed.). New York: Holt, Rinehart and Winston.

(1971). “Some Problems for Case Grammar”. Working Papers in Linguistics. 10: 245-265.

Gil, A. 2000. “La Gramática de Andrés Bello vista desde la Perspectiva de la Gramática del Texto”. La gramática de Andrés Bello (1847- 1997). Actas del Congreso-Homenaje celebrado con motivo del ciento cincuenta aniversario de la Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos. Bonn: Romanistischer Verlag. 375- 390.

Gili y Gaya, S. 1980. Curso Superior de Sintaxis Española. 9a ed. Habana: Pueblo y Educación.

Haegeman, L. 1994. Introduction to Government and Binding Theory. 2a ed. Oxford: Blackwell.

Nuessel, F. 1975. “The Spanish Conjunction que”. Lenguaje y Ciencias. 15: 124- 132.

Palmer, R.F. 1994. Gramatical Roles and relations. Cambridge: Cambridge UP.

Pruñonosa–Tomás, M. 1990. “De la cláusula relativa: los relativos dónde y cuándo”. Valencia: Artes Gráficas Soler, S.A.

Real Academia Española. 1982. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa–Calpe.

Rivero, M.L. 1982. “Las relativas restrictivas con que”. Nueva Revista de Filología Hispánica 31: 194- 234.

Wells, R. 1958. “Immediate constituents”. Readings in Linguistics. En Martin Joos (ed.). New York: American Council of Learned Societies. 186- 207.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.