LAS DESESPERANTES HORAS DE OCIO:
TIEMPO Y DIVERSIÓN EN BOGOTÁ (1849-1900).
1
ISSN 1659-331
Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 249 páginas.
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
1
VI Sección: Reseñas
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Ruiz Patiño, Jorge Humberto. 2021
El libro señala en la introducción como hacia finales del siglo XIX a la ciudad de Bogotá
llegan nuevas diversiones públicas como la ópera, las carreras de caballos y de velocípedo.
Estas diversiones fueron adoptadas por la élite de la ciudad y representaron sus valores y
posición social, en contraste con otras formas de diversión, como las riñas de gallos y los
juegos de azar, prácticas que habían sido objeto de control y regulación tanto por
autoridades coloniales como republicanas debido a su asociación con el vicio, la ociosidad
y la barbarie.
También la elite bogotana se entretenía con las visitas a parques que habían sido
construidos sobre las antiguas plazas coloniales. En ellos se contemplaban jardines,
escuchaban conciertos musicales y se observaban la exhibición de objetos novedosos. Si
embargo, con el cambio en las formas de diversión cambió también la idea de tiempo
asociada a ellas. Debido a que la élite bogotana consideraba las diversiones festivas como
ociosas y bárbaras, el espacio de tiempo en el cual se hacían aquellas fue visto como un
tiempo desperdiciado, mientras que el tiempo de los nuevos divertimentos fue tomado en
cuenta como un elemento esencial de la vida civilizada, tanto como el tiempo del trabajo,
de la instrucción y del descanso. En este sentido Ruiz se enfoca en el libro en la respuesta a
dos interrogantes: ¿Cómo se produce este cambio? y ¿Cuáles son los factores que inciden
en la transformación de la idea de tiempo ligada a la diversión? Sin embargo, estas
interrogantes dejan de lado que el cambio antes citado se da a partir de la vinculación
permanente de Colombia con la economía mundial a través del café. Esta unión comercial
posibilitara que el país entre en un contacto más directo con diferentes formas de
pensamiento y productos culturales que remodelaron los ámbitos de la vida de los
colombianos. Asimismo, se debe recalcar la dirección intelectual que el Estado colombiano
comienza a manifestar en la supervisión, modernización y civilización de las costumbres de
los sectores populares. Lo cual ocasiona una pugna entre el Estado y la Iglesia católica por
el control mental del tiempo libre de dichos sectores sociales.
El período temporal de análisis de la obra comienza en 1849, época significativa que vio
nacer el primer gobierno liberal de la era republicana, y de especial importancia para los
propósitos de esta investigación porque en dicho año se decretó oficial mente la
celebración de la Independencia en Bogotá cada 20 de julio, festividad que se acompaña-
Chester Urbina Gaitán
VI Sección: Resas
ba con la realización de corridas de toros y otros regocijos en la plaza central. Se concluye
en el año 1900 ya que en él se cierran los argumentos que se ofrecen para tratar de
responder a las dos preguntas antes mencionadas. Las respuestas a las interrogantes
guías de la investigación se construyeron a partir de la revisión de fuentes como diarios de
viaje, cuadros de costumbres, manuales de urbanidad, artículos de prensa, almanaques,
guías de la ciudad, leyes y decretos, así como material de archivo, compuesto por informes
oficiales, contratos, comunicaciones y cartas.
El primer capítulo del libro ofrece un contexto general del periodo histórico estudiado en
por diversiones. Allí, a partir de la descripción de las formas de divertimento en Bogotá se
van incorporando elementos de la fisonomía de la ciudad y de la vida política y económica
del país. Por otro lado, la dinámica lúdica de Bogotá se conecta con algunos aspectos
relacionados con las diversiones en otras ciudades capitales de América Latina y de
Europa.
En el segundo capítulo se analizan las representaciones sobre distintas clases de diversión
desde tres puntos de vista diferentes: la mirada de la élite bogotana sobre las diversiones
de origen colonial practicadas en la capital de la República, la de esta misma élite sobre las
diversiones europeas y la mirada de los extranjeros que arribaron a la ciudad sobre las
diversiones coloniales y aquellas de origen europeo. El autor resalta en este capítulo la
noción de ociosidad como categoría histórica más que como concepto, y en este sentido
como significado relacionado con una disposición negativa frente al trabajo. Fueron los
intelectuales capitalinos los que comenzaron a articular las representaciones y los
procesos de difusión que conducirían a la adopción de los nuevos entretenimientos entre
el conjunto de la élite.
En el tercer capítulo se estudia el proceso de adopción de diversiones por parte de la élite
bogotana. Las prácticas de diversión evolucionarán hacia dos conceptos: las
denominaciones de diversión y recreo se usarán para referirse a las prácticas coloniales y
europeas, mientras que espectáculos públicos, entretenimientos, actividades de solaz y
esparcimiento se referirán a las actividades adoptadas por la élite bogotana.
El cuarto capítulo trata sobre los cambios espaciotemporales relacionados con los
espectáculos públicos y las actividades de esparcimiento de finales del siglo XIX en Bogotá.
A partir de la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines Ruiz estudia la
formación de una esfera temporal diferenciada del tiempo festivo religioso y cívico.
E
l último capítulo se centra en la relación entre una concepción racionalizadora del tiempo
en beneficio del perfeccionamiento humano y los significados de las nuevas diversiones de
la élite bogotana. El autor analiza cómo el tiempo vinculado a estas diversiones fue
significado bajo la idea de utilidad, en oposición a la de ociosidad, con la cual había sido
definido el tiempo de las diversiones de origen colonial.
2
ISSN 1659-331
Reseña
| Urbina Gaitán, Chester
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
VI Sección: Resas
Ruiz Patiño hace un recorrido exhaustivo por las investigaciones colombianas que se han
hecho sobre la historia de la vida cotidiana, la fiesta, el ocio y los espacios de diversión. Sin
embargo, el trabajo adolece de un análisis comparativo más profundo a nivel
latinoamericano, para así poder comparar las similitudes y diferencias de investigaciones
que se han realizado para otros países del continente. Se concentra básicamente en obras
de algunos países sudamericanos. Para los casos costarricense y centroamericano se
recomienda la lectura de: (Molina y Palmer, 1992; Molina y Palmer, 1994, Molina, 1995;
Acuña, Aguilar, Brenes, Chinchilla, García y Mora, 1995; Fumero, 1996; Enríquez, 1998; Urbina,
2001; Urbina, 2021 y Urbina, 2022).
El libro aborda el control social que el Estado hizo a través de la legislación en torno a la
modernización, supervisión y morigeración de las diversiones de los sectores populares.
Sin embargo, necesita referirse más ampliamente a la posición de la Iglesia católica sobre
el proceso de secularización de las costumbres y del espacio temporal dedicado al ocio. La
actividad lúdica ya sea en su forma controlada como en la no reglamentada manifiesta
el conflicto social, el simbolismo y la creación de identidades.
3
ISSN 1659-331
Reseña
| Urbina Gaitán, Chester
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
BIBLIOGRAFÍA
Molina Jiménez, Iván y Palmer, Steven (eds.). (1992). Héroes al gusto y libros de moda.
Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José: Editorial
Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.
Molina Jiménez, Iván y Palmer, Steven (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política
social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). San José: Editorial Porvenir-
Plumsock Mesoamerican Studies.
Molina Jiménez, Iván (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-
1914). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Acuña Zamora, Gilbert; Aguilar Cedeño, Grace; Brenes Barquero, Luis Alonso; Chinchilla
Fonseca, Elizabeth; García Jiménez, Jeannette y Mora Salas, Marta Eugenia (1995).
“Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950)”. Memoria de
Seminario. Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica.
Chester Urbina Gaitán
Universidad Estatal a Distancia
San Pedro, San José, Costa Rica
chesterurbina@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-8351-2594
VI Sección: Resas
4
ISSN 1659-331
Reseña
| Urbina Gaitán, Chester
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Fumero Vargas, Patricia (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una
aproximación desde la historia social. San José: Editorial de la Universidad de
Costa Rica.
Enríquez Solano, Francisco José (1998). “Diversión pública y sociabilidad en las
comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930)”. Tesis de
Maestría en Historia. Universidad de Costa Rica.
Urbina Gaitán, Chester (2001). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del
origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: Editorial de
la Universidad Nacional.
Urbina Gaitán, Chester. (2021). Sociabilidad, intelectualidad e identidad en Costa Rica.
San José: EUNED.
Urbina Gaitán, Chester. (2022). Estado, sociabilidad e identidades en México y
Centroamérica. Siglos XIX y XX. Heredia: EUNA.