Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Procesos argumentativos que conforman las reflexiones del profesorado chileno sobre sus experiencias de colaboración en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje
PDF
HTML

Palabras clave

Teaching Profession
Universal Design for Learning
Collaborative Work
Cooperation
Diversity
Professional Association
School Activities
Learning Strategies
Profesión docente
Diseño Universal para el Aprendizaje
Trabajo colaborativo
Cooperación
Diversidad
Asociación profesional
Actividades escolares
Estrategias de aprendizaje

Cómo citar

Moreno Díaz, K. del C., Soto González, R. I., & Oyarzún Maldonado, C. J. (2021). Procesos argumentativos que conforman las reflexiones del profesorado chileno sobre sus experiencias de colaboración en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista Educación, 45(2), 160–176. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43500

Resumen

El Diseño Universal para el Aprendizaje [DUA] es un marco de referencia orientado a construir mayores y variadas oportunidades para que todo el alumnado pueda aprender y participar. Su implementación, prescrita por la promulgación del Decreto 83 en Chile, requiere dinámicas de colaboración entre el profesorado. Así, este estudio establece como objetivo comprender las reflexiones del cuerpo docente sobre sus experiencias de colaboración en el marco del DUA. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a 12 profesores y profesoras de educación básica, organizadas en dos etapas para representar la complejidad de las reflexiones: episódica y argumentativa. El material fue analizado desde herramientas derivadas de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que los profesores y las profesoras reconocen que su actividad colaborativa dirigida a diversificar la enseñanza está condicionada por factores institucionales. Además, las experiencias colaborativas satisfactorias entre agentes educativos se caracterizan por la interdependencia, reconocimiento mutuo y la confianza. Las consecuencias favorables en la motivación y el desarrollo del alumnado se facilitan, de acuerdo con las reflexiones del cuerpo docente, cuando se trabaja la diversificación conjuntamente con el aprendizaje cooperativo. Estos resultados son discutidos a un nivel institucional, de relación profesional y de aula, concluyendo que cada elemento abordado reflexivamente por los profesores y las profesoras es relevante y forman una estructura articulada. Las principales implicancias son: comprender la implementación del DUA como un proceso reflexivo conjunto; crear condiciones culturales, relacionales, formativas, de tiempo y de política educativa, y concretar el DUA en el aula con estructuras de aprendizaje cooperativo.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43500
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Moreno Díaz, K.C., Soto González, R.I. y Oyarzún Maldonado, C.J. (2021). Procesos argumentativos que conforman las reflexiones del profesorado chileno sobre sus experiencias de colaboración en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43500

Referencias bibliográficas

Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Al-Azawei, A., Serenelli, F. y Lundqvist, K. (2016). Universal Design for Learning (UDL): A Content Analysis of Peer-Reviewed Journal Papers from 2012 to 2015. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 39-56. doi: https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295

Barron, B., y Darling-Hammond, L. (2016). Perspectivas y desafíos de los enfoques del aprendizaje basados en la indagación. En OECD, La naturaleza del aprendizaje. Usando la investigación para inspirar la práctica (pp. 158-183). Panamá: OECD/Unesco/Unicef.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/660828

Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Butler, D. L., y Schnellert, L. (2012). Collaborative inquiry in teacher professional development. Teaching and Teacher Education, 28(8), 1206–1220. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.07.009

Cabezas, V., Medeiros, M., Inostroza, D. Gómez, C. y Loyola, V. (2017). Organización del Tiempo Docente y su Relación con la Satisfacción Laboral: Evidencia para el Caso Chileno. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(64), 1-33. doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2451

Capp, M. (2017). The effectiveness of universal design for learning: a meta-analysis of literature between 2013 and 2016. International Journal of Inclusive Education, 21(8), 791-807. doi: https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1325074

Center for Applied Special Technology. (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: CAST.

Center for Applied Special Technology. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Wakefield, MA: CAST. Recuperado de http://udlguidelines.cast.org

Dewey, J. (1933). How we think. London: D.C. Health Co.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Florian, L. (2017). Teacher Education for the Changing Demographics of Schooling: Inclusive Education for Each and Every Learner. En L. Florian y N. Pantić (Eds.), Teacher education for the changing demographics of schooling. Issues for Research and Practice (pp. 9-20). Switzerland: Springer International Publishing AG.

González, E. (2014). Una mirada del trabajo colaborativo en la escuela primaria desde las representaciones sociales. Ra Ximhai, 10(5), 115-134. doi: https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.08.jg

Gravel, C., Le Bossé, Y., y Fournier, G. (2019). L’écart entre la valorisation de la collaboration entre enseignant•e•s et la difficulté de sa mise en oeuvre formelle. Revue Des Sciences de L’éducation, 45(1), 215-240. doi: https://doi.org/10.7202/1064612ar

Groeben, N. (1988). Explikation des Konstrukts “Subjektive Theorie”. En N. Groeben, D. Wahl, J. Schlee, y B. Scheele (Eds.), Das Forschungsprogramm Subjektive Theorien: eine Einführung in die Psychologie des reflexiven Subjekts (pp. 17-23). Germany: Francke Verlag.

Hammerness, K., Darling-Hammond, L., Bransford, J., Berliner, D., Cochran-Smith, M., McDonald, M. y Zeichner, K. (2005). How teachers learn and develop. En L. Darling-Hammond y J. Bransford (Eds), Preparing teachers for a changing world (pp. 358-389). Estado Unidos: Jossey-Bass.

Hauge, K., y Wan, P. (2019). Teachers’ collective professional development in school: A review study. Cogent Education, 6(1), 1-22. doi: https://doi.org/10.1080/2331186X.2018.1522781

Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., y Jackson, R. (2002). Providing new access to the general curriculum. universal design for learning. Teaching Exceptional Children, 35(2), 8-17. doi: https://doi.org/10.1177/004005990203500201

Hugel, T. (2009). El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión. En C. Giné (Coord.), La educación inclusiva: de la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 81-94). España: Horsori.

Knox, J., y Anfara, V. (2013). What research says: Understanding job satisfaction and its relationship to student academic performance. Middle School Journal, 44(3), 58–64. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/41763131

Krichesky, G., y Murillo, F (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-155. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.20181

Little, J. (2002). Locating learning in teachers´ communities of practice: opening up problems of analysis in records of everyday work. Teaching and Teacher Education, 18(8), 917- 946. doi: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00052-5

Mellado, M. E., Chaucono, J. C., Hueche, M. y Aravena, O. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista Educación, 41(1), 119-132. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597

Meyer, A. y Rose, D. (2009). A policy reader in universal design for learning. Boston, MA: Harvard Education Press.

Meyer, A., Rose, D., y Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice. Wakefield MA: Center for Applied Special Technology.

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para educación básica, en el marco del Decreto 83/2015. Santiago: Ministerio de Educación.

Montenegro, M., y Pujol, J. (2008). Derivas y actuaciones: aproximaciones metodológicas. En A. Gordo y A. Serrano (Coomps.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 75-94). Madrid: Pearson.

Novoa, A. (2007). El profesor hoy. La participación, la coparticipación y la prudencia. Cuadernos de Pedagogía, 374, 21-25. Recuperado de: https://bit.ly/3brJTpa

Núñez, G., Peña, M., González, B., y Ascorra, P. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 371-392. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num79-9725

Ok, M., Rao, K., Bryant, B., y McDougall, D. (2017). Universal design for learning in pre-k to grade 12 classrooms: A systematic review of research. Exceptionality, 25(2), 116-138. doi: https://doi.org/10.1080/09362835.2016.1196450

Oliveira, A., Munster, M. y Gonçalves, A. (2019). Universal Design for Learning and Inclusive Education: a Systematic Review in the International Literature. Revista Brasileira de Educação Especial, 24(4), 627-640. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1413-65382519000400009

Onrubia, J. (1993). La atención a la diversidad en la enseñanza secundaria obligatoria: Algunas reflexiones y criterios psicopedagógicos. Aula de innovación educativa, 12, 45-49. Recuperado de http://www.altascapacidadescse.org/pdf/atenc_diversidad_secundari.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Educación en Chile. Santiago: OCDE, Fundación SM.

Oyarzún, C., Soto, R. y Moreno, K. (2019). Tensiones del trabajo docente en un contexto gerencialista: una revisión de literatura sobre el caso chileno. Educação (UFSM), 44. 1-27. doi: http://dx.doi.org/10.5902/1984644434888

Padilla, J., Vega, P. y D. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti. Revistas de investigaciones UNAD, 13(1), 23-39. doi: https://doi.org/10.22490/25391887.1129

Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F. y Santacreu, O. (2015). La investigación cualitativa. Técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Ecuador: Pydlos.

Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención Diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 9-103. doi: https://doi.org/:10.5027/psicoperspectivas-vol12-issue2-fulltext-252

Putnam, R. y Borko, H. (2000). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning? Educational Researcher, 29(1), 4–15. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X029001004

Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Rao, K., Ok, M., y Bryant, B. (2014). A review of research on universal design educational models. Remedial and special education, 35(3), 153-166. doi: https://doi.org/10.1177/0741932513518980

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Cualitativa, 16(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891

Sandoval, M. (2008). La colaboración y la formación del profesorado como factores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Contextos Educativos, 11, 149-159. doi: https://doi.org/10.18172/con.600

Schön, D. (1983). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidos.

Schön, D. (1986). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos

Sebastian, J. y Allensworth, E. (2012). The influence of principal leadership on classroom instruction and student learning: A study of mediated pathways to learning. Educational Administration Quarterly, 48(4), 626–663. doi: https://doi.org/10.1177/0013161X11436273

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.

Szczesiul, S., y Huizenga, J. (2014). The burden of leadership: Exploring the principal’s role in teacher collaboration. Improving Schools, 17(2), 176-191. doi: https://doi.org/10.1177/1365480214534545

Villegas, A., Ciotoli, F. y Lucas, T. (2017). A framework for preparing teachers for classrooms that are inclusive of all students. En N. Florian y N. Pantić (Eds.), Teacher education for the changing demographics of schooling. Issues for Research and Practice (pp. 132-148). Switzerland: Springer International Publishing AG.

Wegerif, R., Postlethwaite, K., Skinner, N., Mansour, N., Morgan, A. y Hetherington, L. (2013). Dialogic Science Education for Diversity. En A. Mansour y R. Wegerif (Eds.), Science Education for Diversity. Theory and Practice (pp. 3-22). Dordrecht: Springer.

Wenger, E. (2002). Comunidades de Práctica: aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.