Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia <p>La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.</p> <p>La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.</p> <p>En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año. </p> <p>Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.</p> <p>La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC-ND 3.0 CR </a>para la distribución del material publicado.</p> <p>Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.</p> <p>Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, <strong>la gestión de envío en línea</strong> y <a title="Revista de Filosofia" href="http://www.inif.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=50:revista-de-filosofia&amp;catid=6" target="_blank" rel="noopener">toda la colección actualizada</a> de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.</p> Universidad de Costa Rica es-ES Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 0034-8252 <p><strong>DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN</strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/management/settings/distribution/#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a></p> <p>Por este medio, el autor presenta al Comité Editorial de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (RF-UCR) el artículo de propia autoría, el cual presenta para su evaluación y publicación en dicha Revista.</p> <p>EL AUTOR DECLARA BAJO FE DE JURAMENTO que:</p> <ol> <li class="show">El artículo es ORIGINAL e INÉDITO: es decir que constituye una producción intelectual propia de la persona indicada en el mismo y <strong>no ha sido publicado en otra revista impresa o digital, </strong>ni tampoco está postulado simultáneamente para su publicación ante otra revista impresa, electrónica ni en ningún otro medio escrito u órgano editorial.</li> <li class="show">Mientras el artículo se encuentre en el proceso editorial de la RF-UCR, <strong>no se va a postular en ninguna otra revista, hasta que haya sido rechazado o retirado debidamente por parte de la RF-UCR</strong>.</li> <li class="show">El autor no ha suscrito ante terceros contratos de cesión de derechos patrimoniales o licencias de uso en relación con los derechos de propiedad intelectual que ostenta sobre el artículo postulado que impida publicarlo mediante la licencia que descrita en el punto 5.d. de este documento. En caso de no ser el titular de los derechos patrimoniales, cuenta con autorización del titular del derecho para publicarlo bajo dicha licencia.</li> <li class="show">Si el artículo fue elaborado de forma colaborativa (bien se trate de obras en las que los autores(as) tienen el mismo grado de participación o aquellas en las que existe una persona autora principal y una o varias personas autoras secundarias), que todos(as) ellos(as) han contribuido intelectualmente en la elaboración del documento.</li> <li class="show">En caso de que el artículo sea aceptado para su publicación, el autor acepta que el artículo sea publicado por la RF-UCR bajo las siguientes condiciones:<br />a) La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.<br />b) La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.<br />c) La distribución y acceso de la obra al público para que pueda acceder a ella desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos.<br />d) Que la obra sea distribuida a través de la licencia <em>Creative Commons</em>, Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Costa Rica, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. El texto completo de la licencia puede ser consultado en el sitio <em>web</em>: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/legalcode"><em>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/legalcode</em></a></li> <li class="show">El autor acepta que el equipo de edición de la RF-UCR ajuste el artículo a las “Instrucciones a autores/as” previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista (<a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/index">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/index</a>); en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.</li> <li class="show">El autor acepta que la postulación y posible publicación del artículo en la RF-UCR se regirá por las políticas editoriales de esta, la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica y la legislación de la República de Costa Rica.</li> <li class="show">El autor declara que de la investigación que se origina este artículo:<br />a) No se han derivado otros artículos<br />b) Estoy considerando postular otros artículos para publicación<br />c) Existen otros artículos que están postulados en:</li> </ol> <p><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/management/settings/distribution/#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Este documento está basado en la carta de originalidad y cesión de derechos de la Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica</p> "Blanco interrumpido" Manuel de la Cruz González https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58423 George García Quesada Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 7 7 Diferencias entre el juicio reflexivo kantiano y el juicio reflexivo arendtiano, y su rescate a través de la comprensión https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/54624 <p>El juicio reflexionante teleológico kantiano fue uno de los conceptos inacabados por el filósofo de Königsberg, pero sirvió de base, dentro de la construcción del pensamiento político de Hannah Arendt, especialmente en el análisis de la vida contemplativa que consignó en su obra la vida del espíritu, y donde no sólo profundiza sobre el juicio sino también sobre la voluntad y el pensar. Sin embargo, con el presente artículo se busca rescatar el juicio reflexionante acuñado por Hannah Arendt y apreciar el avance conceptual que realizara de este frente al juicio reflexionante dado por Immanuel Kant; así mismo la pertinencia de esta facultad para nuestros tiempos, siendo rescatado a partir de otra facultad humana como es el de la comprensión.</p> Héctor Fabián Pérez Boada Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 11 24 ¿Una filosofía de lo ordinario? https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/56243 <p>¿Es posible y qué sentido tiene una filosofía de lo ordinario? El pensamiento de Stanley Cavell, uno de los más originales de hoy, permite acercarnos a esta cuestión, desde la perspectiva del análisis del lenguaje ordinario, pero yendo más allá, hasta entenderlo como un enfoque del filosofar, una antropología escéptica y un método formativo. La pregunta que queda abierta, relacionándolo con Foucault y Hadot, es la importancia que tiene, para la filosofía y para quienes la practican, la cuestión de la realidad de su quehacer y de la eficacia concreta de su discurso. Desde Cavell, se desprende que los filósofos de hoy deberían redescubrir lo “extraordinario” de lo que consideramos ordinario y lo “ordinario” de lo que vemos como extraordinario.</p> Carlos Germán Juliao Vargas Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 Hacia una filosofía política de la crisis medioambiental y del cambio climático https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/56650 <p><span class="TextRun SCXW180003941 BCX8" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW180003941 BCX8">Este artículo integra la ecología y la ética medioambiental para fundamentar una nueva filosofía política que atienda el desafío de la crisis medioambiental. Aunque la ecología como ciencia permita comprender el estado del medioambiente, la ética y la política deben integrarse en una nueva democracia medioambiental que responda de manera sistemática al reto del cambio climático. La demarcación epistemológica de la ciencia, la filosofía y la política a partir de la cuestión ecológica, presentada por pensadores del medioambiente, ayuda a organizar la democracia de manera que la ciudadanía pueda participar activamente en la toma de decisiones políticas sobre el medioambiente.</span></span></p> Francisco Quesada Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 39 59 Presentación. Los poemas de un constructor de algoritmos https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58413 <p> </p> Mauricio Molina Delgado Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 175 178 Impacto de Don Claudio Gutiérrez en mi formación académica https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58371 <p>La presente contribución es la carta de un estudiante a su profesor, una transcripción cariñosa de agradecimiento. Don Claudio Gutiérrez Carranza se presenta, a través de la memoria, como más que un docente. El autor hace un recorrido por textos, corrientes filosóficas, locaciones geográficas y anécdotas para dar cuenta de su relación con uno de los pensadores más importantes del pensamiento filosófico costarricense.</p> Guillermo Coronado Céspedes Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 179 186 Claudio Gutiérrez, de la lógica a la epistemología https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58414 <p>Se destaca la importancia de Claudio Gutiérrez en la actividad filosófica en Costa Rica en tiempos recientes. Después de una cronología y distinción de etapas en su producción, se ubica su obra lógica dentro de la historia de esta ciencia en el país, y luego se analizan algunas de sus ideas fundamentales en epistemología.</p> Luis Camacho Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 187 197 Incursión de Claudio Gutiérrez en informática, bases de datos, modelaje y planificación universitaria, con especial referencia a los años 1971-1973: el proyecto SIMULA https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58415 <p>Aquí se describe una obra particular de Claudio Gutiérrez, visionario filósofo costarricense, cuyo accionar abarcó muchos campos, incluyendo el de planificación académica universitaria, al cual hizo importantes contribuciones. Una que él desarrolló con gran visión al principio de la década de los años 1970 fue el proyecto SIMULA.&nbsp; Primero se describe el modelo que elaboró bajo este proyecto y el tipo de resultados que permitió a las autoridades universitarias establecer políticas para la institución. Seguidamente se relatan las condiciones y limitantes de la época, en cuanto a capacidad informática y en cuanto a disponibilidad de datos.&nbsp; &nbsp;</p> Juan Bautista Chavarría-Chaves Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 199 210 Sobre el pensamiento del Dr. Claudio Gutiérrez Carranza. Un algoritmo de Inteligencia Artificial para probar teoremas de lógica de cuantificación uniforme https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58416 <p>Además de un recorrido por el pensamiento filosófico de Claudio Gutiérrez, el presente artículo se presenta una aplicación de un algoritmo para prueba automática de teoremas que fue realizada como parte del curso <em>Lógica y Cibernética</em>, impartido por Claudio Gutiérrez en 1971 y cuyo propósito de aplicación era probar el teorema denominado <em>Holiday Venture. </em>Gutiérrez, en <em>Un algoritmo de inteligencia artificial</em> describe el mencionado algoritmo con tres variantes, pero una de esas variantes, llamada de Orientación Empírica, no fue implementada en un programa.&nbsp; En el presente artículo se muestra la aplicación de dicha variante.</p> José Ángel Rojas Romero Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 211 227 Lógica, Razonamiento y Ciencias Cognoscitivas https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58417 <p>En el presente trabajo se analizan las diferentes facetas que ha tenido la lógica en el campo del razonamiento y el estudio de la cognición humana a través del programa de las ciencias cognoscitivas. En particular, se discuten tres dimensiones: (a) lógica como criterio, (b) lógica como modelo y, (c) lógica como enfoque. Para dar cuenta de lo anterior, se revisan algunos experimentos clásicos y avances en la historia de las ciencias cognoscitivas, así como algunos paradigmas y enfoques que han tenido una significativa influencia en la lógica y sus métodos.</p> Jorge Morales Delgado Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 229 239 Claudio Gutiérrez: en los albores de la inteligencia artificial https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58418 <p>El artículo expone y revisa algunas de las ideas más destacadas en relación con la posibilidad de pensar de las máquinas computadoras u ordenadores, en discusión contra los argumentos presentados por Searle y Penrose. Se analiza el concepto de&nbsp;<em>algoritmo</em>&nbsp;y su importancia para la informática, la robótica y la IA. Luego, se expone su idea sobre la informática como «ciencia»; por último, se plantean los problemas sociales que genera la informática y la IA.&nbsp;&nbsp;</p> Álvaro Carvajal Villaplana Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 241 252 El principio de composicionalidad y los algoritmos de aprendizaje de máquina https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58419 <p>El presente artículo explora las consecuencias que las críticas de Fodor y Pylyshyn en 1988 hacia las representaciones conexionistas podrían tener con respecto a los desarrollos recientes del Aprendizaje de Máquina.&nbsp; El cuestionamiento que estos autores realizan se suele denominar el reto de la sistematicidad.&nbsp; En particular, se analizará aquí el llamado principio de composicionalidad, el cual establece que el significado de una oración se determina por el significado de sus partes, principio del que según los citados autores no se puede dar cuenta mediante representaciones distribuidas (subsimbólicas).&nbsp; Para abordar el punto, se realiza una radiografía sobre el estado de la Ciencia Cognitiva y la Inteligencia Artificial (IA) a finales del siglo XX, en donde se emplea la distinción entre enfoques simbólicos y subsimbólicos; y se analiza el desarrollo de ambas disciplinas durante las primeras décadas del siglo XXI.&nbsp; Se concluye que las herramientas estadísticas adoptadas por el campo del Aprendizaje de Máquina mantienen características que permiten dividir estas técnicas mediante la distinción simbólico/subsimbólico, de modo que los argumentos de Fodor y Pylyshyn pueden en principio aplicarse a dichas técnicas.&nbsp; Las consecuencias de esto estarían emparentadas con el llamado problema de opacidad epistémica.</p> Eugenia Gallardo-Allen Mauricio Molina-Delgado Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 253 263 Aporte de Hinkelammert al pensamiento crítico https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58422 Arnoldo Mora Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 297 298 El Jesús spinoziano https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58420 <p>El interés de Spinoza por el personaje Jesús es, fundamentalmente, el «Cristo según el espíritu», pues es en su espíritu donde se ha manifestado la «sabiduría de Dios» (=Naturaleza, se trata de un dios sin dios, no trascendente), pues el espíritu («especie de autómata espiritual») despliega un orden autónomo de sus propias ideas (TIE 85), tanto así como para proponerlo como referente de convivencia (políticamente) y suprimir el temor (TIE 1, E4P54 y P63E, TP 1, 5).&nbsp; La <em>Ética y el TTP</em>, con sus implicaciones políticas (teoría adecuada), no debe ni puede ser, <em>in radice</em>, fundamentada en supuestos metafísicos (el Jesús divino y el amor universal), pero sí en el <em>conatus</em>. La creatividad del <em>conatus</em> hace de su actividad algo esencial (práxico).</p> Luis Diego Cascante Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 267 275 El pensamiento fundamentalista neopentecostal en Costa Rica https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58421 <p>Este artículo es un estudio del pensamiento fundamentalista neopentecostal en Costa Rica dentro del contexto internacional: se expone cuáles son las características principales que conforman su identidad, en qué aspectos se asemeja al pentecostalismo y en cuales se distancia de él, y cuáles son sus diferencias con las otras iglesias cristiana evangélicas. Se resalta el interés que tiene por ser protagonista, en estas primeras décadas del siglo XXI. en la política costarricense.</p> Dan Abner Barrera Rivera Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 277 293 Presentación. Why Mathematical Philosophy? https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58369 Hannes Leitgeb Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 63 66 ¿Por qué la Filosofía Científica ? ¿Es interesante? ¿Es divertida? Y finalmente: ¿Qué puede ganar uno especializándose en algunas de sus miles de ramas? https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58380 Lorenzo Boccafogli Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 67 70 Introducción a la teoría de categorías, lógica y topos elementales para una mente curiosa https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58384 <p>En este trabajo se presenta un estudio de cómo la teoría de categorías lleva a lacreación de sistemas lógicos diferentes a los clásicos. En particular, se describe el caso deltopos elemental de grafos, donde existen otros tres estados de verdad diferentes al falso yverdadero. El abordaje en este artículo de la teoría de categorías no necesita una formaciónmatemática especializada para su comprensión, ya que se busca hacer accesibles las principalesideas de esta rama de las matemáticas a otras disciplinas del conocimiento. Este trabajo fuepresentado por el segundo autor, bajo el título de «Lógica y Categorías», en el I Coloquio deLógica, Epistemología y Metodología organizado por la Escuela de Filosofía de la Universidadde Costa Rica.</p> Jesús E. Sánchez-Guevara Ronald A. Zuñiga-Rojas Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 71 85 Formulas From a Given Truth Table https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58407 <p>En&nbsp; el Tractatus, Ludwig Wittgenstein presenta una teoría de la lógica y su naturaleza en los aforismos 4, 5 y 6. Especialmente del 4.31 al 5.101, son presentados tablas de verdad, tautología, contradicción, número de posibilidades de verdad dadas en proposiciones elementales, funciones de verdad, etc.. La idea a la base de este artículo es exponer estos conceptos desde un punto de vista matemático, con especial atención al resultado que nos dice que dada una tabla de verdad se puede construir la fórmula correspondiente.</p> Mario de Leon Urbina Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 87 94 Chomsky & Large Language Models: A response to Piantadosi (2023) https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58408 <p>En un artículo reciente, Steven T. Piantadosi propone que «los modelos lingüísticos modernos refutan el enfoque de Chomsky acerca del lenguaje». El presente artículo pretende mostrar que el argumento de Piantadosi se basa en una mala comprensión tanto del enfoque de Chomsky sobre el lenguaje como, más ampliamente, de las restricciones a la adquisición del lenguaje a las que deberían atenerse las teorías lingüísticas serias. Como resultado, se muestra que bajo consideraciones de elección de teoría racional, el enfoque de Chomsky triunfa sobre el de Piantadosi.</p> Diego A. Jiménez Sennrich Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 95 102 Syntax as a Hybrid Object in the Minimalist Program: a Categorial Approach https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58409 <p>Partiendo de las gramáticas categoriales convencionales (representaciones proposicionales de derivación Lambekiana), Song interpreta categóricamente los átomos sintácticos de la maquinaria generativa. Fusionar (<em>to merge</em>) y categorizar se vuelven lo mismo: las representaciones proposicionales constituyen la última capa de una estructura de abstracción multinivel que genera formas de combinabilidad y <em>types</em> locales.</p> <p>Sostengo que es posibles brindar interpretaciones duales en cualquier nivel de análisis inferior a aquel de las frases completas: algunas aplicaciones de la CT en filosofía de la ciencia, particularmente el <em>Teorema de dualidad de Stone</em>, muestran que los isomorfismos entre modelos semánticos corresponden a equivalencias categoriales sintácticas.</p> <p>Finalmente, la arquitectura de los punteros semánticos (<em>semantic pointers</em>) podría proporcionar una base neurobiológica consistente para las abstracciones.</p> Lorenzo Boccafogli Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 103 125 On the Applications of Category Theory to Economics https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58410 <p>Las matemáticas son una de las herramientas analíticas más importantes de la economía. Se utiliza para describir el comportamiento individual y agregado, así como para validar modelos económicos con datos del mundo real. Sin embargo, evidencia experimental reciente ha arrojado luz sobre la naturaleza incompleta y poco realista que los modelos matemáticos económicos tienen para enseñarnos. En este artículo, analizo el uso potencial de la teoría de categorías matemáticas, en algunas ramas de la economía, como la economía conductual y computacional, y cómo estas ramas pueden conciliarse con el enfoque neoclásico.</p> José Andres Ortega Barrantes Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 127 134 Space-time Functionalism: a Guide for the Perplexed https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58411 <p>Según el funcionalismo de marcos inerciales, una estructura jugará el rol de espacio-tiempo en caso de que describa una estructura de marcos inerciales. El presente artículo proporciona una introducción al tema en el contexto de debates más amplios sobre la ontología del espacio-tiempo asumiendo conocimiento previo mínimo.</p> Kevin Picado Lara Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 135 149 El estatuto modal de los objetos matemáticos https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58412 <p>El artículo discute diversas posturas en lo relativo a la ontología y la epistemología modal con el objetivo de sentar las bases de una reflexión de los objetos matemáticos, sobre todo fijada en la construcción de conjuntos y de estructuras matemáticas, así como poniendo una atención particular al estatuto modal del infinito matemático. Todo esto para mostrar que, en el ámbito del conocimiento matemático, también caben disquisiciones sobre la modalidad de las proposiciones, y cómo herramientas como la lógica modal puede arrojar luz a problemas de índole ontológica en la filosofía de las matemáticas.</p> Ariel Jaslin Jiménez Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2024-01-26 2024-01-26 63 165 151 172