Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La inclusión a partir de la autogestión en el aula: una experiencia del ciclo formativo de grado superior de la familia de actividades físicas y deportivas a partir de una gymkhana de animación entre el alumnado de educación primaria y personas con necesi
PDF
HTML

Palabras clave

Autonomy
Service Learning
Disability
Physical Education
Inclusion
Micro-Teaching
Autonomía
Aprendizaje-servicio
Discapacidad
Educación física
Inclusión
Microenseñanza

Cómo citar

Brasó, J., & Escriu, S. (2021). La inclusión a partir de la autogestión en el aula: una experiencia del ciclo formativo de grado superior de la familia de actividades físicas y deportivas a partir de una gymkhana de animación entre el alumnado de educación primaria y personas con necesi. Revista Educación, 45(2), 442–463. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.44040

Resumen

La (co)relación y cooperación entre alumnado en las aulas ordinarias, junto con quienes requieren necesidades educativas especiales y se encuentran en centros especializados, es desde hace poco una cuestión social que todas las ciudades, países y gobiernos deberían abordar. A continuación, se presenta una experiencia relacionada con la inclusión educativa, concepto que actualmente está en el orden del día para poder hacer un mundo más justo e igualitario. El objetivo de la propuesta fue organizar un evento de animación socio-lúdico-deportivo, a modo de gymkhana de animación, con una metodología de investigación-acción y experimental. Las personas organizadoras fueron los propios alumnos y alumnas de ciclos formativos del grado superior en animación de actividades físico-deportivas de un Instituto público de Sabadell, quienes, mediante una metodología relacionada con la investigación-acción, ejecutaron la tarea propuesta. La intervención iba dirigida al alumnado, tanto de colegios ordinarios de educación primaria, como a algunos con estudiantes con necesidades educativas especiales. Los resultados, que se obtuvieron con las sucesivas valoraciones y evaluaciones continuas del profesorado experto en la temática y por el propio grupo, muestran que el acto fue significativo y positivo en la idea de promover la inclusión. Asimismo, se comprueba, en las conclusiones, la posibilidad e idoneidad de adaptar la jornada a otros ámbitos y con otras personas usuarias.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.44040
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Brasó, J. y Escriu, S. (2021). La inclusión a partir de la autogestión en el aula: una experiencia del ciclo formativo de grado superior de la familia de actividades físicas y deportivas a partir de una gymkhana de animación entre el alumnado de educación primaria y personas con necesidades educativas especiales. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.44040

Referencias bibliográficas

Aguilera, M. (2018). L’esport inclusiu a les escoles. Un cas pràctic de jornada inclusiva a Sabadell [trabajo final de Grado]. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Allal, L. (2014). Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y aprendizaje, 3(11), 4-22. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1980.10821803

Ainscow, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de Pedagogía, 307, 44-49.

Arderiu, M. y Brasó, J. (noviembre, 2019). La formación del profesorado: Programar por competencias a partir de casos reales. Propuesta para el ámbito de la educación física. En C. Lindín, M. Esteban, J. Bergmann, N. Castells, P. Rivera-Vargas (Eds.) IRED. International Conference of Research in Education (pp. 40-48). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 2(27), 25-34. Recuperado de https://bit.ly/3rlAUMA

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga, España: Aljube

Arráez, J. (2000). ¿Puedo jugar yo? Granada, España: Proyecto Sur.

Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Barcelona, España: Paidós

Becerra, R.; y Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Integra educativa, 3(2), 133-156. Recuperado de https://bit.ly/3skhzN7

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, España: Siglo XXI.

Brasó, J. y Escriu, S. (2019). Possibilitats del joc i l’esport per reformar la societat. Perspectiva Escolar, 405, 6-11.

Brasó, J.; Garcia, J. (2020). Juegos y juguetes libres. La filosofía y obsesión de Walter Benjamin. El futuro del pasado, 11, 441-455. doi: https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2016). Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estudios Pedagógicos, 42(2), 21-37. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200002

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2018). Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(71). doi: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003

Calderón, I.; y Habegger, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Granada, España: Mágina

Cañizares, J.; y Carbonero, C. (2016). Evaluación de la educación física en primaria. Sevilla, España: Wanceulen.

Carr, W.; y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca.

Cerrato, A. (2012). Experiencias escolares de éxito para la inclusión. En, P. Gutiérrez, R. Yuste y R. Borrero (coords.), La escuela inclusiva desde la innovación docente, (pp. 84-126). Madrid: Catarata.

Colmenares, A; y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27) 96-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Crespo, C.; Nogueira, C.; Torillo, L.; Carranza, K. (junio, 2020). Inclusión educativa en el Nivel Superior: Una experiencia pedagógica en una Facultad de la UNLP. 3ª jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. El proyecto político académico de la educación superior en el contexto nacional y regional. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/3fdZCfp

Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona, España: INDE.

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.

Fernández, T. (2007). Distribución del conocimiento escolar. Clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. Pedregal de Santa Teresa, México: El Colegio de México.

Gil, P. (2003). Animación y dinámica de grupos deportivos: Manual para la enseñanza y animación. Sevilla, España: Wanceulen.

Gomendio, M. (2000). Educación física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Barcelona: Gymnos.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid, España: Taurus.

Hernández, J. (1988a). Introducción. Apunts. Educació Física, 14, 9-10.

Hernández, J. (1988b). Nocions d’aprenentatge en individus amb disminución psíquica. Apunts. Educació Física, 14, 21-26.

Huguet, T. (2006). Aprendre junts a l’aula. Una proposta inclusiva. Barcelona España: Graó.

Lavega, P.; Planas, A.; y Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54230508003

López, J. (1988). Entorn físic. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 2732.

López, V. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física. Apunts. Educació Física i Esports, 62, 16-26. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/306871/396854

López, V. (coord.) (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una nueva alternativa. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2089241.pdf

López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Madrid, España: Narcea.

Martín, F. (1988). La integració dels minusvàlids psíquics en l’esport. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 2-8.

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39. Recuperado de https://bit.ly/31ipa38

Muñoz, A., Smith, E. y Matos, M. (2020). Una experiencia de inclusión educativa en el aula de Expresión Corporal con alumnado universitario. Retos, 37, 702-705. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243339.pdf

Ocete, C., Pérez, J. y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, 27, 140-145. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34366

Pujolàs, P. (2002). Aprendre junts alumnes diferents. Els equips d’aprenentatge cooperatiu a l’aula. Vic, España: Eumo.

Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje. Ágora para la educación física y el deporte, 9, 83-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900340

Rosales, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa. Madrid, España: Narcea.

Ruiz, L. (1988). Educació física y deficiència mental. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 16-20.

Sánchez, C. (2012). Centros de educación especial y modelo de intervención pedagógica. En, P. Gutiérrez, R. Yuste y R. Borrero (coords.), La escuela inclusiva desde la innovación docente (pp.154-176). Madrid, España: Catarata,

Saura, J. (1988). Condicions de pràctica de les activitats físiques per a persones amb deficiències. Apunts. Educació Física i Esports, 14, 11-15.

Velázquez, R. y Martínez, M. (2004). La autoevaluación y la coevaluación en el aprendizaje autónomo y cooperativo. En J. Hernández y R. Velázquez, La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (p. 293-322). Barcelona, España: Graó.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.