La Etapa Básica de Artes Plásticas es un proyecto de Extensión Docente adscrito a la
Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. El accionar del
proyecto se enfoca en posibilitar espacios de alfabetización visual, con énfasis en tres
ejes fundamentales: la apreciación de las artes plásticas; las técnicas en las Artes
Plásticas; así como la estimulación del pensamiento creativo y la vivencia cultural
desde el arte. El objetivo de este texto es determinar las características
sociodemográficas de las comunidades participantes del proyecto, desde sus inicios
en 1985 hasta el 2017. La metodología consistió en la recopilación documental,
tratamiento teórico y generación de insumos para la presentación del análisis. Los
resultados demuestran una tendencia al crecimiento en cantidad de participantes y
disminución en la duración de las horas contacto; además, se evidenció el patrón de
movilización y permanencia del proyecto en las comunidades.
Palabras clave: Mapeo; arte; proyectos comunitarios; comunidades; acción social;
universidad.
RESUMEN
ABSTRACT
Plastic Arts’ Basic Stage is a Teaching Extension project attached to the Vice-Rectory
of Social Action of the University of Costa Rica. The project focuses on providing
spaces for visual literacy, with emphasis on three fundamental axes: appreciation of
the visual arts, techniques in the visual arts, as well as the stimulation of creative
thinking and cultural experience through art. The objective of this text is to
determine the sociodemographic characteristics of the communities participating in
the project, from its beginnings in 1985 until 2017. The methodology consisted of
documentary collection, theoretical treatment and creation of inputs for the
presentation of the analysis. The results show a growth trend in the number of
participants, and a decrease in the duration of contact hours; in addition, the pattern
of mobilization and permanence of the project in the communities was evidenced.
Keywords: Mapping; art; community projects; communities; social action; university.
Sociodemographic mapping of participants
in the Basic Stage of Visual Arts project (1985-2017)
MAPEO SOCIODEMOGRÁFICO DE PARTICIPANTES
DEL PROYECTO DE ACCIÓN SOCIAL:
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Etapa Básica de Artes Plásticas 1985-2017
Susana Villalobos Ramírez
Universidad de Costa Rica
San Ramón, Alajuela, Costa Rica
susanamaria.villalobos@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-9023-238X
Recibido:
Aceptado:
17 de mayo del 2022
15 de julio del 2022
V Sección: sica, Artes Psticas y una propuesta
educativa para generar emprendimientos
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
1
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
Habitualmente, la tríada “formación, investigación, extensión”, está presente en la mayor
parte de universidades latinoamericanas, donde la extensión es entendida como “el
accionar universitario con sentido social, a través de la difusión y el intercambio de saberes
con otros actores. Cooperando en la solución de múltiples problemas, enriquece la
formación que ofrece la universidad” (Asociación de Universidades Grupo Montevideo)
(AUGM, 2014, p. 3).
En el caso de la Universidad de Costa Rica, institución en la cual se enmarca la
investigación, a las actividades enfocadas en la articulación académica con la comunidad y
la labor de extensión social se le conoce como Acción Social ―área considerada como uno
de los ejes sustantivos de la institución―, mediante ella se desarrollan proyectos de
vinculación y trabajo con la comunidad a nivel nacional e internacional, y se desarrolla en
su mayoría por medio de procesos coparticipativos en los que la comunidad y la
universidad trabajan y actúan conjuntamente en función de su misión fundamental: el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La Universidad de Costa Rica establece la Acción Social como una de sus bases
fundamentales, compone un espacio de convergencia entre la sociedad y el quehacer
académico. Así se lee en el Reglamento de la Vicerrectoría de Acción Social (1980) en el
capítulo 3, la Acción Social “constituye el vínculo principal entre la Universidad de Costa
Rica y el país por medio de sus programas de divulgación, extensión y trabajo comunal”
(Reglamento VAS, 1980, p. 1).
La Vicerrectoría de Acción Social comprende las siguientes secciones de trabajo con las
comunidades: Extensión Docente (ED), Extensión Cultural (EC), Trabajo Comunal
Universitario (TCU) e Iniciativas Estudiantiles de Acción Social (IE). Dichas secciones tienen
el objetivo común de promover, asesorar y acompañar a las diferentes personas de la
Universidad, sean docentes o estudiantes a quienes les interese llevar a cabo procesos de
búsqueda de justicia, construcción de conciencia crítica y posicionamiento político en las
diferentes zonas del país” (Jiménez, 2017, p. 5). Entre estas secciones, la Extensión Docente
es definida como un “proceso mediante el cual se traslada la capacidad académica de la
Universidad al sector externo del país por medio de la Educación Continua y los Servicios
Especiales” (Muñoz, 2003, citada por Porras, 2006, p. 353).
Los proyectos de Acción Social tienen la labor de propiciar espacios de pensamiento
crítico, fortalecimiento de lazos de articulación de saberes entre la academia y las
comunidades; además de facilitar espacios de formación y cocreación en pro de la
construcción de oportunidades para el desarrollo integral de las personas.
2
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
I. LA ACCIÓN SOCIAL
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
La historia de la enseñanza formal de las Artes Plásticas en Costa Rica se remonta al año
1887, cuando se funda la Academia de Bellas Artes durante la Dirección del pintor don
Tomás Povedano. Posteriormente, pasa a formar parte de la Universidad de Costa Rica en
1940 (Bonilla, 2004). Entre las finalidades de la formación en artes de esta academia
destacan: “Promover la cultura artística en el país en lo que se refiere a las Artes Plásticas y
estimular por todos los medios a su alcance la producción artística” (Bonilla, 2004, p. 8).
Desde el contexto del proyecto de Regionalización Universitaria, la carrera de Artes
Plásticas se imparte en el Campus Universitario Carlos Monge Alfaro, Sede de Occidente,
desde el año 1982, gracias a la solicitud efectuada por la Sede de Occidente a la Escuela de
Artes Plásticas de la Sede Rodrigo Facio, para desconcentrar los diplomados de Dibujo
Técnico y Diseño Publicitario, así como el denominado “tramo” de carrera de las
especialidades de Artes Gráficas, Pintura, Escultura, Grabado y Cerámica; el cual ofrecía al
estudiantado la posibilidad de cursar el primer año de estas carreras y posteriormente
trasladarse a la Sede Rodrigo Facio para concluir su formación profesional (Estudio de
factibilidad, Sección de Artes Plásticas, 2022, p. 33).
A partir de las bases filosóficas y los compromisos manifiestos de la Universidad de Costa
Rica ―comprometida desde su Estatuto Orgánico con la difusión cultural y fomento de la
producción artística―, nace el proyecto Etapa Básica de Artes Plásticas (EBAP), iniciativa
única en su naturaleza dentro de la institución, la cual permite el acceso a espacios de
disfrute estético, alfabetización visual y experiencias sensoriales y creativas relacionadas
con la producción plástica, el pensamiento divergente y la vivencia cultural.
El proyecto ha vivido transformaciones importantes a nivel metodológico, pues en sus
inicios en 1985, se desarrolló como una oferta de formación académica preuniversitaria en
la carrera de las artes, impartida en la Sede de Occidente, posteriormente desde 1997, el
proyecto se traslada a trabajar mediante giras semanales a comunidades rurales,
específicamente a escuelas que no tenían acceso a la asignatura de artes. Para el 2011, el
proyecto implementa modalidad de cursos para adultos mayores, y a partir del 2015
comienza una fase de diversificación, pues se incluye a la población juvenil, especialmente
de liceos rurales, y se inicia la modalidad de cursos cortos con diversidad de poblaciones.
En la actualidad el proyecto trabaja de manera bimodal, como un laboratorio móvil de
cocreación en el ámbito artístico y de la comunicación visual (Villalobos 2022).
3
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Etapa Básica de Artes Plásticas
La metodología consistió en la recopilación documental de literatura gris, posterior
tratamiento teórico y generación de insumos para la presentación de la información y el
análisis. Primeramente, se procedió a la lectura de los informes finales del proyecto EBAP
entregados a la Coordinación de Acción Social, esto con el fin de efectuar un rastreo de
datos y elaborar un registro de participantes, esta información se organizó en las siguientes
II. METODOLOGÍA
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
categorías: nombre, año de participación en el proyecto, permanencia, comunidad o
institución, edad y sexo. De este rastreo de datos se elaboró el primer registro de
participantes del proyecto, y se lograron contabilizar un total de 1118 participantes hasta el
periodo 2016. También se identificó la permanencia del proyecto EBAP en cada
comunidad, lo que permitió conocer cuáles distritos han tenido presencia mayormente del
proyecto, y cuáles comunidades no han contado con la presencia del proyecto.
Además, se desarrolló una línea del tiempo para identificar el patrón de movilización del
proyecto en las diferentes comunidades de acción. La información recopilada se contrastó
con los datos socioeconómicos extraídos del índice de desarrollo social, acceso a
educación artística de los informes del Censo poblacional del Instituto Costarricense de
Estadística y Censo (INEC), además del Índice de Desarrollo Social del Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica (2017), posteriormente se procedió al análisis
de la información.
El grueso del planteamiento inicial de este mapeo responde a la revisión de datos
recopilados en los insumos generados por la EBAP a lo largo de 31 años; sin embargo,
previo a esta investigación, no se registran investigaciones, sistematizaciones, o
compilaciones de información relacionada con la trayectoria o el impacto de la EBAP en la
región.
Por lo tanto, los datos de interés se identificaron en dispersos catálogos de promoción, así
como en formulaciones e informes de labores anuales, cuyos formatos y requerimientos
de presentación afectan de forma evidente la cantidad y calidad del contenido en ellos
suministrado. Esta condición afirma la relevancia de la investigación llevada a cabo, pero
implica también la identificación de una serie de vacíos, debido tanto a la omisión de
información como a la ausencia de sistematizaciones que permitieran conocer datos de
relevancia, como la totalidad de participantes y muchas de las estrategias empleadas en
cada comunidad.
4
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
En cuanto a las principales distancias recorridas por la EBAP en el marco del periodo de
estudio, tomando como punto central la Sede de Occidente, se identifican radios de 56
kilómetros hacia el norte, 53 kilómetros hacia el oeste y 34 kilómetros hacia el noreste.
Hacia la Región Central del país (sur sureste) se presentan menos distancias recorridas,
mientras que la mayor distancia se presenta hacia la Región Huetar Norte.
La consulta de informes de labores del proyecto evidencia que la EBAP ha tenido presencia
en tres regiones socioeconómicas distintas del territorio costarricense, concentrándose
principalmente en la zona de Occidente de la Región Central, pero con presencia también
en las Regiones Huetar Norte y Pacífico Central. En la Región Central, el trabajo se ha desa-
III. RESULTADOS
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
rrollado en los cantones de San Ramón, Palmares, Grecia y Valverde Vega; en Huetar Norte
el proyecto tiene presencia en Peñas Blancas, mientras que en Pacífico Central se trabajó
en el cantón central de Puntarenas.
En relación con la cobertura geográfica, el proyecto EBAP ha tenido presencia en los
cantones de San Ramón, Palmares, Grecia y Valverde Vega, fuera de la provincia de
Alajuela trabajó en el cantón central de Puntarenas. Esta información se puede observar
de forma detallada en la figura 1.
5
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Figura 1. Radio de extensión de cobertura
geográfica del proyecto EBAP, periodo 1985-2016
Fuente: Elaboración propia a partir del mapeo realizado.
Por otra parte, el rastreo de información permite evidenciar en la línea del tiempo el orden
cronológico de la presencia de la EBAP en las distintas comunidades. Entre los años 1985 y
2014, existe un patrón de atención de entre una y dos comunidades anualmente. A partir
del 2015, se presenta un aumento exponencial de comunidades y participantes hasta
alcanzar un máximo de 10 locaciones distintas en un mismo período. Este aumento coinci-
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
de, según datos encontrados en los registros del proyecto, con la transición en 2015 a una
modalidad mixta en la cual, además de tener presencia prolongada en algunas
comunidades hasta por tres semestres, se implementan una serie de cursos cortos,
principalmente con el enfoque de arte terapia.
6
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Figura 2. Línea del tiempo de Comunidades
participantes
Fuente: Elaboración propia a partir del mapeo realizado.
Asimismo, tal y como se puede observar en la figura 2, entre el 2015 y el 2017, se muestra
una mayor heterogeneidad entre los grupos etarios y condiciones particulares de los
participantes. Precisamente, estos tres años son los únicos períodos en los cuales se ha
trabajado con las poblaciones infantil, juvenil y adulta de manera simultánea. De la mano
con los cambios en las modalidades y variación en los períodos de permanencia, se puede
observar la correlación con la diversificación de la población y aumento en la cantidad de
participantes.
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
7
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Figura 3. Porcentaje de participante EBAP por
distrito según Censo 2016
Fuente: Estadísticas Vitales 2016-Población, nacimientos, defunciones y matrimonios (INEC, 2017)
En la figura 3, se exponen los datos de la cantidad de población por distrito según el Censo
poblacional del Instituto Costarricense de Estadística y Censo (INEC), en relación con el
porcentaje de población participante de la EBAP. El mapeo revela la influencia del
proyecto en el distrito Central de San Ramón con 3,7 % (333 personas) de participantes. El
segundo lugar lo ocupa el distrito de Piedades Sur en el cantón de San Ramón, con un 2,4
% (101 personas). El distrito de Tacares del cantón de Grecia, ocupa la última posición con
un 0,2 % (22 personas) de participantes. Por falta de datos, los distritos de San Lorenzo y
Ángeles de San Ramón, así como el distrito Central de Puntarenas, no muestran un
porcentaje de participación.
Pese a que el distrito central de San Ramón ―posiblemente por su cercanía con el
Campus Carlos Monge o por la facilidad de acceso y diversidad, tanto de comunidades
como de espacios con condiciones aptas para trabajar― presenta una mayor incidencia
del proyecto en términos porcentuales y de períodos de permanencia, se observa también
una alta influencia del proyecto en distritos más alejados, principalmente del cantón
ramonense.
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
8
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
El Índice de Desarrollo Social es definido por el Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica (2017), como un
proceso que busca alcanzar una mayor calidad de vida de la población,
mediante una sociedad más igualitaria, participativa e inclusiva, que garantice
una reducción en la brecha que existe en los niveles de bienestar que presentan
los diversos grupos sociales y áreas geográficas, para lograr una integración de
toda la población a la vida económica, social, política, ambiental y cultural del
país, en un marco de seguridad, respeto y promoción de los derechos humanos
(p. 13)
Figura 4. Índice de Desarrollo Social por distrito
(2017)
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Índice de Desarrollo Social del Mideplan, 2017.
La información del Índice de Desarrollo Social en la figura 4, es fundamental para analizar
el impacto del proyecto, pues ,engloba una valoración de “condiciones esenciales para el
desarrollo social en las dimensiones de educación, salud, participación ciudadana,
económica y seguridad, vinculadas con los derechos humanos ampliamente reconocidos
en la Declaración Universal de Derechos Humanos” (Índice de desarrollo social
2017/Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, p. 8).
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
9
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Pese a que la influencia de la EBAP no busca abordar todos estos temas, la valoración
representa un reflejo de las carencias en los distintos niveles señalados, entre los cuales
sobresale la educación. De los distritos en los que trabajó la EBAP, cinco de ellos: Santiago,
Ángeles, San Lorenzo, Piedades Sur y Peñas Blancas tienen un nivel bajo de Desarrollo
Social, situándose en un margen de 57, 91 y 61, 21, (donde 62,01 y 47,45 son el margen
correspondiente a este nivel) y en las posiciones 263, 270, 271, 289 y 298, respectivamente,
de un total de 483 distritos incluidos en este estudio. Por su parte, ocho distritos se
encuentran posicionados en el rango de nivel medio con un margen de 76,87 y 62,02.
Mientras que tres distritos: Palmares, San Ramón y Buenos Aires se ubican en un nivel de
Mayor Desarrollo Relativo superando el margen de 76,88.
Al contrastar la información de la población por distrito según Censo 2016 representada en
la figura 3, y los datos del Índice de desarrollo social (2017) en la figura 4, se puede inferir
que el análisis comparativo de estos datos puede funcionar como una herramienta de
medición de impacto, un instrumento de toma de decisiones para orientar el traslado a
determinadas comunidades para el desarrollo del proyecto, pues el accionar del proyecto
se puede enfocar a trabajar con poblaciones con menor índice social y que tengan menor
porcentaje de población participante.
Figura 5. Acceso a educación
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Índice de Desarrollo Social del Mideplan, 2017.
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
10
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Con respecto al nivel de educación en los distritos participantes representado en la figura
5, los distritos centrales de San Ramón, Puntarenas y Palmares presentan la mayor
cantidad de años promedio en cuanto a permanencia en el sistema educativo, con 10,8;
10,1 y 9,9, respectivamente. Los niveles más bajos los presentan los distritos de Piedades
Sur Ángeles y Peñas Blancas con 7,2; 7,2 y 6,4, respectivamente, en los últimos años estos
distritos han trabajado en conjunto con el proyecto.
De manera preliminar, parece haber una relación entre los centros urbanos y los mayores
niveles educativos. Este factor no parece estar relacionado con la cantidad de población,
observando los casos de los distritos de Piedades Sur y de Peñas Blancas, por ejemplo,
pero con el nivel de densidad poblacional, pues, como se ve, la mayoría de los distritos
que abarcan más cantidad de territorio poseen la escolaridad más baja. Asimismo,
mientras más cercano a la Región Huetar Norte, y hacia el oeste del centro urbano de San
Ramón, se presenta un menor nivel.
Figura 6. Acceso a educación y artes visuales
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Censo de Cultura de Costa Rica 2016
Como se puede observar en la figura 6, entre los datos de mayor relevancia que fueron
encontrados mediante el mapeo, se encuentran los relacionados con el acceso a
formación en artes visuales. Según datos del Censo de Cultura de Costa Rica 2016, a nivel
nacional se presenta un 11,9 % de personas con acceso a algún tipo de formación, sea
desde el ámbito formal como del informal. En cuanto a las zonas de planificación del país,
la Región Central posee el mayor porcentaje con 13,2 %, la Región Huetar Norte 10,4,
mientras que la Región Pacífico Central posee un 8,4 %. No obstante, las cifras cambian
considerablemente si diferencian las zonas urbanas de las rurales, donde se encuentra
que, aumenta a 13,9 %, en zonas urbanas, un aumento modesto en relación con el prome-
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
11
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
dio general, pero en las zonas rurales, el acceso desciende a 6,6 %. Este dato es de gran
importancia, tomando en cuenta que, pese a que la mayor cantidad de población
participante de la EBAP se encuentra en la Región Central, solamente los distritos
centrales de San Ramón, Puntarenas y Palmares, además de los distritos de San Juan y
Alfaro en San Ramón, y Esquipulas y Buenos Aires en Palmares pertenecen a zonas
urbanas. Todos los demás distritos corresponden a zonas rurales del país.
En todo caso, tanto el promedio general del país como el promedio de las zonas con
mejores condiciones y medios de acceso es de por muy bajo. Muy similares son los
números con respecto al porcentaje de personas que asisten a actividades relacionadas
con artes visuales (Figura 6) en cuyo caso, el promedio del país es de 11,3 %, mientras que,
en las regiones Central, Pacífico Central y Huetar Norte es de 13,4 %, 1,9 % y 9,6 %,
respectivamente. Si se observan los datos diferenciados entre las zonas urbanas el
porcentaje es de 12,9 % mientras que, en las rurales desciende a 6,9 %. Según el Censo de
Cultura de Costa Rica 2016, el principal motivo para no asistir es desinterés y porque no les
gusta.
La mayor concentración en ciclos de permanencia del proyecto EBAP está en el distrito
central de San Ramón, hasta el periodo de estudio, San Ramón centro cuenta con un total
de 65 ciclos lectivos, el cantón de Tacares se encuentra en el segundo lugar, para un total
de seis ciclos lectivos, le sigue el cantón de Palmares con un total cuatro ciclos, mientras
que el cantón central de la provincia de Puntarenas cuenta con dos ciclos, y en último
lugar Valverde Vega con la participación de un ciclo lectivo. Según correspondencia
analizada, la tasa de retorno en los ciclos de trabajo con estas comunidades se debe a
solicitudes efectuadas por personas de la comunidad después de finalizar los cursos y
talleres con la EBAP.
Respecto a los grupos etarios participantes del proyecto, hasta el año 2017 la población con
mayor porcentaje de participación fue la infantil, con un 62,4 %, esto debido a que durante
muchos años el proyecto se enfocó en el trabajo únicamente con esta población. En
segundo lugar, la población adulta con un 21,1 %, con la que el proyecto ha abordado
múltiples procesos de capacitación artesanal, trabajó con asociaciones de artesanos e
iniciativas desde el enfoque de arte terapia; en tercer lugar, la población juvenil con un
9,5%, a pesar de sumarse en los últimos años al proyecto, tiene gran nivel de participación
por la incorporación de la metodología Laboratorio de experiencias creativas; y, por último,
la población adulta mayor, con un 7 % de participación, principalmente desde el vínculo de
trabajo colaborativo con proyectos que laboran con este grupo etario, como el Programa
Integral de la Persona Adulta Mayor de la Región de Occidente (Pipamro).
Ciclos de permanencia
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
12
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Tal y como se observa en la figura 7, se demuestra una fuerte tendencia al crecimiento en
la cantidad de participantes por periodo, esto se debe a la diversificación en las
metodologías de trabajo de la comunidad y la incorporación de cursos cortos,
capacitaciones y charlas, cuya duración en horas contacto es menor. La modalidad de
cursos cortos fue implementada de forma más sistemática desde el periodo 2015 por los
facilitadores del proyecto, con el objetivo de responder a la demanda de solicitudes.
Esta modalidad produce beneficios en términos de difusión y de multiplicación de
experiencias con diferentes comunidades, además permite que un número mayor de
personas cuente con una experiencia formativa de alfabetización visual; sin embargo, al
considerar que la alfabetización visual requiere de un grupo de competencias cognitivas,
técnicas y sobre todo comunicativas que se adquieren mediante un proceso formativo
profundo, la modalidad de cursos o talleres cortos trata de procesos de sensibilización y
experimentación artística según las necesidades e interese de cada comunidad.
Asimismo, Los datos muestran que el grupo con mayor cantidad de participantes, según
género, son las mujeres, este aspecto se debe a que desde el año 2011, en el que se integra
a la población adulta, el proyecto ha trabajado con grupos compuestos exclusivamente de
mujeres que visualizan en el proyecto una oportunidad de capacitación para diseño de
producto con salida comercial, por ejemplo, grupos de mujeres artesanas, jefas de hogar,
grupos de mujeres emprendedoras.
Figura 7. Gráfico Cantidad de participantes por
periodo de desarrollo y porcentaje según género
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Censo de Cultura de Costa Rica 2016
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
13
ISSN 1659-331
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los datos arrojados por este mapeo aportan insumos muy importantes para el análisis del
proceso de alfabetización visual del proyecto Etapa Básica de Artes Plásticas, pues facultan
establecer correlaciones entre poblaciones participantes, condiciones socioeconómicas,
permanencia del proyecto, enfoques y establecimiento de metodologías en relación con la
alfabetización visual y las condiciones socioeconómicas de cada población como eje
medular del análisis.
La carencia de procesos de registro y sistematización de datos en todos los periodos
anteriores a la investigación provocó problemas para la localización de participantes, y por
ende de la generación de procesos de seguimiento a mediano y largo plazo.
Mediante el mapeo sociodemográfico se identifican patrones de movilización del proyecto
EBAP los cuales evidencian el retorno a comunidades en las que se ha trabajado en años
anteriores, este aspecto demuestra que una vez que el vínculo comunidad-universidad se
desarrolla, se busca al proyecto para dar continuidad a los procesos desarrollados en
conjunto.
Por lo tanto, se evidencia que los vínculos de trabajo con las comunidades que genera la
EBAP son eficientes dado que permanecen a lo largo de su extensa trayectoria. Sin
embargo, este mismo aspecto restringe el rango de acción en términos de cobertura, pues
hasta el año comprendido en esta investigación, los distritos como San Rafael, Volio y
Concepción no han tenido ningún tipo de contacto con el proyecto, donde los últimos dos
son distritos con bajos índices de desarrollo social. La permanencia del proyecto en zonas
rurales es un dato positivo, ya que estas comunidades muestran menor acceso a
actividades de artes visuales, en este sentido se considera que la participación de
actividades vivenciales de fomento cultural puede ser una herramienta para potenciar el
interés.
Aunado a lo anterior, se demuestra que el mapeo sociodemográfico es una herramienta
que puede significar un aporte para la toma de decisiones en la Acción Social, pues
posibilita ayudar a priorizar el desplazamiento a comunidades que presenten índices de
desarrollo social bajos, esto en función de maximizar el impacto y nutrir el accionar de los
proyectos.
IV. CONCLUSIONES
V Seccn: sica, Artes Psticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
14
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Bonilla, J. C. (2004). La enseñanza de las artes plásticas en la Universidad de Costa Rica.
Actualidades Investigativas en Educación, 4(2).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/9083/17480
Consejo de Rectores AUGM. (2014). Declaración de la AUGM ante la conferencia regional de
educación superior. Políticas Educativas 7, (2).
http://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/viewFile/51040/31757
Jiménez, M. (2017) Informe de labores de la Vicerrectoría de Acción Socia
https://transparencia.ucr.ac.cr/medios/documentos/2017/Informe%20Acc
ion%20Social%202017.odt
Índice de Desarrollo Social (2017). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Área de Análisis del Desarrollo.
http://www.conicit.go.cr/biblioteca/publicaciones/publica_cyt/informes/Indice_Des
arrollo_Soci al_2017.pdf
Instituto Costarricense de Estadística y Censo. (2017a) Estadísticas Vitales 2016. Población,
nacimientos defunciones y matrimonios.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017b). Encuesta Nacional de Cultura 2016:
Principales Resultados [recurso electrónico] / Instituto Nacional de Estadística y
Censos, Ministerio de Cultura y Juventud. Primera edición. San José, C. R.: INEC.
2017.
Porras, C. M. (2006). Reflexiones en torno a la acción social desarrollada por la Escuela de
Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, período 2002-2006. Revista
Reflexiones, 85(1-2). https://www.redalyc.org/pdf/729/72920817023.pdf
Reglamento de la Vicerrectoría de Acción Social (Aprobado en sesión 2706-31, 14/07/1980.
Publicado en La Gaceta Universitaria 65, Año IV, 17/11/1980.
https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/vicerrectoria_accion_social.pdf
Villalobos, S. (2022). Modelo EBAP: Caracterización y evolución de los enfoques de
alfabetización visual de la Etapa Básica de Artes Plásticas: 1985-2017. ESCENA.
Revista de las artes, 91-125. DOI 10.15517/ES.V81I2.49481
BIBLIOGRAFÍA
Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de Acción Social...
| Villalobos Ramírez, Susana