Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Asociación entre participación parental en los estudios, clima familiar y confianza del estudiantado con la propensión de deserción escolar del Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (CBM)
PDF
HTML

Palabras clave

Self-confidence
School Dropout
High School Education
Familiy
Participation
Confianza
Deserción escolar
Educación media superior
Familia
Participación

Cómo citar

Lozano Treviño, D. F., & Maldonado Maldonado, L. (2021). Asociación entre participación parental en los estudios, clima familiar y confianza del estudiantado con la propensión de deserción escolar del Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (CBM). Revista Educación, 45(2), 270–283. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42846

Resumen

Objetivos: Examinar los niveles de participación parental en los estudios de sus hijas e hijos, el clima familiar, la confianza del estudiantado y la propensión de deserción escolar en el alumnado del CBM y asociar la participación parental en los estudios de sus hijas e hijos, el clima familiar y la confianza del estudiantado con la propensión de deserción escolar en el CBM. Metodología: El estudio fue descriptivo y correlacional con una muestra de 350 estudiantes. Resultados: La media de la participación parental fue de 3.87; del clima familiar 4.11; de la confianza del estudiantado 3.76, y de la propensión de deserción escolar 1.69. Resaltaron las correlaciones entre clima familiar y participación parental con 0.43; confianza del estudiantado con participación parental y clima familiar, 0.21 y 0.36, respectivamente, y la correlación negativa entre confianza del estudiantado con la propensión de deserción escolar de -0.25. El modelo solo explicó el 5.4% del fenómeno con asociaciones de forma negativa de la confianza y el clima familiar con un peso de -0.246 y -0.014, con la inclinación por abandonar los estudios. Conclusiones: Se cumplieron los objetivos de la investigación, los cuales indicaron que el clima familiar y la confianza de las alumnas y los alumnos del CBM favorecen la permanencia escolar, mientras que la participación de las madres y los padres en los estudios de es recomendable. Además, se identificó que las propensiones de desertar por el alumnado del CBM son escasas. Se recomienda fomentar la participación parental en el desempeño académico de sus hijas e hijos, propiciar espacios familiares de estimulación para la lectura, reflexión y el aprendizaje, concientizar sobre la importancia del estudio e integrar al alumnado en actividades académicas, deportivas, culturales y artísticas organizadas por la institución para acrecentar el sentido de pertenencia, entre otras.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42846
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Lozano Treviño, D.F. y Maldonado Maldonado, L. (2021). Asociación entre participación parental en los estudios, clima familiar y confianza del estudiantado con la propensión de deserción escolar del Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (CBM). Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42846

Referencias bibliográficas

Antelm, A., Gil-López, A. y Cacheiro-González, M. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Revista Educación y Educadores, 18(3), (pp. 471-489). doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.6

Barrales, A., Gómez, A. y Guerrero, L. (2015). Factores que originan la reprobación en los estudiantes de bachillerato: caso Colegio Motolinia. En: J.A. Hernanz y M.L. Watty (Coords.), Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto. Veracruz, México: Fundación para la Educación Superior Internacional, AC. (pp. 881-890). Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf

Beltrán, L. y López, L. (2015). Causas de abandono escolar según padres de familia del nivel superior. Pistas Educativas, 35(111), (pp. 5-19). Recuperado de http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/353

Camacho, M. (2018). Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Huelva. Prácticas en Positivo y propuestas de mejora. España: Universidad Internacional de Andalucía.

Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2024. México.

Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León [CEJC]. (2013). Abandono escolar temprano. Factores de abandono y factores de continuidad. Intervenciones posibles desde los centros educativos. España. Recuperado de http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/353

Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México: Secretaría de Educación Pública.

Corona, V., Reyes, S., Martínez, S. y Rivas, C. (2016). Estrategias para la disminución de los índices de reprobación en el Instituto Tecnológico de Pachuca. Revista de sistemas y Gestión Educativa, 3(9), (pp. 62-69). Recuperado de https://bit.ly/3aNAv05

Corzo, C. y Reyes, C. (2017). Principales causas de reprobación de alumnos de los grupos de quinto semestre, grupo seis y ocho de la escuela preparatoria número tres. Con-Ciencia, 4(7). doi: http://doi.org/10.4000/configuracoes.2309

Cuéllar, D. (2017). Abandono escolar en educación media superior. Análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono. México: Congreso Nacional de Investigación Educativa.

De la Peña, (2014). El problema de la deserción escolar y las posibilidades de la investigación-acción participativa. Configuraciones. Revista de Sociología 14, (pp. 1-18). doi: http://doi.org/10.4000/configuracoes.2309

Díaz, K. y Osuna, C. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar en educación media superior. Perfiles Educativos, 39(158), (pp. 70-91). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00070.pdf

El Sahili, L. (2011). Informe de investigación sobre deserción escolar mediante jerarquización de factores en la UPIIG del IPN en Silao, Guanajuato. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(19), (pp. 33-48). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243120126002

Gaxiola, J. y González, S. (2019). Poyo percibido, resilencia, metas y aprendizaje autorregulado en bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, (pp. 1-10). doi: http://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e08.1983

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step y step: A simple guide and reference. (4a Ed.). Boston: Pearson.

Gobierno del Estado de Nuevo León (2019). Ley que Crea al Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León. Nuevo León, México: Gobierno del Estado de Nuevo León. (pp. 17-37). Recuperado de https://normas.cndh.org.mx/Documentos/Nuevo%20Le%C3%B3n/Ley_CCBMGMEE_NL.pdf

Gómez, M. y Vázquez. E. (2014). Deserción a nivel medio superior en escuela superior Tepeji. Tepexi. Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji, 1(2), (pp. 1-5).

Gómez-Restrepo, C., Padilla, A. y Rincón, C. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), (pp.105-112). doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.003

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2017). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1F105.pdf

Landeros, J. (2012). Deserción en la educación media superior en México (Tesis de Licenciatura). Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631813/33068001103948.pdf?sequence=1

López, L. y Beltrán A. (2017). La deserción en los estudiantes de educación superior: tres percepciones en estudio, alumnos, docentes y padres de familia. Pistas Educativas, 39(126), (pp. 143-159).

Márquez, C. (2016). Factores asociados al fracaso escolar en la educación secundaria de Huelva. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), (pp. 131-144). doi: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.007

Martín, J., Alemán, J., Marchena, R. y Santana, R. (2015). El contexto familiar del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), (pp. 246-263).

Martínez, R. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en educación secundaria obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, (pp. 127-146). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044877

Martínez, M., Rayón, L. y Torrego, J. (2017). Las familias ante el abandono escolar. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), (pp. 59-70). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5901375

Martínez-Sánchez, A., Hernández-Arzola, L., Carrillo-Méndez, D., Romualdo-Pérez, Z. y Hernández-Miguel, C. (2013). Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 17(51), (pp. 25-33).

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinética. Revista Electrónica de Educación, 51, (pp. 1-22). doi: http://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010

Peña, J., Soto, V. y Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), (pp. 881-899).

Poy, R. (2010). Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar. Revista de Educación, número extraordinario, (pp. 147-169).

Ricoy, M. y Cauto, M. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), (pp. 69-79). doi: http://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1650

Román M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 11(2), (pp. 33-59). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Ruiz-Ramírez, R., García-Cue, J. y Pérez-Olvera, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), (pp. 51-74).

Salvà-Mut, F., Oliver-Trobat, M. y Comas-Forgas, R. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), (pp. 129-142). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281031320009.pdf

Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León (2019). Indicadores Educativos. México. Recuperado de https://www.nl.gob.mx/publicaciones/alumnos-por-grado-municipio-y-sostenimiento

Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. México: SEP. Recuperado de https://bit.ly/3j9oHYs

Secretaría de Educación Pública (2014a). Caja de herramientas para la gestión contra el abandono escolar. México: SEP. Recuperado de https://bit.ly/2WpN4rn

Secretaría de Educación Pública (2014b). Yo no abandono 2. Manual para recibir a los nuevos estudiantes en planteles de educación media superior: México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (2014c). Yo no abandono 11. Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales en planteles de educación media superior: México: SEP.

Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), (pp. 313-325).

Romero, E. y Hernández, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), (pp. 263-293). doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.21351

Velasco, A. y Moreno G. (2016). Abandono escolar en una institución de educación media superior en Jiutepec. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 12(27), (pp. 1-9). Recuperado de: http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/132/419

Valdés, A. y Sánchez, P. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), (pp. 105-115). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v18n2/1607-4041-redie-18-02-00105.pdf

Velázquez, Y. y González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: Caso UAMM-UAT. Revista de Educación Superior, 46(184), (pp. 117-138). doi: http://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003

Vera, L. (2012). Características de familias de adolescentes desertores escolares matriculados en capacitación laboral. MedULA Revista de Facultad de Medicina. 21(1). (pp. 47-51). Recuperado de https://bit.ly/3xwk2Y4

Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la educación media superior: El caso del bachillerato de la Universidad Mexicana. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), (pp. 320-341). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5395

Villalba, T. (2013). ¿Cómo influye la estructura familiar en la probabilidad de fracaso escolar de los adolescentes en España? En H. Cairo y L. Finkel (Coords). Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, Actas del XI Congreso Español de Sociología: Vol. II. XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España. (pp. 230-240). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7285994

Welch, S. y Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques and Applications. Estados Unidos: Waveland Pr Inc.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.