Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Educación y derechos humanos en Chile, una relación necesaria
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Álvarez-Bravo, P. (2018). Educación y derechos humanos en Chile, una relación necesaria. Revista Educación, 43(1), 592–604. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29966

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo fundamental levantar una reflexión en torno a la producción de sentidos que la educación y los derechos humanos tienen en la sociedad chilena, en la construcción del sistema y en la vivencia del día a día. Para eso habla en primer lugar de la educación, y en segundo lugar de los derechos humanos, con la idea de construir una metodología basada en el diálogo en donde la reflexividad y la crítica tengan lugar. Estas páginas sostienen la tesis de que la educación y los derechos humanos tienen una relación sinérgica y recíprocamente enriquecedora, pues apuntan a cultivar la experiencia humanizadora con la cual se constituye la vida del ser humano. Sin embargo, en muchos lugares de América Latina, como en Chile, la relación educación y derechos humanos, producto de las condiciones económicas, socioculturales y políticas fraguadas en los últimos cuarenta años, no han favorecido, sino como excepción, a su construcción, producto del divorcio en cuanto a los sentidos y perspectivas de un país hilvanado con la aguja del neoliberalismo. Como conclusión, se subraya la importancia de la relación entre educación y derechos humanos como sustento no solo de un currículum, sino del vínculo pedagógico como insumo crítico y como una forma afectiva, siempre poderosa, para construir acervos éticos y culturales que custodien y enriquezcan las relaciones humanas.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29966
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Aylwin, P. (1992). La transición chilena. Discursos escogidos marzo 1990-1992. Santigo, Chile: Ándres Bello.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2006). Los herederos, Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago, Chile: Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2005). Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. Santiago, Chile: Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Constitución Política de la República de Chile. (2005). Texto fundido. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Caso Norín Catrimán y otros. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf

Cortés, P., Delgado, J. y García Campo, G. (2017). A quince años de intervención estatal violencia policial en la población La Legua. Santiago, Chile: Clínica de interés público y Derechos Humanos UDP. Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua.

Dussel, I. (2015). Deudas y desafíos de una nueva agenda en educación. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 257, 66-76.

Freire, P. (2014). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Han, B. C. (2016). Sobre el poder. Barcelona, España: Herder.

Kremerman, M. (2009). Radiografía del financiamiento de la educación chilena: diagnóstico, análisis y propuestas.Recuperado de https://goo.gl/tsCwWb

Lechner, N. (2006). Obras escogidas 1. Santiago de Chile: Lom.

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política (9ª ed.). Santiago, Chile: Dolmen.

Marshall, T. (1992). Citizenship and Social Class. [Ciudadanía y clase social]. London, England: Pluto Press.

Meuss, J., González, R. y Manzi, R. (2016). Ser blanco o moreno en Chile: El impacto de la apariencia en las expectativas educativas y las calificaciones escolares. En J. García, y R. Manzi (eds.). Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas docentes. pp. 515-542. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.

Ordaz, P. (2014, 27 de noviembre). La cultura es la capacidad crítica de no creerse el centro del mundo. El País, sección Cultura. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2014/11/27/actualidad/1417125974_227525.html

Organización de Nacional Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Ortega, E., y Güell, P. (Coords.). (2004). Desarrollo humano en Chile, el poder: ¿para qué y para quién?, Santiago, Chile: PNUD

Ortega y Gasset, J. (1936). El Espectador, Tomo I. Santiago, Chile: Extra.

Osorio, J. (2003). Educación en derechos humanos. Persona y sociedad, 3(17), 193-208.

Oyarzún, J. (2017). ¿Valor agregado? Reflexión sobre el fundamento en que descansa nuestro valor como humanidad. En P. Achondo y P. Álvarez (Coords.), Si estos callan, las piedras gritarán (Lc 19, 40), ensayos de teología práctica

interdisciplinar. (pp. 101-117). Santiago, Chile: Lom.

Parra, N. (1992). Ya no sueño. En Pichanga, profecías a falta de ecuaciones. Recuperado de https://bit.ly/2EqTnTi

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2004). La democracia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Salazar, G. (1988). Los dilemas históricos de la auto-educación popular en Chile ¿integración o autonomía relativa?. Proposiciones,

, 84-129.

Silva, I. (2017). Formación docente para la justicia social en un Chile desigual. En Silva, Ilich., Diniz, Julio., Zeichner, Ken. Justicia social. La dimensión olvidada de la formación docente. (pp. 121-144). Santiago, Chile: Mutante.

Stern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.

Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.