Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Evaluación del aprendizaje a través de la multimodalidad educativa, estudio de caso: grupo de Contabilidad Administrativa
PDF
HTML

Palabras clave

Learning Assessment
Educational Multimodality
Self-regulation
Meaningful Learning
Multimodal Assessment
Evaluación del aprendizaje
Multimodalidad educativa
Autorregulación
Aprendizaje significativo
Evaluación multimodal

Cómo citar

Lozano Montero, E. (2020). Evaluación del aprendizaje a través de la multimodalidad educativa, estudio de caso: grupo de Contabilidad Administrativa. Revista Educación, 45(1), 398–417. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41423

Resumen

En México, como en otros países, el sistema educativo se ha adaptado a los procesos de aprendizaje y de evaluación, exacerbado por una sociedad cada vez más tecnológica, además de acercar la educación a un mayor número de personas y que esta sea de calidad. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los beneficios obtenidos, derivados de aplicar la evaluación del aprendizaje a través de la multimodalidad educativa a un grupo irregular y en trabajo conjunto entre el alumnado y el personal docente, reduciéndose así el índice de reprobación. Basado en una metodología de estudio de caso de sentido transversal y utilizando la técnica de entrevista grupal y el cuestionario de satisfacción individual que se aplicó a un grupo de 36 estudiantes que cursaban la materia de Contabilidad Administrativa de la licenciatura de Administración Financiera, quienes expresaban inconformidades en el proceso de aprendizaje y de evaluación. Para conocer los efectos, se dio a conocer al estudiantado las actividades a realizar: trabajo en equipo, cursar la materia de manera virtual, seguir acudiendo a clases presenciales, proyecto de investigación en sector empresarial, exámenes rápidos con autoevaluación y realización de casos prácticos reales, para motivar así el aprendizaje. Los resultados mostraron que, al aplicar la multimodalidad educativa, el aprendizaje del grupo mejoró a un 94 %, el índice de reprobación disminuyó a un 8% y la autorregulación se implementó como una herramienta de evaluación junto con la autoevaluación, la cual se desarrolló en un 95 %, lo que contribuyó a que se percibiera como un aliado del aprendizaje y que se avanzara considerablemente en el aprendizaje autónomo.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41423
PDF
HTML

Citas

Aguaded, J.I., Vázquez, C.E. y Sevillano, M. L. (2013). Los MOOCs: ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? En S. H. Martín. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Scopeo Informe no 2 (pp.74-90). España: Universidad de Salamanca. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf

Altbach, P., Reisberg, L., y Rumbley, L. (2009). Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. Francia, París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168e.pdf

Álvarez, J. M. (1993). El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones. Naturaleza y sentido de la evaluación en educación. En Evaluar para conocer, examinar para excluir (11-37). España, Madrid: Ed. Morata, S.L. Recuperado de https://bit.ly/39Ei3FB

Aranda, J. y Salgado, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación Educativa, 5(26), 25-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421475003.pdf

Area, M. M. y Adell, S. J. (2009). e-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. P. Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Baldry, A. y Thibault, P. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox.

Bearne, E., Clark, C., Johnson, A., Manford P., Mottram, M. y Wolstencroft, H. (2007). Reading on Screen Research Report. Londres: United Kingdom Literacy Association.

Bernard, R., Abrami, P., Borokhovski, E., Wade, A., Tamim, R., Surkes M., y Bethel, E. (2009). Un metaanálisis de tres tipos de tratamientos de interacción en educación a distancia. Revisión de Investigación Educativa 79, (3), 243–289.

Bezemer, J. y Jewett, C. (2010). Multimodal Analysis: Key Issues. En L. Litosseliti, (Ed.), Research Methods in Linguistics (pp.181‐197). Londres: Continuum.

Bowcher, W.L. (2012) Multimodal Texts from Around the World: Cultural and Linguistic Insights. Londres: Palgrave.

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 1-1. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/780/78030102.pdf

Chan, J., Sabina, P., y Zapata, M. (2013). Inclusión social y equidad en las instituciones de Educación Superior de América Latina. ISEES: Inclusión social y equidad en la Educación Superior, (13), 129-149. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421725

Crispín, M., Caudillo, L., Doria, C., Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo, Orientaciones para la docencia. México, D.F: Universidad Iberoamericana

Davies, L. y Bentrovato, D. (2011). Understanding Education’s Role in Fragility. Synthesis of four situational analyses of education and fragility: Afghanistan, Bosnia and Herzegovina, Cambodia, Liberia. París, Francia: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/2IpIvsN

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Editorial Santillana.

Echevarría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista iberoamericana de educación, (24), 17-36. Recuperado de

http://www.eweb.unex.es/eweb/didactica/Tecnologia_Educativa/PDF/Echeverr%EDa.PDF

Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study. Research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550.

Foronda, J., Foronda, C. (2007). La Evaluación en el Proceso de Aprendizaje Perspectivas. Perspectivas. (19), 15-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla, España. Publicaciones M.C.E.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona, España: Octaedro.

Gallego, M., Gámiz, V. y Gutiérrez, E. (2015). Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Educación XXI, 18(2), 77-96. doi: 10.5944/educXX1.12935.

Galvis, A. y Mendoza, P. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. Informática educativa, 12(2), 295-317. Recuperadode https://avabenm2014.ucoz.com/_ld/0/10_APA6.pdf

García, P. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56.

García, F. J. y Seoane, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. doi: https://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144

García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10, 1-15. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO. Conferencia llevada a cabo por la UNESCO, París, Francia. Recuperado de https://bit.ly/2EDtj9I

Guzmán, T. (2016). Sistema Multimodal de Educación. Principios y lineamientos de la educación a distancia, abierta o mixta de la Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro: Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa. Recuperado de https://www.uaq.mx/docsgrales/informatica/Sistema-Multimodal-de-educacion-UAQ.pdf

Guzmán, T., Escudero, A., y García, T. (2015). Estrategia para implementar un Modelo de Educación a Distancia. El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro. En XVIII Congreso Internacional EDUTEC: Educación y Tecnología desde una visión Transformadora. Conferencia llevada a cabo en el congreso. Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. EDUTEC, Riobamba, Ecuador.

Haggard, S. y Alcántara, P. (2013). The maturing of the MOOC: Literature review of massive open online courses and other forms of online distance education. London, England: Department for Business, Innovation and Skills. Recuperado de https://bit.ly/2SV67HQ

Harasim, L., Hiltz, S., Teles, L. y Turoff, M. (1995). Learning Networks: A Field Guide to Teaching and Learning Online., Cambridge, MA. MIT Press.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCAUSE Review. (1), 1-1. Recuperado de https://bit.ly/379ZPfI

Jordan, K. (2014). Initial Trends in Enrolment and Completion of Massive Open Online Courses. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 15 (1), 133–160. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.970.3876&rep=rep1&type=pdf

Jewitt, C. (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Londres: Routledge.

Knox, J.S. (2008). Online Newspaper and TESOL Classrooms: a Multimodal Perspective. En L. Unsworth (Ed.), Multimodal Semiotics. Functional Analysis in Contexts of Education (pp. 139‐158). Londres: Continuum.

Kress, G. (2003) Literacy in the New Media Age. New York: Routledge

Kress, G. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Londres: Routledge.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. Londres: Routledge.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Londres: Routledge.

LaCueva, A. (1997). La Evaluación en la Escuela: una ayuda para seguir aprendiendo. Revista Facultad de Educación, 23(1-2), 124-148. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-25551997000100008

Lafuente, M., Remesal, A. y Álvarez, I. (2014). Assisting Learning in e-Assessment: A Closer Look at Educational Supports. Assessment and Evaluation in Higher Education, 39(4), 443-460. doi: https://doi.org/10.1080/02602938.2013.848835

Latona, K. (1996). Case Studies in Flexible Learning. Institute for Interactive Sydney, Australia: Multimedia and The Faculty of Education, University of Technology Sydney, Australia.

Moran, L. y Myringer., B. (1999). Flexible learning and university change. En K. Harry (Ed.). Higher Education through Open and Distance Learning (pp.57-72). London: Routledge.

Moreno, O. T. (2016). Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizaje. Reinventar la Evaluación en el Aula. Universidad Autónoma metropolitana. Cuajimalpa, México: Ed. Casa Abierta al Tiempo.

Ramírez, A. y Maldonado, G. (2015). Multimodalidad en Educación Superior. En A. Ramírez Matinell y M. A. Casillas (Comps.), Hablame de TIC, V.2. Internet en Educación Superior. Editorial Brujas-Social TIC, A.C. (pp.19-37). Argentina Recuperado de https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/09/Multimodalidad_HdT.pdf

Ramsaran, R., Baguant, P. y Fowdar, S. (2011). A critical analysis of e-assessment with particular emphasis on the use of different types of online quizzes. International Journal of Learning, 18(1), (pp.191-202).

Riveros, V. y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en educación. Encuentro educacional,12(3), 315-336. Recuperado de https://tic-apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf

Royce, T. D. y Bowcher, W. L. (2007). New Directions in the Analysis of Multimodal Discourse. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.

Salinas, J. (1999). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Agenda Académica, 5(1), 131-141. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.970.3876&rep=rep1&type=pdf

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf

Salinas, J. (2015). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia (RED), (32), 1-23 Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/233091

Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de caso. Madrid, España: Ediciones Morata. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/investigacion-con-estudios-de-caso.pdf

Stiggins, R. J. (2002). Assessment Crisis: The absence of assessment for Learning. Phi Delta Kappan, 83 (10), 758-765. doi: https://doi.org/10.1177/003172170208301010

Stödberg, U. (2012). A research review of e-assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 37(5), 591-604. doi: https://doi.org/10.1080/ 02602938. 2011.557496

Turpo, O. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema universitario iberoamericano. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 345-370.

Unsworth, L. (2010). Resourcing Multimodal Literacy Pedagogy. Toward a Description of the Meaning‐Making Resources of Language‐Image Interaction. En T. Locke (Ed.), Beyond the Grammar Wars (pp. 276‐293). Londres: Routledge.

Verger, T. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia la conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior. Revista de educación. (360), 268-291. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-111

Walsh, M. (2009). Pedagogic potentials of multiple literacies. En L. Tan Wee Hin y R. Subramanian (Eds.), Handbook of Research on New Media Literacy at the K‐12 Level: Issues and Challenges (pp. 32‐47). Hershey, PA: IGI Global.

Yelland, N., Lee, L., O’Rourke, M. y Harrison, C. (2009). Rethinking pathways to print literacy: a multiliteracies perspective. Practically Primary, 14 (1), 4‐6.

Yuste, R., Alonso, L. y Blázquez, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar, 20(39), 159-167. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-06

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.