Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Lineamientos estratégicos para la consolidación de una escuela inteligente y su noción de felicidad
PDF
HTML

Palabras clave

Smart Schools
Happiness
State of Mind
Escuela Inteligente
Felicidad
Estados Mentales

Cómo citar

Aranguren Peraza, G. N. (2020). Lineamientos estratégicos para la consolidación de una escuela inteligente y su noción de felicidad. Revista Educación, 44(2), 541–558. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.37605

Resumen

El ensayo describe la trascendencia de la escuela inteligente y su incidencia en la formación de los estados mentales para ser feliz. La escuela tiene como responsabilidad crear espacios sociales de índole creativa, para ello es importante hacer esfuerzos con el personal docente e investigador, así como desarrollar procesos para que el estudiantado tome distancia de los hábitos inadecuados aportados por generaciones pasadas. La escuela debe contribuir en varios aspectos de la vida de la persona como la construcción del sentido común, desarrollar competencias cognitivas y sociales, fortalecer interacciones mediante estrategias cooperativas, de campo y recreativas, generar reflexiones y sistematizaciones de la práctica, hacer esfuerzos en la reconstrucción de las relaciones dadas entre el personal docente y estudiantado, vincular la institución con agentes externos, valorar el trabajo y democratizar el poder escolar. Estas propuestas se hacen para contribuir a que las instituciones educativas se hagan más inteligentes. Una conclusión de interés es señalar que las escuelas orientadas mediante rígidas estructuras ya sean en la administración de la enseñanza o en las metodologías utilizadas para ese fin, poco favorecen estados mentales flexibles facilitadores de la creatividad y del aprendizaje.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.37605
PDF
HTML

Citas

Aranguren, G. (2012). El favor de los dioses. Caracas: Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana.

Aranguren, G. (2017). La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creencias. Revista Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 3(5). 83 -111. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/12834

Arendt, H. (1968). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, España: Editorial Península.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.

Azofra, E. (Octubre, 2018). Educación en la interioridad. En: T. Carmona. (Presidencia). Gestionar hoy la escuela del futuro. Ponencia presentada en el VI Congreso Pedagógico – Pastoral de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). Caracas, Venezuela.

Barkley, F.; Cross, P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Madrid: Morata.

Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 8, (19) 679–704. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001906

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, Educación Emocional y el Programa de Aulas Felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58 – 61. Recuperado de https://doi.org/10.23923/pap. psicol2017.2822

Blaslov, E. (2015). Educación y evangelio. Educación para el trabajo: la experiencia de la iglesia para Venezuela. Caracas: IUPMRAB – UCAB.

Blázquez, T.; Orcos, L.; Mainz. J. y Sáez, D. (2018). Propuesta metodológica para la mejora del aprendizaje de los alumnos a través de la utilización de las impresoras 3D como recurso educativo en el aprendizaje basado en proyectos. Psicología, Conocimiento y Sociedad 8(1) 162 – 193. Recuperado de http://revistas.sena.edu.co/index.php/rnova/article/view/1538/1706

Bravo, L. (2003). Educación escolar en Venezuela: claves teóricas, matrícula y población. Caracas: Decanato de Postgrado. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

Capra, F. (2000). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza: La Investigación-Acción en la Formación del Profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Carro, A., y Lima, J. (2017). El uso de la web en jóvenes de Educación Secundaria. El caso de un centro escolar de la periferia urbana en el Estado de Tlaxcala, México. Revista Pedagogía, 38(103), 82–106. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/14928

Castaneda, C. (1986). Las enseñanzas de Don Juan. México: Fondo Cultural Económica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (30 de diciembre de 1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860.

Elliott, J. (1993). Cambio Educativo desde la Investigación - Acción. Madrid: Morata.

Faure, E. (1980). Aprender a Ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza Editorial.

Ferreiro, R. y Espino M. (2009). El ABC del aprendizaje cooperativo: Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.

Fernández, L. (2001). El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, M. (2013). La inteligencia emocional. Revista de Claseshistoria. (377), 2 – 12. Recuperado de http://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981 - 1982). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.

Fromm, E. (2014). El arte de amar. Madrid: Paidós.

García, J. (2016). La introducción de la escala de Stanford – Binet en el Paraguay. Revista Interacciones, 2(1), 65–83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759440

García M.; Arévalo M. y Hernández C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica (32), 155-174.

Gibson, M. (Productor) (1994). El hombre sin rostro. [Película]. Warner.

Giroux, H. (1999). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo Veintiuno Editores.

González, G. y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad del profesorado desde la perspectiva grupal e individual. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18 (1), 397-412. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56730662023.pdf

González, E. (2007, Abril 29). Jesús, según el Papa. El País. Recuperado de http://www.elpais.com/?d_date=20070429

Gudiño, A. (2014). Formación docente, enseñanza y didáctica. Una Investigación 6(11), 93-113. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV/article/view/1339/0

Heidegger, M. (1998). El ser y el tiempo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, Y. y Aranguren, G. (2016). Patrón tecnopedagógico: Ruta de aprendizaje basado en actividades comprensivas. Revista Vínculos, 13(2), 30 –39.

Hegel, G. (1966). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Herrera, M. (Mayo, 2004). Educación y superación de la pobreza en Venezuela. En: Parra, G. (Director). Globalización, Ciudadanía y Educación. Ponencia presentada en el I Seminario Nacional de la Línea de Investigación Dinámicas Psicosociales y Ambientes de Aprendizaje. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Decanato de Postgrado. Caracas, Venezuela.

Huxley, A. (1999). La filosofía perenne. Buenos Aires: Sudamericana.

Johnson, D. Johnson, R. y Holubec. E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Lozano, A. (2004). El aula inteligente: ¿hacia un nuevo paradigma educativo? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado de htpp://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-lozano.html

Lupión C. y Gallego, M. (2017). Compartiendo la mirada: una experiencia en práctica reflexiva para formación permanente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 127–44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5969913

Machado, M. L. A. (2019). La democratización de la inteligencia. Recuerdos de un futuro. Caracas, Venezuela: Edición digital. Recuperado de https://larevoluciondelainteligencia.jimdofree.com/libros-de-lam/

Maturana, H. (1996). La realidad: ¿Objetiva o construida? Fundamentos biológicos del conocimiento. Guadalajara: Anthropos Editorial.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2004). Escuelas Bolivarianas. Avances Cualitativos del Proyecto. Recuperado https://www.oei.es/historico/quipu/venezuela/Escuelas_Bolivarianas.pdf

Miratía, O. (2011). Diseño Instruccional Para el Desarrollo de Contenidos Educativos (DI-DCE). Recuperado de https://es.slideshare.net/omiratia/diseo-instruccional-para-el-desarrollo-de-contenidos-educativos-didce Morollón, P. (2005). La diversidad cultural y sus conflictos, un camino hacia la interculturalidad. En: Santos Guerra. M.A. (Coord.). Aprender a convivir en la escuela. (pp. 67-88). Sevilla: Akal –S.A.

Nubiola, J. (2000). Perspectivas actuales en la filosofía de lo mental. Espíritu, 49, 13-24. Recuperado de http://www.unav.es/users/Articulo45.html

Ovejero, B. (1990). El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias S.A.

Parra, G. (2006). La Universidad se Reforma. Caracas: Metrópolis. C. A.

Pérez, D. V. (2000). La educación liberal como la formación del hábito de la distancia. ASP Research Paper, 37, 609 – 626. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268177765_LA_EDUCACION_LIBERAL_COMO_LA_FORMACION_DEL_HABITO_DE_LA_DISTANCIA

Perkins, D. (1999). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

Prieto, E. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la Inteligencia emocional y la psicología positiva. Revista Educación XXI, 1(21), 303 – 320. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466014

Savater, F. (2001). Sobre Vivir. Barcelona: Ariel.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje Cooperativo. Teoría, Investigación y práctica. Sao Paulo: Aique Grupo Editor S.A.

Schopenhauer, A. (2004). La Sabiduría de la Vida. En torno a la filosofía. El Amor, Las Mujeres, La Muerte y Otros Temas. México: Porrúa.

Stenhouse, L. (2007). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Torralba, J. (2013). La idea de educación liberal. De cómo se inventaron las humanidades. En: J. Arana (Ed.). Falsos saberes. La suplantación del conocimiento en la cultura contemporánea (pp. 61 – 74). Madrid, España: Biblioteca nueva.

Ugarte, D., Alva, J., Gómez, C. y Gonzales, E. (2006). Aprendiendo a democratizar la escuela pública. Una experiencia en independencia de Lima Metropolitana. Recuperado de http://tarea.org.pe/images/Ugarte_Sistematizacion_20070601.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.