Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Deseos vocacionales que incentivan a la formación docente en Educación Física
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Mujica Johnson, F. N., & Orellana Arduiz, N. D. C. (2019). Deseos vocacionales que incentivan a la formación docente en Educación Física. Revista Educación, 43(1), 496–508. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30013

Resumen

La vocación docente es un contenido del currículo oculto, ya que al momento de decidir la profesión de pedagogía, este componente construido desde la subjetividad no participa formalmente del proceso de la toma de decisión; no obstante, esta situación no le resta importancia, pues el deseo por el cual una persona decide ser educador tiene un importante significado para el futuro profesional docente. Este estudio tiene como propósito categorizar los deseos que influyeron en la elección de la carrera de Pedagogía de Educación Física en la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. La investigación responde al enfoque cualitativo y sus participantes, veinte estudiantes (12 hombres y 8 mujeres), quienes cursan el tercer semestre académico. Los datos fueron recopilados por medio de la técnica del cuestionario no estructurado y el grupo focal, estos dieron paso al análisis de los datos mediante la teoría fundamentada y se utilizó como soporte de la información el programa Atlas.ti 7.5. Los resultados presentan cuatro familias: a) Formación personal del alumnado, b) influir en la comunidad, c) mejorar factores de riesgo social, y d) satisfacción personal. Se concluye que el estudiantado al momento de decidir su profesión, deseó ser actor social con poder de transformación social, ocupando los espacios educativos institucionales, como los espacios educativos comunitarios, con un gran énfasis en contrarrestar las problemáticas de salud que han vivenciado y/o identificado por medio de la historia de vida personal. Se recomienda que el personal docente universitario integre los deseos vocacionales del alumnado en su formación.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30013
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Albarracín, A., Moreno, J. y Beltrán, V. (2014). La situación actual de la educación física según su profesorado: Un estudio cualitativo con profesores de la Región de Murcia. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 225-234.

Barbera, N. y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las Ciencias Sociales y Humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90424216010

Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión y discusión de un área importante en las ciencias sociales. Theoria, 18(2), 15-42.

Beltrán-Jaimes, J., Moreno-López, N., Polo-Díaz, N., Zapata-Zabala, M. y Acosta-Barreto, M. (2012). Memoria autobiográfica: un sistema funcionalmente definido. International Journal of Psychological Research, 5(2),108-123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299025051012.pdf

Boyano, J. (2012). Bases neuropsicológicas de la memoria autobiográfica. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 98-101. Recuperado de https://bit.ly/2RNQFiJ

Cárdenas, G. y Santos, N. (2016). Sincronía y diacronía: una problematización de la vocación docente (segunda parte).Sincronía, 70, 244-266.

Conway, M. y Pleydell-Pearce, C. (2000). e construction of autobiographical Memories in the self-memory system. Psychological Review, 107(2), 261-288. Recuperado de https://bit.ly/2ROYHrk

Del Águila, C. (2017). Obesidad en el niño: factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(1), 113-118. Recuperado de https://bit.ly/2RLC6Mp

Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Dolmen.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fuentes, T. (2001) La vocación docente: una experiencia vital. Revista Ars Brevis, 7, 285-303.

Glaser, B. (1992). Basic of grounded theory analysis: Emergence vs. forcing. Mill Valley, EE.UU.: Sociology Press.

Lemos, F., Corrêa, D. y Toro, S. (2014) Formación de profesores de Educación Física en Brasil: comprensión de estudiantes noveles de la Universidad Federal de San Carlos. Estudios Pedagógicos, 40(1) 87-103.

González, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(20), 222-237. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/542/54221979001.pdf

González-Calvo, G. (2013). La lucha de un docente novel de educación física por el reconocimiento de su profesión narrada desde una perspectiva autobiográfica. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 80-95.

Gu, Q. y Day, C. (2013). Challenges to teacher resilience: Conditions count. British Educational Research Journal, 39(1), 22-44.

Herrera, J., Guevara, G. y Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-14. Recuperado de https://bit.ly/2WdMCKV

Irvine, W. (2008). Sobre el deseo: Por qué queremos lo que queremos. Barcelona: Paidós.

Justel, N., Psyderllis, M. y Ruetti, E. (2013). Modulación de la memoria emocional: una revisión de los principales factores que afectan los recuerdos. Suma psicológica, 20(2), 168-174. Recuperado de https://bit.ly/2DvKhDY

Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las instituciones educativas. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 43-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2170/217015570004/

Marina, J. (2007). Las arquitecturas del deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu. Barcelona: Anagrama.

Marques, M., Sousa, C. y Cruz, J. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. Apunts, Educación Física y Deportes, 112(2), 63-71.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Chile: Dolmen.

Mella, O. (2003) Metodología cualitativa en Ciencias sociales y Educación: Orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago, Chile: Primus.

Ministerio de Educación. (2013a). Educación Física y Salud. Santiago: Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2013b). Formación en sexualidad, afectividad y género. Santiago: Gobierno de Chile.

Mönckeberg, F. y Muzzo, S. (2015). La desconcertante epidemia de obesidad. Revista Chilena de Nutrición. 42(1), 96-102. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v42n1/art13.pdf

Moreno, G. (2000). Introducción a la metodología de la investigación educativa II. México: Progreso.

Moreno, A., Gamboa, R. y Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. Recuperado de https://bit.ly/2Ucnq5J

Mujica, F. y Orellana, N. (2016). Construcción de la vocación en estudiantes de Pedagogía en Educación Física: un componente subjetivo de la formación profesional. Revista de Educación Física, 34(3), 1-7.

Mujica, F. y Orellana, N. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 202-229.

Muñoz, S. (2005). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(5), 179-199. Recuperado de https://bit.ly/2sLVYjw

Pegalajar, P. y López, L. (2015). Competencias emocionales en el proceso de formación del docente de educación infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106.

Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F. y Santacreu, Ó. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Cuenca, Chile: Pydlos.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.

Sánchez, L. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestro. Educatio XXI, 6, 203-222. Recuperado de https://bit.ly/2ROUuE2

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano R. (2006). Teoría Fundamentada: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vásquez, N. y Halpern, M. (2014). Vocación docente en profesores de una escuela vulnerable de Santiago como factor a considerar en el clima escolar y la salud mental infantil. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 25(2), 29-38.

Vélaz de Medrano, C., Manzano, N. y Blanco, Á. (2013). Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela: análisis comparado de sistemas vigentes y emergentes. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Zamora-Díaz, W., López-Noguero, F. y Cobos-Sanchiz, D. (2016). Realidades del empleo docente en Nicaragua.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 191-205.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.