Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Los sistemas de triage: respuesta a la saturación en las salas de urgencias
Costa Rica-PDF

Palabras clave

Nursing
triage
saturation-halls-of-hospital emergency
Enfermería
triage
saturación-salas-de urgencias-hospitalarias

Cómo citar

1.
Cubero Alpízar C. Los sistemas de triage: respuesta a la saturación en las salas de urgencias. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de octubre de 2014 [citado 19 de abril de 2024];(27). Disponible en: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/16145

Resumen

Antecedentes. Las estrategias para la atención de usuarios en las salas de urgencias a nivel hospitalario se han vuelto imprescindibles para el buen funcionamiento de estos servicios, debido al incremento de en la demanda cada vez mayor de prestación de servicios en. En este contexto, se plantea un proyecto de investigación cuyo objetivo se centró en analizar la efectividad de los sistemas de atención de urgencias hospitalarias a nivel mundial.

Método. Se revisó toda aquella evidencia publicada durante los últimos 15 años, y que incluya observación del personal que los aplica, los tipos de sistema de triage, así como los tiempos de espera antes de la atención y la calidad de la atención brindada al paciente. La estrategia de búsqueda se utilizó para identificar estudios clínicos en diferentes bases de datos como Pubmed, Cochrane library, EBSCO y google académico.

Resultado. Entre los resultados más relevantes se identificó la saturación en las salas de urgencias como un problema real originado del aumento en la demanda de tales servicios a nivel mundial, lo cual redunda en una menor calidad en el servicio que se presta y también en un aumento en la mortalidad por los tiempos de espera. Se identificó que no se compara la atención aleatoria por llegada y los sistemas estructurados, además de que históricamente son las enfermeras las que mejor cumplen dicha tarea.

Conclusión. Es urgente revisar los sistemas de clasificación de pacientes en el momento en el que llegan al área de urgencias del sistema hospitalario, con el objetivo de adaptar los sistemas de triage a las necesidades reales del país.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i27.16145
Costa Rica-PDF

Citas

Álvarez, B., Gorostidi, J., Rodríguez, O., Antuña, A. y Alonso, P. (1998). Estudio del triage y tiempos de espera en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 10 (2).

Álvarez, M. (2000). El triage en los servicios de urgencias hospitalarios: papel de la enfermera. Enfermería Clinica, 11(5), 58-66.

Candela, M., Cámara, S., Valenzuela, A., Porcel A. y Romero, J. (2006). Recepción, acogida y clasificación de pacientes en urgencias: RAC & TRIAGE. Excelencia Enfermera, 13.

Cornejo, C., Arnáiz, M. y De los Santos, J. (2008). Triage en un servicio de urgencias hospitalarias. Recuperado de http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre/pagina8.html

FitzGerald, G., Jelinek, G.A., Scott, D. y Frances, M. (2010). Emergency department triage revisited. Emerg Med, 27, 86-92. doi:10.1136/emj.2009.077081

Flores, C. (2011). La saturación de los servicios de urgencias: una llamada a la unidad. Emergencias, 23, 59-64

Guttmann, A., Schull, M., Vermeulen, M. y Stukel, T. (2011). Association between waiting times and short term mortality and hospital admission after departure from emergency department: population based cohort study from Ontario, Canada. BMJ, 1. doi: 10.1136/bmj.d2983.

Illescas, G. (2006). Triage: atención y selección de pacientes. Trauma, 9(2), 48-56.

Lopera, M., García, M., Madrigal, M. y Forero, C. (2010). Dificultades para la atención en los servicios de urgencias: la espera inhumana. Investigación y Educación en Enfermería, 28 (1), 64-72

López, J., Montiel, M. y Lincona, R. (2006). Triage en el servicio de urgencias. Medicina Interna de México, 22(4), 310-318.

Mendoza, G. y Elguero, E. (2011). Sensibilidad del triage clínico en el Servicio de Urgencias Adultos del HRLALM del ISSSTE. Archivos de Medicina de Urgencias de México, 3(3), 93-98.

Miró, O., de Dios, A., Antonio, M., Sanchéz, M., Borras, A. y Millá, J. (1999). Estudio de la mortalidad en un servicio de urgencias de medicina hospitalario: incidencias, causas y consecuencias. Med Clin, 112(18)

Parrilla, F., Cárdenas, D., Vargas, D., Parrilla, E., Días, M. y Cárdenas, A. (2003).Triage en urgencias: Facultativo versus Enfermería. Emergencias, 15, 148-151.

Pinto, D., Oliveira, P. y Machado, T. (2012). Validez predictiva del Protocolo de Clasificación de Riesgo de Manchester: evaluación de la evolución de los pacientes admitidos en un pronto atendimiento. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(6): [08 pantallas]

Salmerón, J., Jiménez, L., Miró, O. y Sánchez, M. (2011). Análisis de la efectividad y seguridad de la derivación sin visita médica desde el triaje del servicio de urgencias hospitalario por personal de enfermería acreditado utilizando el Programa de Ayuda al Triaje del Sistema Español de Triaje. Emergencias, 23, 346-355

Small, V. (2010). El desarrollo de un rol de práctica avanzada en enfermería de urgencias y emergencias: reflexiones desde la experiencia en Irlanda. Emergencias, 22, 220-225.

Zaragoza, M., Calvo, C., Saad, T., Morán, F.J., San José, S. y Hernández, P. (2009). Evolución de la frecuentación en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias, 21, 339-345.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.