Revista Educación, 2022, 46(1), January-June, ISSN: 0379-7082 / 2215-2644

Artículos Científicos

Las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en los rankings de investigación: elementos para una estrategia de mejora

Central American Higher Education Council (CSUCA) University Research Rankings: Elements towards an Improvement Strategy

Lesbia Jeannette Buitrago Reyes
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

Las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en los rankings de investigación: elementos para una estrategia de mejora

Revista Educación, vol. 46, núm. 1, pp. 1-30, 2022

Universidad de Costa Rica

Recepción: 02 Febrero 2021

Aprobación: 13 Abril 2021

Resumen: El objetivo de este artículo es sugerir estrategias para mejorar el posicionamiento en investigación de las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Para ello se analizan los indicadores de SCImago Institutions Ranking (SIR) y del Ranking Web de Universidades (Webometrics), con base en las posiciones que dichas universidades alcanzaron en 2020 en los rankings mencionados. Se utilizó el enfoque cuantitativo en el estudio de los informes de SIR IBER y Webometrics, la estructura académico administrativa de la investigación según la página web de cada institución y el seguimiento a indicadores de visibilidad. En SIR IBER, las tres primeras posiciones de las universidades analizadas corresponden a: Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) e Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), que por el número de artículos publicados figuran además en la clasificación SIR World 2020. En el Ranking Web de Universidades a nivel mundial y latinoamericano, la Universidad de Costa Rica (UCR) alcanzó la primera posición; le siguen Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad de Panamá (UP), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), Universidad de El Salvador (UES) y Universidad Estatal a Distancia (UNED). Se sugiere incidir en los indicadores que tienen mayor ponderación en cada clasificadora, así como efectuar una actualización constante de las páginas web y seguimiento a las métricas usadas para medir el impacto de las investigaciones.

Palabras clave: Investigación, Universidades, Educación superior, Ranking, Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA.

Abstract: The objective of this study is to propose strategies for improvement of research positioning for universities pertaining to the Central American Higher Education Council (CSUCA). For this purpose, indicators of SCImago Institutions Ranking (SIR) and University Web Rankings (Webometrics) were analyzed as well as the positions held by CSUCA universities in 2020 in the aforementioned rankings. A quantitative approach was used to analyze the SIR IBER reports and in the Web Rankings in addition to examination of the academic-administrative structure of research activities based on the website for each university and visibility indicator monitoring. The first three positions for the SIR IBER correspond to the University of Costa Rica (UCR), the National University of Costa Rica (UNA) and the Technological Institute of Costa Rica (TEC), which, due to the number of articles published, also appear in the SIR World 2020 ranking. For University Web Rankings both on a global and Latin American regional scale, the University of Costa Rica (UCR) held first place, followed by the National University of Costa Rica (UNA), University of San Carlos de Guatemala (USAC), Technological Institute of Costa Rica (TEC), University of Panama (UP), Technological University of Panama (UTP), National Autonomous University of Honduras (UNAH), Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), University of El Salvador (UES) and Costa Rica´s State Distance University (UNED). For this type of analysis, greater focus on indicators with the highest weighting as well as updated web pages and metrics monitoring is required to better gauge research impact.

Keywords: Research, Universities, Higher Education, Ranking, Central American Higher Education Council, CSUCA.

1. Introducción

Las universidades que forman parte del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) aglutinan a las instituciones del sistema de educación superior público del área centroamericana y a República Dominicana. Ellas buscan contribuir al desarrollo de sus respectivas sociedades por medio de la integración de la docencia, la investigación y la vinculación.

La investigación que se realiza en las universidades busca, principalmente, generar conocimiento nuevo y dar solución a los problemas que la sociedad le demanda; para ello es necesario que ese conocimiento sea visible y accesible, lo cual se logra por medio de las publicaciones que permiten a sus investigaciones una validación de pares, así como la garantía del proceso metodológico de la ciencia.

La producción científica de las universidades por medio de la investigación es medida por los rankings internacionales que utilizan indicadores, con los que buscan calificar a dichas instituciones según su efectividad en la búsqueda de nuevos conocimientos.

Existen varios estudios sobre los rankings, por ejemplo, el análisis de la producción de la investigación de las universidades públicas españolas (Buela et al., 2019). Otros estudios utilizan a los rankings de investigación como principal activo intangible para incrementar el conocimiento y avance de la ciencia con que disponen las universidades (Muñoz et al., 2019) y, aunque a veces son criticados por reforzar el prestigio de un pequeño grupo de universidades (Beigel, 2018), siguen siendo utilizados para comparar la producción científica de las instituciones y servir de herramienta para proponer correcciones y mejoras.

El presente artículo categoriza el posicionamiento alcanzado en 2020 en investigación por las universidades del CSUCA según SCImago Institution Ranking (SIR) . Ranking Web de Universidades (Webometrics). Se analizan, en primer lugar, los indicadores utilizados por SIR, donde se identifican los de mayor ponderación para lograr mayor incidencia al actuar sobre ellos; en segundo lugar, se examina la página web de estas instituciones para determinar la facilidad de acceso a información sobre la investigación científica que producen; así como la estructura académico-administrativa como medida de apoyo a la investigación. En tercer lugar, se analiza la visibilidad de las páginas web de cada universidad por medio de las herramientas que utiliza la clasificadora Webometrics. Todo lo anterior funciona como base para sugerir puntos de mejora que contribuyan a las estrategias de las universidades analizadas para incrementar y resaltar su respectiva producción científica y, por consiguiente, su respectivo posicionamiento en los rankings internacionales. Es decir, no se trata solamente de aumentar una posición en los rankings, sino de la importancia de contar con una estrategia para incidir en ellos. Lo anterior es importante porque, si las universidades del CSUCA mejoran en investigación, el aporte servirá para mejorar las condiciones de vida de la población de las sociedades donde se inscriben, en ese vínculo dialéctico entre docencia, investigación y vinculación con las sociedades. Además del reconocimiento internacional por la calidad de sus aportes al conocimiento.

2. Referente Teórico

La producción de investigaciones por las universidades ha ido en aumento, y con ello la necesidad de mecanismos de medición y visibilidad, los que utilizan indicadores en materia de investigación que sirven para establecer los rankings. Entre los más respetados están SCImago Institutions Ranking (SIR) y Ranking Web de Universidades (Webometrics). Cada uno de esos rankings utiliza diferentes parámetros; SCImago Institutions Ranking (SIR) emplea en su metodología 17 indicadores agrupados en tres factores: investigación, innovación e impacto social (Ver Figura 1); desde el año 2009 publica dos informes anuales por medio de SCImago Research Group: SIR World y SIR Iber.

Indicadores utilizados por SCImago Institutions Ranking (SIR)
Figura 1.
Indicadores utilizados por SCImago Institutions Ranking (SIR)
Fuente: elaborado a partir del informe de SCImago Institutions Ranking (SIR), (2020).

El cálculo de los indicadores muestra los resultados obtenidos durante un período de cinco años que termina dos años antes de la edición de la clasificación; es decir, para 2020 los resultados publicados son los del quinquenio 2014-2018. La única excepción es el factor “Impacto social”, que se calcula para el último año (SCImago Institutions Ranking, 2020).

Por su parte, Ranking Web de Universidades (Webometrics) realiza un análisis cuantitativo de la generación del conocimiento científico contenido en la red de Instituciones de Educación Superior (IES), y lo publica desde 2008. La metodología utilizada por esta clasificadora puede verse en la Tabla 1 (Ranking Web de Universidades, 2020).

Tabla 1
Indicadores utilizados por el Ranking web de Universidades
IndicadoresSentidoMetodología FuentePeso
Visibilidad o impactoImpacto de los contenidos webRedes externas que enlazan con las páginas webAhrefs Majestic50 %
ExcelenciaMejores citas de documentosArtículos entre el 10 % más citado en las 26 disciplinasScimago35 %
Apertura(Transparencia)Personas investigadoras más citadasCitas de las 210 personas autoras principalesGoogle Académico10 %
PresenciaConocimiento público compartidoNúmero de páginas del dominio web de la institución. Google5 %
Fuente: elaborado a partir de Ranking Web de Universidades (2020).

Al analizar los indicadores que utilizan las dos clasificadoras puede observarse una similitud en cuanto a la importancia que dan a la visibilidad de la investigación por medio del número de documentos publicados, citas, colaboración entre pares, etc. Aunque cada una de ellas utiliza diferentes metodologías, estas están en congruencia con lo que la sociedad espera de la ciencia: por un lado, llegar a las comunidades científicas para avanzar y, por otro lado, para resolver los problemas que le sean demandados. Es por ello que las sugerencias propuestas en este artículo están orientadas a mejorar aún más los indicadores de la investigación en las universidades del CSUCA, con base en los que son empleados por estas clasificadoras.

El CSUCA aglutina a 24 universidades: seis de Nicaragua, cinco de Costa Rica, cinco de Panamá, cuatro de Honduras, una de El Salvador, una de Guatemala, una de Belice y una de República Dominicana (Ver Apéndice).

Entre los estudios sobre los rankings destaca el planteado por Vásquez et al. (2020), que aborda la producción científica y posicionamiento de universidades según SIR IBER 2013 a 2019; argumenta una concentración del 90 % de la producción científica en universidades públicas venezolanas. Otro estudio es el de Buitrago (2020), que propone elementos para la mejora de la estrategia sectorial para las universidades hondureñas clasificadas en el ranking SIR IBER entre 2011 y 2020 en cuatro contextos: iberoamericano, latinoamericano, centroamericano y de país.

Al identificar la producción científica de las universidades, su visibilidad y las metodologías utilizadas por las clasificadoras, se hace necesario el análisis de estos indicadores, pues proporcionan elementos para establecer estrategias de mejora. Este argumento es planteado también en el estudio SCImago: un portal que deben conocer las universidades para posicionarse y alcanzar prestigio científico (Flores, Sulbarán y Rojas, 2020).

En este artículo no se pretende demostrar la validez estadística de los indicadores de SCImago Institutions Rankings (SIR) y Ranking Web de Universidades (Webometrics). Cada clasificadora ya lo ha demostrado al analizar y exponer su respectiva metodología (Aguillo et. al., 2006; Ortega, Aguillo, 2007; Grupo Scimago, 2016; SCImago Research Group et. al., 2007), así también ha sido el objetivo de muchas personas autoras que han analizado y sostenido la validez y coherencia general y estadística de los indicadores empleados por estas calificadoras (Almind, Ingwersen, 1997; Álvarez et. al., 2019; Bornmann et. al., 2013; Cantín et. al., 2015; Corzo, 2017; Torres et. al., 2018). Como ya se indicó, el objetivo de este artículo es proponer estrategias de mejora a las universidades del CSUCA, para que encaucen sus actuales estrategias promotoras de la investigación, de tal manera que logren resultados con mayor impacto.

Bajo la perspectiva de la calidad de la educación y de la divulgación del conocimiento, los rankings facilitan a las universidades la posibilidad de diseñar estrategias que les permitan competir de una forma justa y transparente en busca de los primeros lugares de estos mismos (Mattar, et al., 2013).

3. Procedimientos Metodológicos

3.1 Enfoque

Se utilizó el enfoque cuantitativo con la recolección y el análisis de los datos (Gómez, 2006). Este enfoque permitió el análisis de los indicadores −planteados en el referente teórico− de las instituciones públicas de educación superior que forman parte del CSUCA, que partieron del posicionamiento alcanzado por cada una de ellas. El objetivo es sugerir estrategias para mejorar su posicionamiento, tanto según la medición de SIR como por Webometrics, esto al utilizar los indicadores empleados por cada uno de ellos para efectuar su evaluación. Estos indicadores están expuestos en las Figura 1 y Tabla 1, respectivamente.

3.2 Unidades de análisis

Se realizó una revisión de los rankings internacionales que clasificaron a las universidades del CSUCA; se seleccionaron SCImago Institutions Ranking (SIR) y Webometrics, que presentan en su metodología indicadores referentes a la producción científica y a la visibilidad de esta.

Se catalogó a las universidades analizadas según los indicadores de SCImago −ponderaciones publicadas en 2019− (Ver Figura 1). También se clasificaron las universidades del CSUCA según la puntuación alcanzada en Webometrics, de acuerdo con los indicadores de la Tabla 1. Debido al impacto de los contenidos web que tiene la mitad de la ponderación en esta última clasificadora, se realizó un seguimiento de la visibilidad de las páginas web de cada universidad en los meses de octubre y noviembre de 2020 por medio de las técnicas Flow Metrics y Análisis de contenido de Majestic, empresa que inspecciona y mapea Internet de acceso pagado, y es una de las fuentes de información de esta clasificadora. Las herramientas que utiliza son: Citation Flow (CF), Trust Flow (TF), Tropical Trust Flow (Ver Tabla 2); recientemente han agregado Visibility Flow, que, por estar en desarrollo y prueba, no fue tomado en cuenta en este estudio (Majestic, 2020).

Citation Flow (CF) utiliza puntuación numérica por cada página de internet −de escala logarítmica− que es transformada en un valor de 0 a 100. En Trust Flow (TF), los sitios confiables, como los de las universidades, suelen estar enlazados con páginas de confianza hasta que llega un punto en el cual la confianza llega a disminuir (Marcilla, 2019).

Tabla 2
Técnicas utilizadas para medir el impacto de los contenidos web
Técnicas Flow MetricsSirve para:
Citation Flow (CF)Medir la cantidad de enlaces que apuntan hacia una página web, tanto externos como internos.
Trust Flow (TF)Determinar si un enlace es “limpio”; es decir, si proviene de una página que no suele enlazar a páginas “dudosas”; definir que sus contenidos son "de calidad".
Tropical Trust FlowIdentificar las categorías de mayor influencia, y determinar la relevancia y autoridad de una URL dentro de su nicho concreto, gracias a que puede determinar su tema.
elaborado a partir de Majestic (2020)

La medición es determinada por la relación entre CF y TF, por lo que si una página tiene un CF muy alto −muchos enlaces−, pero un TF muy bajo, lo más probable es que esos enlaces provengan de sitios poco confiables, o que sean directamente spam (Florido, 2013) y no sean tomados en cuenta.

Se efectuó, además, un análisis de cada página web de las universidades analizadas para determinar, por un lado, la estructura académico-administrativa de la investigación y, por otro lado, la facilidad de acceso a la información sobre investigación científica; se identificaron 5 indicadores: a) link directo desde la página de inicio de la investigación, b) definición de objetivos de política de investigación; c) evidencia de personas investigadoras, grupos e institutos de investigación; d) publicaciones (revistas y boletines), y e) financiamiento de la investigación; estos con base en el estudio de Mejía et. al. (2016), quienes consideran que las páginas web de las universidades se han constituido en un indicador de calidad en diferentes rankings.

3.3 Técnicas de recolección

Se utilizó la recolección de análisis de datos secundarios (Gómez, 2006) de los indicadores de SIR Iber y Webometrics. Los criterios de búsqueda fueron las universidades pertenecientes al CSUCA y sus respectivas páginas web. También se empleó el análisis de datos primarios con la recolección y sistematización de informes actualizados de dichas universidades examinadas con Flow Metrics y Análisis de Contenido de Majestic, así como Traffic Rank de Alexa.

3.4 Procesamiento de análisis

Se empleó el análisis documental y de información en el procesamiento de datos. El primero es considerado por las personas metodólogas como una “investigación técnica, que comprende el procesamiento analítico-sintético”; mientras el segundo lo refieren como la “obtención, evaluación, selección y síntesis de los mensajes subyacentes en el contenido de los documentos”, lo que permite establecer “estrategias que conllevan a acciones y toma de decisiones” (Dulzaides y Molina, 2004). Se utilizó la información publicada en internet por SIR Iber y Webometric.

4. Análisis y discusión de resultados

4.1 Posición de las universidades del CSUCA clasificadas por SIR Iber

La Tabla 3 muestra la clasificación absoluta y relativa en la investigación de las universidades del CSUCA en 2020 en cuatro contextos: a) las universidades del CSUCA, b) las de su país respectivo, c) las latinoamericanas y del Caribe (LAC) y d) las iberoamericanas (IB).

La clasificación absoluta permite diferenciar las posiciones alcanzadas por estas universidades según SCImago; mientras que la clasificación relativa permite comparaciones, dado que el número de universidades analizadas difiere en cada contexto; así, por ejemplo, el total de las universidades del CSUCA es 24, las latinoamericanas y del Caribe son 1,570 y las iberoamericanas son 1,748. Para realizar comparaciones válidas y neutralizar el mencionado efecto, se presentan con indexación de cada total a 100, donde ocupan una mejor posición en la medida que el indicador sea menor.

En la clasificación absoluta de las 24 instituciones del CSUCA, tres universidades de Costa Rica ocupan las primeras posiciones: Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) e Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Debe agregarse que, por las puntuaciones que ellas alcanzan, figuran además en la clasificación SIR World 2020 (SCImago Institutions Ranking, 2020). Les siguen la Universidad de Panamá (UP), con la cuarta posición; la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en la quinta; y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en la sexta. En la séptima posición está la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), seguida por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León (UNAN, LEÓN), en la posición ocho; luego, la Universidad de El Salvador (UES) en la nueve, y en la posición diez, la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI).

Puede observarse que las universidades UCR, UP, USAC, UNAH, UNAN-LEÓN, UES y la Universidad de Belice (UB) ocupan, además, la primera posición en su respectivo país. Excepto en República Dominicana, en todos los demás países analizados el primer lugar en investigación lo ocupa una universidad miembro del CSUCA. En los contextos latinoamericano e iberoamericano conservan las mismas posiciones, a excepción de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), que tienen un empate en ambos contextos.

En la clasificación relativa permanecen en las mismas posiciones que en la absoluta en el contexto del CSUCA y en el País Respectivo. Sin embargo, en el contexto latinoamericano se observan diferencias que muestran un empate entre la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA), con 34.1; UNACIFOR y URACCAN con 34.2; Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) con 34.3; en el contexto iberoamericano se observa un empate entre UNA de Nicaragua, UNACIFOR y URACCAN con 36.3; BICU y UMIP alcanzan 36.4. Las demás universidades conservan la misma tendencia que en la clasificación absoluta.

Tabla 3
Clasificación absoluta y relativa en investigación de las Universidades del CSUCA, en cuatro Contextos (2020)
UniversidadPaísPosición según SCImago
CSUCAPaís Resp.LACIB
Total/Índice24100.0100.01 570100.01 748100.0
UCRCR14.214.2e764.81327.6
UNACR28.328.320713.228816.5
TECCR312.5312.528518.237421.4
UPPA416.714.2e32921.042024.0
USACGU520.814.2e34922.244225.3
UNAHHO625.014.2e36423.245826.2
UTPPA729.228.338724.648127.5
UNAN, LNI833.314.2e43427.652930.3
UESES937.514.2e44128.153630.7
UNACHIPA1041.7312.546729.756432.3e
UASDRD1145.828.346829.856532.3e
UNEDCR1250.0625.048631.058433.4
UNAN, MNI1354.228.348831.158633.5
UNINI1458.3312.550332.060134.4
UBBE1562.514.251232.661034.9
UPNFMHO1666.7416.752933.762735.9
UNAGHO1770.8625.053333.963136.1
UTNCR1875.01354.253534.1e63336.2
UNANI1979.2625.053634.1e63436.3e
UNACIFORHO2083.3729.253734.2e63536.3e
URACCANNI2187.5729.253734.2e63536.3e
BICUNI2291.7833.353834.3e63636.4e
UMIPPA2395.8833.353934.3e63736.4e
UDELASPA24100.0937.554234.564036.6
Fuente: elaborado a partir de SCImago Institutions Ranking (2020) y Consejo Superior Universitario Centroamericano [CSUCA] (2020). CSUCA=Consejo Superior Universitario Centroamericano; LAC=Latinoamérica y Caribe IB= Iberoamérica; e=Empate.

4.2 Indicadores utilizados por SIR

Para definir estrategias de mejora en las posiciones alcanzadas por las universidades del CSUCA, en la Figura 2 se presentan los resultados obtenidos por cada indicador SIR para cada universidad (ver indicadores en Figura 1).

En el indicador “Impacto Normalizado” (NI) puede observarse que ninguna de las universidades está arriba del promedio mundial; sin embargo, la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), con 11 artículos, alcanza 0.9 %; es decir, las citas están un 10 % por debajo del promedio mundial de citaciones. La sigue UES, con 109 artículos, y BICU, con 6, que alcanzan un 0.8, es decir 20 % por debajo del promedio mundial, se muestra cómo la última logra igual impacto de citas que la primera, con un menor número de artículos. Por otra parte, UCR, UNA, TEC, UNACHI, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y UB logran 0.7. Las demás universidades obtienen valores menores, por lo que tienen espacio de mejora.

En el indicador “Producción” (O), la UCR presentó 2,550 publicaciones, la UNA 682 y el TEC 404; estas tres universidades cuentan con el mayor número de artículos publicados en el quinquenio, de los cuáles 100, o más, corresponden al último año del período analizado, con lo que logran la clasificación mundial. La UCR registró 3.7 veces más producción que la universidad que le sigue. Por otro lado, con más de 100 artículos publicados en el quinquenio, están la UP, USAC, UNAH, UTP, UNAN-LEÓN y UES.

En “Excelencia con Liderazgo” (EwL) destacan la UNA con 4.1; UCR con 3.8; la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) con 3.4; UES con 2.8; y TEC con 2.7. En “Liderazgo” (L) destacan la UNI con 73.2; el TEC con 67.1; la UTP con 59.6; la UCR con 56.4 y la Universidad Especializadas de las Américas (UDELAS) con 50.0. En “Excelencia” (Exc) destacan: UNAN-LEÓN con 17.1; UNACIFOR con 14.3; UASD con 14.1; UB con 12.5 y UCR con 12.0. Es importante que las universidades del CSUCA procuren no solo ser citadas, sino que también la primera persona autora de un grupo de investigadores interuniversitarios pertenezca a la institución respectiva para lograr mayor puntuación, pues, de acuerdo a la metodología utilizada por SIR, estos indicadores en conjunto suman 15 % de la medición.

Indicadores SIR Iber de las Universidades del CSUCA en 2020
Figura 2.
Indicadores SIR Iber de las Universidades del CSUCA en 2020
Fuente: elaboración a partir de SCImago Institutions Ranking (2020)

De las universidades del CSUCA sobresalen en “Colaboración Internacional” (IC), con el 100 % de sus publicaciones, la UB, UNA de Nicaragua, UNACIFOR, URACCAN, BICU, con 32, 8, 7,7 y 6 artículos respectivamente. Con más del 90% están: UNAN-LEÓN, UASD, UPNFM, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAN-MANAGUA) y UNAG, con 117, 78, 15, 57 y 11 artículos respectivamente.

Los indicadores “Revistas Propias” (OJ) y “Revistas No Propias” (Not OJ) evalúan si una universidad cuenta con publicaciones para difundir los trabajos de sus personas investigadoras. En “Revistas Propias” solo la UCR presenta dos revistas y la UNA muestra una. SIR no registró revistas de las demás universidades. En “Revistas No Propias”, a excepción de UCR que publicó 5.3 % de sus artículos en Revistas Propias, todas las demás universidades del CSUCA publicaron sus investigaciones en revistas fuera de la institución; por lo que se sugiere aumentar o promover la indexación de las revistas de cada institución en Scopus, para facilitar a las personas investigadoras un lugar para publicar sus investigaciones e incidir en este indicador.

El indicador “Acceso abierto” (OA) muestra que 18 de las 24 universidades del CSUCA están arriba del 40 %; por debajo se encuentran UASD con 38.5; UNAN-MANAGUA con 36.8; TEC con 30.7; UB con 34.4; UTP con 23.0; UNI con 17.1. Se sugiere la publicación de los artículos de investigación de las universidades en revistas con libre acceso a la información, no solo para incidir en este indicador, sino también para mayor visibilidad de su producción y beneficio a la comunidad científica. En el indicador “Publicaciones de alta calidad” (Q1) destacan UNACIFOR con 100 %, seguida de UNAN-LEÓN con 60.7 %; UB con 53.1 %, empatan UNA y BICU con 50 %; seguidas de UASD con 47.4 %; UNAN-MANAGUA con 45.6 %; UNAH con 44.3 %; UNA con 44.1 %; UCR y URACCAN con 42.9% y UES empatan con 41.3 %.

Todas las universidades del CSUCA no obtienen puntaje en “Grupo de talentos científicos” (STP), esto genera un importante espacio de mejora. El indicador “Impacto normalizado ponderado” no tiene calificación y fue introducido en la metodología a partir de 2020, este mide el impacto normalizado de cada trabajo, en función del número de categorías temáticas de la revista: si es superior a 1 es una media superior a la categoría de la revista y lo contrario si es menor que 1. Destaca en este indicador la UNAG con 1.1.

El Factor “Innovación” aglutina a los siguientes indicadores: “Patentes” (PT), “Conocimiento innovador” (IK) e “Impacto tecnológico” (TI). De las universidades del CSUCA, en “Patentes”, la UCR registró 8 y UNA registró 1. Las demás universidades no muestran solicitud de patentes. En cuanto a TI sobresalen: UNI con 2.6; UASD con 1.4; UNACHI con 1.3; UNAN-LEÓN con 0.9; TEC con 0.8; UCR y UTP con 0.6; UNAH con 0.5; UNA y UP con 0.3.

Los indicadores que aglutina el factor “Impacto social”, que no fueron publicados por SIR Iber 2020, son: “Enlaces entrantes” (BN), “Tamaño de la web” (WS) y “Altmetrics. (AM), que se toma en cuenta para la medición dos componentes: métricas “PlumX” −herramienta de suscripción que mide el impacto social y académico de las personas investigadoras e instituciones− y número de documentos que tienen más de un lector en Mendeley −gestor de referencias y red social para personas investigadoras−, Twitter®, Facebook®, blogs, noticias y comentarios (Reddit®, Slideshare®, Vimeo® o YouTube®).

4.3 Visibilidad de la Investigación

SCImago ha incluido, desde 2016, tres indicadores que miden la visibilidad de las investigaciones, los cuales están agrupados en el factor “Impacto social” (Ver Figura 1); Webometrics promueve la presencia de la investigación en la web académica, al dar seguimiento a la visibilidad de esta. La Figura 3 muestra la visibilidad de la investigación bajo dos criterios: la estructura académico-administrativa y la facilidad de acceso a la información por medio de la página web principal de cada universidad.

Ahí puede observarse que en 62.5 % de las universidades del CSUCA, la investigación está dirigida por las Vicerrectorías y 25 % por Direcciones. Por Secretarías y Decanatos en 4.2 % cada uno, así como también el rubro “No se visualiza.. Estos elementos no son concluyentes para determinar cuál es el mejor esquema administrativo para impulsar la investigación.

La facilidad de la información está medida por los cinco indicadores señalados en el último párrafo de la sección 3.2, es decir: a) el link directo desde la página de inicio referente a la información sobre investigación lo presentaron 83.3 % de las universidades del CSUCA, b) 87.5 % tienen definidos los objetivos dentro de una política de investigación; c) 95.8 % tienen conformación de personas investigadoras en grupos, centros e institutos de investigación; d) la divulgación de la investigación por medio de revistas o boletines la tiene 95.8 % de las universidades, así como e) la disposición de ayudas para realizar proyectos de investigación por medio de financiamiento se encuentra en 95.8 % de las universidades. Puede observarse que la mayoría de universidades del CSUCA presenta buenos resultados en estos indicadores, pero se sugiere una actualización constante de sus respectivas páginas web en lo correspondiente a Facultades, Escuelas y personal académico que realiza investigación y otra información que contribuya a este propósito.

Visibilidad de la investigación de las universidades del CSUCA en sus respectivas páginas web
Figura 3
Visibilidad de la investigación de las universidades del CSUCA en sus respectivas páginas web
Fuente: elaboración propia de las páginas web de cada universidad

4.4 Posición de las universidades del CSUCA clasificadas por el ranking web de las universidades (Webometrics)

En la Figura 4 puede observarse las puntuaciones otorgadas por Webometrics, para las que se utilizaron los indicadores que están en la Tabla 1, y se agrupan las universidades del CSUCA en tres contextos: a) mundial, b) latinoamericano y del Caribe y c) de país, así como los resultados por cada indicador.

A nivel mundial, y latinoamericano y del Caribe, las primeras diez posiciones son ocupadas por UCR, UNA, USAC, TEC, UP, UTP, UNAH, UNAN-Managua, UES y UNED, respectivamente. Asimismo, estas diez universidades ocuparon el primer o segundo puesto en su respectivo país, a excepción de TEC, que ocupó el cuarto y UNED el sexto lugar.

Posición de universidades del CSUCA clasificadas por Webometrics en 2020
Figura 4.
Posición de universidades del CSUCA clasificadas por Webometrics en 2020
Fuente: elaborado a partir de Ranking Web de Universidades (2020).

De las más de 30,000 instituciones analizadas por Webometrics en el mundo, puede observarse en el indicador “Impacto” (Figura 4) que las universidades del CSUCA alcanzaron desde la posición 851 hasta la 25,149; esto evidencia grandes espacios de mejora para visualizar sus investigaciones. Se sugiere a las universidades mostrar páginas con link directo a la información sobre investigación; que incluya información actualizada de su producción científica, personas investigadoras, financiamiento, revistas, boletines, eventos científicos, etc., para obtener enlaces de calidad, así como analizar las palabras clave con que las personas usuarias entran a su respectiva página web y el idioma más utilizado por ellas.

En el indicador “Excelencia”, las universidades del CSUCA ocuparon desde la posición 1,487 hasta la 6,626, esta última posición fue la alcanzada por el tercio de las universidades. Como ese indicador mide citaciones, se sugiere mayor acceso a las investigaciones para lograrlo. En cuanto al indicador “Apertura”, la tercera parte de las universidades del CSUCA logran posiciones desde la 2,085 hasta 4,881, mientras que el 67 % de universidades queda en la posición 5,819. Se sugiere a las personas investigadoras formar parte de redes académicas internacionales para visibilizar más sus investigaciones. Las que obtuvieron mejor posición en el indicador “Presencia” son la UCR y UNAG, que ocuparon las posiciones 23 y 97 respectivamente. Se sugiere actualización regular del contenido sobre investigación de las respectivas páginas web.

Debido a la alta ponderación que Webometrics da al indicador “Impacto” se realizó un seguimiento en los meses de octubre y noviembre de 2020 a las páginas web de las universidades analizadas. Para ello se utilizó Majestic, que es una empresa de pago que mapea internet y que proporciona los datos a la clasificadora para el ranking. En la Figura 5 puede observarse el impacto de los contenidos de las páginas web de las universidades del CSUCA en dos partes: la primera presenta la calidad de los enlaces con los datos proporcionados por las herramientas Flow Metrics (cuyo uso se especificó en la Tabla 2), y la segunda muestra el análisis de contenido por medio de los textos ancla más usados (palabras más utilizadas para vincularse en internet con la página web de una universidad) y el Idioma más utilizado.

En la calidad de los enlaces, el CF más alto lo obtiene la UCR con 50, le siguen UNA, TEC, UNAH y UNED, que empatan en 45. Por otro lado, el TF más alto lo obtiene la UCR con 66, le siguen UNA con 62, USAC con 59 y empatan con 58 UP, UNAN Managua y UNED.

El Ratio −o la relación entre el número de enlaces y la confiabilidad de estos− más alto lo obtiene UNAN Managua con 1.41, le sigue la UNA de Nicaragua con 1.39 y empatan con 1.38: UNA de Costa Rica, UP y UES; estas universidades son las que presentan mejor calidad de contenidos y, por ende, más confiabilidad de enlaces, lo que les permite ser tomada en cuenta y no como Spam. Por otro lado, todas las universidades analizadas presentan Ratios mayores a 0.50, lo que significa que los enlaces vinculados a los contenidos de sus respectivas páginas web son confiables.

Impacto de los contenidos web de las universidades del CSUCA según Majestic
Figura 5.
Impacto de los contenidos web de las universidades del CSUCA según Majestic
Fuente: elaborado a partir de Majestic (2020).

En las universidades analizadas se observa una alta concentración en la categoría Educación para cada URL, dos tercios de estas se posicionan en la temática Educación, donde son autoridad (se presentan solo las categorías que demuestran alta concentración temática); es decir, que las páginas que los enlazan tratan sobre ese tema. El tercio de universidades restantes recibe enlaces de otras temáticas, como la UNAH con 35.8 % referidos a País –páginas sobre Honduras–, UNAN León con 74.2 % referente a Gobierno, UB con 69.1%, Negocios; UNACHI con 27.3 %, Regional; URACCAN con 42.9 %, Computación; UTN con 49.2 %, Sociedad; UDELAS con 43 %, Gobierno; y UNACIFOR con 48.2 %, Regional.

Las universidades del CSUCA presentan diferentes textos-ancla, la mayoría referidos al nombre de la institución o a la URL de la página web respectiva. Esta variabilidad refuerza la autenticidad de sus respectivas páginas. En cuanto al idioma detectado del público lector que entra a la página de cada universidad, se observa que presenta variabilidad de idiomas, a excepción de UDELAS que presenta 100 % en español y UB con 100 % en inglés.

Puede observarse en la Figura 6 el ranking de visibilidad de las páginas web de las universidades analizadas con el uso de Alexa Rank –otra empresa mapeadora que clasifica el rendimiento de las páginas web–, en ella se presenta el promedio, en los últimos noventa días, del tráfico global de internet de siete indicadores: tráfico global y tráfico de país –posición a nivel mundial y en el país de origen–; popularidad geográfica –el país donde es más popular–; porcentaje de visitantes –según la URL de origen del país visitante–, porcentaje de rebote –entrar a la página web y salir de ella–, número de páginas vistas diariamente –número de páginas por día– y tiempo diario en el sitio, presentado en minutos y segundos.

La USAC, UNA y UCR ocupan los tres primeros puestos en tráfico global.

En el tráfico en su respectivo país, la UNAH ocupa el tercer puesto en el sitio más buscado en Honduras, mientras que en Belice, la UB ocupa el puesto 12 y en El Salvador UES logra el 15. En los países donde están las universidades analizadas (se excluye Belice por presentar datos insuficientes en Rank de Alexa), tienen como sitio más popular a Google.com®, seguido de Youtube.com®; el tercer puesto es ocupado por noticieros y redes sociales a excepción de Costa Rica, que tiene en segundo lugar a Crhoy.com® –noticiero del país–, y a Honduras, que tiene como tercero la página web de la UNAH, el cual obtiene principalmente –con 63.2 %– de la redirección de la búsqueda de “campus virtual UNAH”.

Visibilidad de las páginas web de las universidades del CSUCA según Ranking Alexa
Figura 6.
Visibilidad de las páginas web de las universidades del CSUCA según Ranking Alexa
Fuentes: Alexa (2020), Páginas web de cada universidad utilizadas en Figura 3.

En cuanto a la popularidad por país, todas las universidades son más populares en su propio país; sin embargo, el porcentaje de visitantes de otros países es más alto en la UNA de Nicaragua, con 59.6 %; UNED, con 43.8 %; y TEC, con 36.5 %; las dos últimas mayoritariamente con visitantes de México.

Por otra parte, el porcentaje de rebote más alto lo tiene la UNA de Nicaragua, con 84.3 %, con esto alcanza, además, el menor número de páginas vistas diariamente, con 1.3 y el menor tiempo de permanencia con 2 minutos y 28 segundos. Le sigue UTN con 58.4 % y UNI con 58.1 %. Los mayores números de páginas vistas diariamente lo obtienen UNAG, con 12, además del más alto tiempo diario en el sitio con 22 minutos y 34 segundos; también, con el mismo número de páginas vistas de 7.9, están UNAH y URACCAN. Con páginas vistas diarias UASD y BICU empatan con 11 y las personas visitantes duran aproximadamente 16 minutos en el sitio de ambas universidades.

5. Conclusiones y Recomendaciones

Como afirman Flores et al. (2020), es necesario que las universidades den seguimiento a los indicadores que miden su productividad científica para establecer estrategias que les permitan mejorar su posición dentro de los rankings. Esta investigación analizó los indicadores que utilizan las clasificadoras SCImago Institutions Rankings y Ranking Web de las Universidades, donde indagan sobre las posiciones alcanzadas por las universidades del CSUCA, para sugerirles espacios de mejora para cada indicador; así, ellas podrían tomarlos en cuenta al definir sus estrategias. En la clasificación absoluta, de un total de 24 instituciones en SIR IBER, las tres primeras posiciones las ocupan la UCR, UNA y TEC, que por el número de artículos publicados logran figurar, además, en la clasificación SIR World 2020.

En la Figura 7 se presentan sugerencias de estrategias para incidir sobre los indicadores que estas clasificadoras utilizan, para que las universidades puedan potenciar su calificación en investigación. En la primera y segunda columna están los objetivos estratégicos y sus respectivos ejes de acción, en la tercera columna, el tiempo que tomaría su implementación, y, en la última columna, el tiempo en que se verían los resultados. Se maximizarán los esfuerzos que las universidades hagan para implementar dichas estrategias, pues ellas estarán incidiendo tanto sobre indicadores SIR como Webometrics.

Para los indicadores de SCImago se recomienda enfatizar en aquellos con mayor ponderación (ver Figura 1) en el factor “Investigación”: “Impacto normalizado” (NI), “Producción” (O) y “Excelencia con liderazgo” (EwL). Con relación al factor “Innovación”: los indicadores Patentes (PT), Conocimiento innovador (IK) e Impacto Tecnológico (TI) se proponen facilitar el registro de las patentes antes de la publicación de las investigaciones y en lo relativo al factor “Impacto social” con Altmetrics (AM); Enlaces entrantes (BN) y Tamaño de la web (WS). Se sugiere la actualización de las páginas web de cada universidad con información puntual, vínculos accesibles e incorporación a las redes sociales de personas investigadoras.

Para la difusión de la investigación se recomienda promover la publicación en revistas indexadas en Scopus, con libre acceso a la información, del primer cuartil e indexar las revistas propias.

Estrategia de mejora para incidir en los indicadores SCImago Institutions Rankings (SIR) y Ranking Web de las Universidades (Webometrics)
Figura 7.
Estrategia de mejora para incidir en los indicadores SCImago Institutions Rankings (SIR) y Ranking Web de las Universidades (Webometrics)
Fuente: elaboración propia.

En lo referente a lograr mayor citación se propone publicar con investigadores e investigadoras de otras instituciones y otros países. Para visibilizar las investigaciones se sugiere actualización del contenido en las páginas web, facilidad de acceso a la información por medio de vínculos que conduzcan directamente a las investigaciones, personas investigadoras, revistas y fuentes de financiamiento, es decir, a todo lo relacionado a la investigación, así como facilitar a las personas investigadoras a formar parte de redes académicas, grupos de investigación y otros.

En cuanto a la estructura académico-administrativa, los resultados no son concluyentes para determinar cuál es el mejor esquema administrativo para impulsar la investigación. En lo referido a la facilidad de acceso a la información se recomienda que los contenidos sobre investigación estén en constante actualización.

La clasificación del Ranking Web de las Universidades para 2020 mostró, dentro de las universidades analizadas, las siguientes posiciones: a nivel mundial y latinoamericano y el Caribe, la UCR obtiene la primera posición, le siguen UNA, USAC, TEC, UP, UTP, UNAH, UNAN-Managua, UES y UNED. Estas diez universidades ocuparon el primer y segundo puesto en su respectivo país, a excepción de TEC, que ocupó el cuarto y UNED el sexto lugar (Ver Figura 4).

Al analizar los indicadores de Webometrics, se recomienda crear estrategias que tomen en cuenta la mejora de las páginas web de cada universidad con énfasis en el seguimiento de links que motiven a la persona visitante del sitio a ir directamente desde la página de inicio hacia las investigaciones, enlaces e íconos fáciles de identificar, actualizados regularmente, textos anclas definidos y seguimiento al idioma de la persona usuaria para agregar links en ese idioma. Dado su relevante reconocimiento internacional, como afirma Terrero y Piedra (2018), el ranking es de gran utilidad en los procesos de evaluación y es visible tanto desde el punto de vista de la persona usuaria como desde la posición de las organizaciones que se integran a estos mismos. Como toda herramienta de evaluación, se cumple con el objetivo de ser el diagnóstico y el factor motivacional para la mejora hacia el interior de estas (Ranking Web de Universidades, 2020).

Se espera que estas sugerencias contribuyan a las estrategias de las universidades del CSUCA para incrementar su clasificación en investigación a nivel internacional y así ayudar a resolver problemas concretos de la sociedad donde están inscritas. De manera que con nuevos descubrimientos retroalimenten y enriquezcan a la docencia y a la vinculación con esa sociedad. Naturalmente estas estrategias deben incluirse en una política de investigación que también englobe orientaciones sobre los temas a investigar y que estén alineadas con los contextos locales, institucionales y de país, siempre con una alta pertinencia social. (Varsavsky, 1969; Charum, 2002; Oszlak y O´Donnell, 1976; Estébanez, 2004; Dagnino y Thomas, 1999).

Referencias bibliográficas

Aguillo, I., Granadino, B., Ortega, J. y Prieto, J. (2006). Scientific research activity and communication measured with cybermetric indicators. Journal American Society for Information Science and Technology, 57(10), 1296-1302. https://www.researchgate.net/publication/229545002_Scientific_research_activity_and_communication_measured_with_Cybermetrics_indicators

Alexa (2020). Alexa. https://www.alexa.com/siteinfo

Almind, T. y Ingwersen, P. (1997). Informetric analyses on the world wide web: methodological approaches to webometric. Journal of Documentation, 53(4), 404-426. https://doi.org/10.1108/EUM0000000007205

Álvarez, J., Ríos, I. y Martínez, E. (2019). Análisis comparativo de variables e indicadores empleados para evaluar calidad en las universidades. Humanidades Médicas, 19(2), 405-424. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000200405&lng=es&tlng=es

Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Revista Nueva Sociedad, (274). https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial/

Bornmann, L., de Moya, F. y Mutz, R. (2013). Do universities or research institutions with a specific subject profile have an advantage or a disadvantage in institutional rankings? A Latent Class Analysis With Data From the SCImago Ranking. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(11), 2310-2316. https://doi.org/10.1002/asi.22923

Buela, G. , Guillén, A. , Díaz, A. , Carneiro, A. y Quevedo, R. (2019). Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 31(4), 351-362. http://www.psicothema.com/pdf/4552.pdf

Buitrago, L. (2020). Investigación en las universidades hondureñas: elementos para mejorar su estrategia sectorial. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 78-88. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10192

Cantín, M., Muñoz, M. y Roa, I. (2015) Comparación entre Factor de Impacto, Eigenfactor Score e Indicador SCImago Journal Rank en Revistas de Anatomía y Morfología. International Journal of Morphology, 33(3),1183- 1188. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000300060

Charum, J. (2002). Sobre las políticas de investigación en la universidad. Nómadas, (17), 183-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117951014

Consejo Superior Universitario Centroamericano [CSUCA]. (2020). Universidades Miembros. https://www.csuca.org/index.php/business/universidades-miembros

Corzo, J. (2017). Análisis factorial múltiple para clasificación de universidades latinoamericanas. Comunicaciones en Estadística, 10(1), 57-82. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2017.0001.03

Dagnino, R. y Thomas H. (1999). La Política Científica y Tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación. REDES, 6(13), 49-74. https://www.researchgate.net/profile/Renato-Dagnino/publication/266048402

Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&nrm=iso

Flores, E., Sulbarán, D. y Rojas, G. (2020). SCImago: Un portal que deben conocer las universidades para posicionarse y alcanzar prestigio científico. Revista Scientific, 5(17), 100–121.

Estébanez, M. (2004). Conocimiento científico y políticas públicas: un análisis de la utilidad social de las investigaciones científicas en el campo social. Espacio Abierto, 13(1), 7-37. https://www.redalyc.org/pdf/122/12201301.pdf

Florido, M. (2013, 25 de marzo). Citation Flow y Trust Flow -Majestic SEO. Marketing and web.https://bit.ly/3ja5RRz

Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial Brujas.

Grupo Scimago. (2016). Producción ISI y tramos de investigación: cómo combinarlos en un nuevo indicador (II). Profesional De La Información, 16(5), 510-511. https://doi.org/10.3145/epi.2007.sep.14

Majestic (2020). Majestic. https://es.majestic.com/?redirect=%2F

Marcilla, J. (2019). Métricas SEO, cuáles y porqué. SEO Blog. https://ninjaseo.es/metricas-seo/

Mattar, S., González, T. y Salgado, L. (2013). Análisis de las universidades colombianas de acuerdo con el ranking SCImago 2010-2012. Revista MVZ Córdoba, 18(1), 3399-3407. https://www.redalyc.org/pdf/693/69325829003.pdf

Mejía, L., Vargas, N. y Moreno, F. (2016). Visibilidad de la investigación científica en las universidades pertenecientes a la AUSJAL: Caracterización de los sitios web. Salutem Scientia Spiritus, 2(1), 20. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1389

Muñoz, M., Olmeda, N., González, M. y Sánchez, I. (2019). Análisis comparativo del Capital Intelectual en IES públicas de España y Latinoamérica a través de Rankings Mundiales de Universidades. Revista Científica Cumbres, 5(2). https://doi.org/10.48190/cumbres.v5n2a5

Ortega, J. y Aguillo, I. (2007). Interdisciplinary relationships in the Spanish academic web space: A Webometric study through networks visualization. Cybermetrics, 11(1). https://www.researchgate.net/publication/28183346_Interdisciplinary_relationships_in_the_Spanish_academic_web_space_A_Webometric_study_through_networks_visualization

Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. CEDES (4). http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3332

Ranking Web de Universidades (2020). Ranking Web de Universidades. http://research.webometrics.info/es/metodologia

SCImago Institutions Ranking (2020). Ranking methodology. https://www.scimagoir.com/methodology.php

SCImago Research Group, de Moya, F., Chinchilla, Z., Corera, E., Vargas, B., Herrero, V. y González, A., (2007). Ranking de instituciones de investigación iberoamericanas (RI3). El profesional de la información, 16(3), 258-260. http://eprints.rclis.org/16676/

Terrero, A. y Piedra, Y. (2018). Estudio de oportunidades en los rankings de universidades y centros de investigación en materia de Comunicación, Ciencias de la Información y Periodismo. Alcance, 7(18), 3-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702018000300003&lng=es&tlng=es.

Torres M., Vásquez C., Viloria A., Varela N., Hernández, L. y Portillo, R. (2018). Analysis of Patterns in the University World Rankings Webometrics, Shanghai, QS and SIR-SCimago: Case Latin America. Lecture Notes in Computer Science, (10943), 188-199. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93803-5_18

Varsavsky, O., (1969). Ciencia, política y cientificismo Centro Editor de América Latina. http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/Varsavsky_CPC.pdf

Vásquez, C., Luna, M., Torres, M., Bucci, N., Viloria, A. y Crissien, T. (2020) Producción científica y posicionamiento de universidades según ranking SIR IBER 2013 al 2019, caso latinoamericano. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E(29), 570-581. https://bit.ly/3DOiBpE

Apéndice

Universidades del CSUCA.
Anexo 1
Universidades del CSUCA.
Fuente: CSUCA (2020). (En orden alfabético).

Información adicional

Cómo citar: Buitrago-Reyes, L. J. (2022). Las universidades del CSUCA en los rankings de investigación: elementos para una estrategia de mejora. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45408

HTML generado a partir de XML-JATS4R por