María Amparo Soler Bonafont. Semántica de “creo”. Análisis cognitivo de la polisemia de una forma verbal doxástica en la interacción oral en español. Bern: Peter Lang, 2021, 350 páginas

Reseñas

María Amparo Soler Bonafont. Semántica de “creo”. Análisis cognitivo de la polisemia de una forma verbal doxástica en la interacción oral en español. Bern: Peter Lang, 2021, 350 páginas

Paula Albitre Lamata
Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario Menéndez Pidal, Madrid, España

María Amparo Soler Bonafont. Semántica de “creo”. Análisis cognitivo de la polisemia de una forma verbal doxástica en la interacción oral en español. Bern: Peter Lang, 2021, 350 páginas

Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 49, núm. 1, e52712, 2023

Universidad de Costa Rica

Soler Bonafont María Amparo. Semántica de “creo”. Análisis cognitivo de la polisemia de una forma verbal doxástica en la interacción oral en español. 2021. Bern. Peter Lang. 350pp.

La presente obra constituye un valioso estudio sobre la forma verbal performativa doxástica creo, más específicamente en sus manifestaciones en el español hablado de España, de los últimos treinta años (1989-2017).

Para llevar a cabo esta tarea, la autora realiza un análisis del comportamiento semántico y pragmático de la forma de primera persona del singular del presente de indicativo del verbo creer (creo) en muestras reales de dos tipos de corpus sincrónicos: la conversación coloquial y el debate parlamentario. De esta forma, se estudia su comportamiento en polos opuestos de la interacción oral –desde la informalidad hasta la formalidad–.

El objetivo principal de esta investigación es describir exhaustivamente la red polisémica de valores semánticos que manifiesta creo, como elemento de subjetividad, con el fin de comprender las funciones pragmáticas que desarrolla esta forma verbal, altamente polisémica y polifuncional, en el plano discursivo-pragmático. Para ello, esta investigación parte del marco teórico de la semántica cognitiva, en conjugación con otras corrientes teóricas complementarias, como la Teoría de la Argumentación o la Teoría de la Polifonía.

La hipótesis de la que parte esta investigación es que “debe de existir una red polisémica compleja de creo, la cual ha contribuido a la dificultad que ha supuesto desgranar su funcionamiento semántico, y cuya descripción podría ser determinante en el reconocimiento de su comportamiento pragmático” (p. 16). Esto supondría que la multiplicidad de usos de esta forma verbal pudiese ser todavía más extensa de lo que recoge la bibliografía hasta el momento, a la vez que reduciría los problemas de explicación de su funcionamiento.

El libro se estructura en un total de cinco partes dedicadas, respectivamente, a la exposición de los puntos de partida, objetivos y antecedentes teóricos sobre el tema; a la descripción básica de creo y sus usos; a la presentación del corpus y la metodología aplicada para el análisis; al análisis y la discusión de los resultados cualitativos y cuantitativos, y a las conclusiones. En el capítulo 5, además de exponer las conclusiones del análisis, Soler Bonafont también propone algunas líneas abiertas de investigación en torno a creo y a otras formas doxásticas, verbales o de otra naturaleza. Asimismo, recopila la bibliografía general consultada para la consecución de dicha investigación (desde las obras y lecturas de referencia, hasta los corpus consultados para el análisis empírico y otros complementarios que han sido utilizados en el estudio, así como las referencias y herramientas estadísticas empleadas para el diseño del modelo analítico) e incorpora un anexo final con la explicación de las pruebas estadísticas.

El primer capítulo se dedica, por un lado, a la introducción, donde se realiza una breve aproximación teórica al objeto de estudio, incluyendo las preguntas e hipótesis de investigación, los objetivos, un pequeño preámbulo metodológico y el esquema estructural del libro. Por otro lado, la autora resume los antecedentes de la investigación, realizando una revisión bibliográfica general sobre la categoría de los verbos doxásticos. Por último, realiza una compilación teórica del estado de la cuestión sobre creo, centrándose en el español, pero también en otras lenguas.

Tras realizar una aproximación general a los verbos doxásticos como clase concreta entre las clasificaciones semánticas de verbos, el segundo capítulo presenta, principalmente, una revisión del estado de la cuestión sobre la forma, la semántica, la (inter)subjetividad y la pragmática de creo (en relación con otras formas verbales doxásticas), y un resumen de los principales enfoques teóricos utilizados en esta investigación. La autora expone de una forma brillante los conceptos principales de los marcos teóricos en los que ha apoyado el análisis de su investigación y que, además, sirven de base para la comprensión polisémica de creo.

En el siguiente capítulo se describen detalladamente el corpus y la metodología empleados en esta investigación. Para su investigación, Soler Bonafont confeccionó un corpus propio de más de 700 000 palabras, extraídas de varios corpus sincrónicos del español. Por un lado, el conjunto de textos de conversación coloquial se confeccionó con cuatro corpus, sumando aproximadamente 350 000 palabras: dos corpus del grupo de investigación Val.Es.Co. (Val.Es.Co 2002 y Val.Es.Co 2.0), el COGILA (Corpus oral conversacional del Grupo de Investigación de Lingüística Aplicada de la Universidad de Granada) y el COJEM (Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca). Por otro lado, el corpus de debate parlamentario se recolectó con una cantidad de palabras proporcional a la de la conversación, con el fin de conseguir una muestra equiparable y comparable. La selección de muestras se llevó a cabo entre sesiones plenarias y de diputación permanente del Congreso de los Diputados del Gobierno de España (Cámara nacional) y otras sesiones plenarias de Les Corts Valencianes, de la Generalitat Valenciana (Cámara autonómica).

Sobre este corpus, se realizó un análisis semántico de creo, evaluando distintos aspectos de sus ocurrencias, tanto de carácter formal como semántico, funcional, y textual. El análisis llevado a cabo por Soler Bonafont (p. 114) combina la aproximación cualitativa y la cuantitativa, “tomando como base la forma más representativa de la categoría de los verbos doxásticos, para conseguir mayor replicabilidad en otras investigaciones sobre formas de funcionamiento similar, aunque con menor complejidad semántico-pragmática que creo”. Este análisis ha conllevado diversas fases:

1. Extracción de todos los casos de creo proporcionados por el corpus de dos géneros seleccionados (un total de 730 casos) en una tabla de Excel y clasificación a partir de una serie de parámetros externos (fuente y año).

2. Análisis exhaustivo de las manifestaciones de creo, siguiendo la ficha metodológica de análisis elaborada por la autora, con parámetros formales, semánticos, discursivo-funcionales y textuales.

3. Análisis cualitativo profundo de las ocurrencias de creo, estudiando su valor semántico a partir de la lingüística cognitiva y, más concretamente, de la semántica de los espacios mentales.

4. Análisis cuantitativo de los parámetros de la ficha metodológica diseñada, proporcionando así una descripción complementaria basada en corpus que avale la propuesta cualitativa de lecturas semánticas de creo.

El cuarto capítulo realiza una propuesta polisémica de creo, conforme a los resultados cualitativos y cuantitativos proporcionados por el corpus. Tras una descripción de los significados de creo, se detalla su polisemia, a partir de los dos valores nucleares previos, y del rasgo principal de la licencia: la comprobabilidad. Finalmente, Soler Bonafont expone los resultados estadísticos del análisis semántico de creo y presenta el diseño de un modelo multinomial de análisis que jerarquiza las variables en función de su capacidad explicativa en el reconocimiento de los significados.

En el último capítulo, Soler Bonafont expone las conclusiones del análisis realizado, confirmando las hipótesis de partida, pues existe la posibilidad de trazar una red polisémica de los valores de creo, de manera ordenada y de acuerdo con unas características concretas. Asimismo, demuestra que la Semántica Cognitiva es el marco adecuado desde el que presentar una propuesta de estas características y que, además, se debe completar con otras aproximaciones discursivas.

Esta investigación supone un gran aporte a los estudios semántico-discursivos actuales, ya que constituye un valioso ejemplo de análisis poliédrico al combinar herramientas de diferentes marcos teóricos. A través de un modelo de análisis cuantitativo-cualitativo, Soler Bonafont describe exhaustivamente el significado y la funcionalidad de creo, consiguiendo dar respuesta a numerosos asuntos hasta el momento sin tratar.

En definitiva, este trabajo ofrece una descripción completa sobre la manifestación del significado que se pone en juego en los usos reales de esta forma verbal en la interacción oral en español. Asimismo, amplía los estudios previos, superando sus propuestas sobre los problemas definitorios de las formas verbales doxásticas. Soler Bonafont no solo logra aunar –y magníficamente– la semántica y la pragmática en este libro, sino que también nos hace cuestionarnos si de verdad estamos asociando correctamente las causas a las cuestiones problemáticas que quedan por solucionar en torno al significado.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por