Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La calidad en las instituciones de educación superior. Una mirada crítica desde el institucionalismo
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Jacques-P, V., & Boisier-O., G. (2018). La calidad en las instituciones de educación superior. Una mirada crítica desde el institucionalismo. Revista Educación, 43(1), 605–622. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30855

Resumen

En este ensayo se aborda el tema de la calidad en Instituciones de Educación Superior a la luz del enfoque institucionalista, teoría económica que surgió a mediados del siglo XX. A través de la presentación de un modelo sencillo y bajo supuestos que corresponden a una situación teórica, se derivan comportamientos óptimos que logran plantear buenos estándares en la calidad de la educación. Posteriormente, al considerar la presencia de algunas características que se observan en la realidad de estas instituciones tales como información asimétrica, oportunismo, problema de agencia, procrastinación, anomia y dificultad de medir el producto educativo, entre otras, se advierte sobre la amenaza, en ausencia de medidas correctivas, que exista una tendencia a que los funcionamientos de estos centros educativos deterioren su nivel de calidad.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30855
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Armanet, P. (2004). Formación universitaria europea. Un ejemplo para Chile. Serie En Foco, 9. Recuperado de https://bit.ly/2GxOJpp

Barrett, R. (2014). The values driven organization: Unleashing human potential for performance and profit. New York: Routledge.

Bouba-Olga, O., y Grossetti, M. (2008). Socio-économie de proximité. Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 3, 311-328.

Caballero, G. (2011). Economía de las instituciones: de Coase y North a Williamson y Ostrom. Ekonomiaz, 77(2), 14–51

Caballero, G., y Arias, X. (2013). De la Nueva Economía Institucional al análisis institucional moderno en las ciencias sociales. En X. Arias y G. Caballero (Eds.), Nuevo institucionalismo, gobernanza y políticas públicas. (pp. 17-40). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Coase, R. (1996). La naturaleza de la empresa (1937). En O. E. Williamson y S. G. Winter, La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo. (pp. 29-48). México: FCE.

Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2016). Guía para la autoevaluación interna Universidades. Recuperado de https://www.cnachile.cl/

Fernández-Lamarra, N. (2012). Universidad y calidad en América Latina en perspectiva comparada. Interrogantes y desafíos. Revista da Avaliação da Educação Superior, 17(3), 661-688.

Fernández-Lamarra, N., y Coppola, N. (2008). La evaluación de la docencia universitaria en Argentina. Situación, problemas y perspectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 96-123.

Jacques, V., y Saona, P. (2011). El proceso de enseñanza-aprendizaje universitario: reflexiones a través de la teoría de agencia. Teoría de la educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información, 12(1), 340-358.

Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behaviour, agency cost and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.

Kahneman, D., y Tversky, A. (1973). On the psychology of prediction. Psychological review, 80(4), 237-251.

Lemaitre, M. (2015). Aseguramiento de la calidad: Una política y sus circunstancias. En A. Bernasconi (Ed.), La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis. (pp. 295-344). Santiago, Chile: Ediciones UC.

López, A. (2016). La decisión de estudiar. Un análisis microeconómico desde el punto de vista del estudiante universitario. (Tesis de grado sin publicar). Universidad Austral de Chile, Chile.

Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México: FCE.

Mora, T., y Moreno, R. (2010). Specialization changes in European regions: the role played by externalities across regions. Journal of Geographical Systems, 12, 311–334.

North, D. C. (2014). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Quant, D. M., y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(1), 45-59.

Rodríguez, A., y Clariana, M. (2017). Procastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26, 45-60.

Rodríguez, C., Martínez, G., Ponce, R., Contreras, E., Colina, R., y Cerritos, A. (2000). Una nueva estrategia para evaluar la calidad del desempeño docente en las IES. Revista de la Educación Superior ANUIES, 3,115.

Simon, H. (1962). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Madrid: Aguilar.

Simon, H. (2003). Racionalidad limitada en ciencias sociales: Hoy y mañana. En W. J. González (Ed), Racionalidad, historicidad y predicción en Herbert A. Simon (pp. 97-110). La Coruña: Netbiblo.

Williamson, O. (1989). Las instituciones Económicas del Capitalismo. México: FCE.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.