Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Conocimientos previos acerca de métodos anticonceptivos y su relación con conocimientos adquiridos después de una intervención educativa con simulador
Colombia

Palabras clave

conocimientos-previos
estrategia-educativa
métodos-anticonceptivos
pre-saberes
post-saberes
simulador
previus-knowledge
pre-knowledge
contraceptive-methods
simulator
educational-strategy
post-knowledge.

Cómo citar

1.
Posada Morales MN, Mora Espinoza B de las M. Conocimientos previos acerca de métodos anticonceptivos y su relación con conocimientos adquiridos después de una intervención educativa con simulador. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado 18 de abril de 2024];(28). Disponible en: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/17203

Resumen

Introducción. El objetivo de este trabajo es relacionar conocimientos previos (pre-saberes) acerca de métodos anticonceptivos con los conocimientos adquiridos (saberes), después una intervención educativa con simulador.

Método. Es un estudio realizado con 295 adolescentes escolarizados que cursan noveno, décimo y undécimo en una institución educativa pública. Es de tipo descriptivo. El proceso estuvo compuesto por tres fases; en la primera se midió conocimientos o saberes previos acerca de métodos anticonceptivos, mediante un cuestionario auto-informado; en la segunda se definió los contenidos y actividades de intervención para mejorar los conocimientos previos, y en la tercera fase de post-intervención educativa, se reevaluó los saberes adquiridos con el simulador.

Resultados. Se detectó que los pre-saberes en métodos anticonceptivos son deficientes independientemente de la edad y la escolaridad, lo cual requiere planeación, desarrollo y evaluación de la estrategia de aprendizaje colectivo y cooperativo mediante talleres. En cuanto a los post-saberes, se obtuvo una calificación de deficientes a regulares, en el caso del condón masculino, mientras que el reconocimiento de métodos modernos como parche, anillo vaginal, dispositivo intrauterino, entre otros, se dio gracias al contacto directo con el simulador.

Conclusiones. Se recalca que a pesar de las  diferencias de edad y escolaridad, no hubo hallazgos relevantes que demostraran diferencias de conocimiento. En los pre-saberes, se encontró niveles de conocimiento deficientes sobre métodos anticonceptivos. El uso de simuladores como herramienta de aprendizaje demostró eficacia en los talleres; en cuanto a los simuladores posibilitan la ruptura de la barrera cognitiva, dado que el adolescente, en este caso, puede explorar y adquirir conocimiento al interaccionar con el objeto de aprendizaje.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i28.17203
Colombia

Citas

Amaya, A. (2010). Universidad Médica. Simulación clínica: Aproximación pedagógica. Bogotá, Colombia. Volumen 51 No. 2. Pág. 208. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2310/231016391008.pdf

Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica: cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Madrid. Recuperado de:

http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf

CONPES Social 140. (2012) Modificación a CONPES Social 91 de 14 junio 2005 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos Desarrollo del Milenio. Bogotá 2012.

CONPES 147 (2011). Formulación de estrategia para la prevención del embarazo y proyecto de vida. Bogotá. Septiembre 2011.

Cruz, A. y Cabrera, D. (2010). Conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivo y su relación con riesgos reproductivos en adolescentes de los quintos y sextos cursos del Colegio Técnico “Federico Páez”.Tesis para optar al título de Licenciada en Enfermería. Universidad del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería. Ibarra, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/662

Demejó, M. (2006). El proceso cognitivo y el aprendizaje profesional. Revista Educación Médica. 8 (1), pp.11-16. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v9n1/colaboracionl3.pdf?iframe=true&width=90%&height=90%

Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS (2010). Profamilia. Capítulo 6. Planificación Familiar: Conocimiento y uso de métodos. Recuperado de:

http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-6.pdf

Fétis, G., Bustos, L., Lanas, F., Baeza, B., Contreras, J., Hebel, E., Marucich, C.(2008). Factores asociados al uso de anticonceptivos en estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 73(6), pp. 362-369. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v73n6/art02.pdf

Gómez, I., Molina, R., Zamberlin, N. (2011). Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe. Federación Latinoamericana de sociedades de obstetricia y ginecología (FLASOG). 2011. Lima, Perú. ISBN: 978-612-45897-68, pp. 17, 23, 24, 27,28. Recuperado de: http://www.unal.edu.co/bioetica/documentos/2011/Maternidad.pdf

Higuera, F., Domínguez, Z. (2007). Opinión que tienen las adolescentes a cerca de la atención en la consulta de planificación familiar en el Instituto Nacional de Puericultura. Tesis para optar al título de Licenciado en Enfermería. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/453/1/Tesis%20Completa%20(Planificaci%C3%B3n%20Familiar).pdf

Loza, S., Gómez, E. (2008). Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual: una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), pp. 203-22. México. ISSN 1405-666. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003609.pdf

Mancilla, J. (2012). Embarazo en adolescentes. Vidas en riesgo. Revista de Perinatología y reproducción humana. México D.C. 26(1), pp.5- 7. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/inper http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2012/ip121a.pdf

Moccia, A., Medina, R. (2006). ¿Qué saben los adolescentes a cerca de los métodos anticonceptivos y cómo los usan? Revista Médica del Uruguay. 22(3), pp.185-190. Recuperado de: http://www.rmu.org.uy/revista/2006v3/art4.pdf . http://www.rmu.org.uy/revista/22/3/2/es/4/resumen/

Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Fondo de Población de las Naciones UNFPA. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo. Recuperado de: http://www.un.org/popin/icpd/conference/offspa/sconf13.html

República de Colombia. Min Protección. Fondo de Población de las Naciones Unidas UNPFA. Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes. (2008). Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. 2da. Edición. Recuperado de:

http://unfpa.org.co/wp-content/uploads/2013/09/modelosamigables2.pdf

Ruiz, A., Muller, E. Guevara. O. (2009). Clinical simulation and virtual learning. Complementary technologies for medical education. Revista Facultad Medicina, 57, pp. 67-79. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v57n1/v57n1a09.pdf

Schutt, J. y Maddaleno, M. (2003). Salud Sexual y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas Organización Panamericana de la Salud 2003.. Washington. D.C. Recuperado de: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/pdf/SSRA.pdf

Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) (2004).. Manual: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y su protocolo facultativo CEDAW. 2da. Edición. ISBN: 0-912917-79-4, pp. 18-19. Recuperado de: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/segediconvcedaw-2.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.