Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Educación y ambiente en la educación superior universitaria: itinerarios en clave de la perspectiva crítica latinoamericana
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Corbetta, S. A. (2018). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: itinerarios en clave de la perspectiva crítica latinoamericana. Revista Educación, 43(1), 534–549. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143

Resumen

El presente artículo es resultado de una revisión bibliográfica en torno al modo en que se configuró la relación entre educación y ambiente en la Educación Superior Universitaria, de América Latina. Se estableció como propósito reconstruir el itinerario histórico a partir de las producciones académicas provenientes de la perspectiva crítica del pensamiento ambiental. Se hizo foco en dos de sus principales preocupaciones: la interpelación sobre el modelo de desarrollo dependiente y el rol de la educación superior en el modo de producir y reproducir conocimiento. Entre los objetivos específicos el artículo se propuso identificar las etapas de la relación entre educación y ambiente en el ámbito universitario y reflexionar sobre las acciones de ambientalización curricular que se promueven en el citado nivel. El corpus bibliográfico analizado permitió, entre sus principales resultados, periodizar las dos grandes etapas en la mencionada relación y corroborar la histórica tendencia en el campo: la escasa presencia de equipos interdisciplinares en la conformación de los cuerpos docente. Las producciones académicas más recientes muestran que la inicial terquedad de las ciencias sociales para ambientalizarse retrocede producto de la relevante producción de estudios de caso sobre conflictos sociales. En América Latina, el análisis de la apropiación desigual de los bienes comunes provocó la emergencia creciente de la dimensión ambiental en este campo de las ciencias. El artículo concluye con algunas recomendaciones y una batería de preguntas que apuntan a profundizar sobre el estado de situación en el citado campo de estudio.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito, Ecuador: Fundación Friedrich Eber, FES-ILDIS.

Agoglia, O.B y Erice, M.X. (2003). Diagnóstico del grado de ambientalización de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad de Cuyo (Argentina). En A.M. Geli; M. Junyent, M.I.S. Sánchez (Eds.) Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Diagnóstico de la Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Diversitas (46) (pp 21-46). Girona, España: Universitat de Girona- Red ACES.

Alimonda, H. (2012). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). Recuperado de https://goo.gl/8jhQAu

Ángel, A. (1992). Ambiente y Desarrollo. En C. Quiroz (ed) Ambiente y Planificación. Un enfoque para el desarrollo hacia el siglo XXI. Bogotá, Colombia: SECAB.

Ángel, A. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Instituto de Estudios Ambientales. IDEA. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Basterra, A. (2012). Sobre RAUSA, Recuperado de https://goo.gl/bvViyQ

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo mundial. Barcelona, España: Paidós. Bergo-De Carvalho, E. (2016). Edacaçao ambiental no ensino superior brasileiro. En M.L. Eschenhagen Durán y F. López Pérez, (Eds) Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas teóricas y experiencias (pp 97-112). Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín.

Bravo, M.T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. En Revista Mexicana de Investigación Educativa.17 (55), 1119-1145. Recuperado de https://goo.gl/iqRdTV

Breidlid, A. (2016). Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global: cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://goo.gl/uYL2Hb

Calabuig, T., Alsina-Pastells, A. y Geli-De Ciurana, A.M. (2007). Diagnóstico del grado de ambientalización de la materia Didáctica de las matemáticas de la Facultad de Educación y Psicología de la UdG. En R. Pujol y L. Cano (coord.) Nuevas tendencias en investigaciones en educación ambiental. Madrid, España: Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente.

CEGAE (2007). Diagnóstico de la ambientalización curricular en las diferentes unidades de la UNNE. Resistencia, Chaco: UNNE.

CIFCA. (1978). Panorama de los estudios superiores medioambientales en América Latina. Cuaderno del CIFCA. La formación ambiental en América Latina (8) (pp. 55-139). Madrid, España: Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales. CLACSO (noviembre, 2012). Revista Observatorio Social de América Latina (OSAL) Movimientos socioambientalesen América Latina, XIII (32). Recuperado de https://goo.gl/8pTJ8e

Corbetta, S. (2015a). Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Educación Ambiental. Revista del Plan Fénix. Voces en el Fénix. Voces de la Tierra 6 (43). Recuperado de https://goo.gl/abTgwq

Corbetta, S. (2015b.). La relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas en contextos de conflictos socioambientales. La demanda por la tierra y el territorio, los lenguajes y sus significatividades. Revista Sustentavilidad(es) 12 (6).Recuperado de https://goo.gl/KZSbth

Corbetta, S. (2016). Acá tiene la escuela: arréglese. La migración qom (toba) y las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Argentina (1990-2014). (Tesis de doctorado sin publicar). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Corbetta, S. y Franco, D. (2015). Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Sistematización del Corpus Teórico-Metodológico, Reconstrucción Histórica y Perspectivas. Aval. Res.8 057-2015. Trelew, Argentina: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Corbetta, S. y Karol, J. (2015). De territorios y epistemes en el ejercicio de pensar la América de nuestros días. En P.Blanco (Comp.) Pensar la ciudad y el territorio en Patagonia desde una perspectiva latinoamericana: relaciones de poder conflictos y resistencias (pp 53-80). Trelew, Argentina: Mandala Libros.

Corbetta, S., Franco, D., Blanco, P., Martínez, A.K. y Ruiz, J. (2015). Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL). Sistematización del corpus teórico-metodológico, reconstrucción histórica y perspectivas. En A. Carosio (Comp). Tiempos para pensar, (pp. 317-324). Caracas, Venezuela: CLACSO. CELARG. Recuperado de: https://goo.gl/kfw82s

De Alba, A. (2007). Investigación en educación ambiental en América Latina y el Caribe. Doce tesis sobre su constitución. En E. González. La educación ente al desafío ambiental global. Una visión latinoamericana.

Michoacán, México: Plaza y Valdés-Crefal. Eschenhagen, M.L. (2015). Pensamiento ambiental latinoamericano y ciencias sociales, los desafíos epistemológicos para proponer una educación ambiental superior. En ML. Eschenhagen Durán y F. López Pérez (Editores) Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas teóricas y experiencias (pp 25-38). Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín.

Eschenhagen, M.L. (2016). Repensar la educación ambiental superior: puntos de partidos desde los caminos del saber ambiental. Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del desarrollo. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62. Recuperado de https://goo.gl/19eicM

Esteva, G. (1992). Desarrollo. En W. Sachs (ed.) Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder (pp. 52-77). Perú: Pratec.

Esteva, G. (2009) Más allá del desarrollo: la buena vida. América Latina en Movimiento (ALAI). XXXIII, 2, (1-5).

Fernández, N. (comp). (2017). Inclusión de la formación de la Educación Ambiental en la Educación Superior. Un estado de la cuestión en la Argentina y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Bicicleta.

Franco, D., Corbetta, S. y Blanco, B. (2017). Habitar el Estado, más allá de sus instituciones. Militancia y Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL) en y desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Grupo de Educación Ambiental (EA) y Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL) (UNPSJB). En N. Fernández (comp). Inclusión de la formación de la Educación Ambiental en la Educación Superior. Un estado de la cuestión en la Argentina y Uruguay. Buenos Aires. Argentina: Editorial La Bicicleta.

Fontaine, G. (2004). Sobre conflictos socio-ambientales en la Amazonía. El estado y la gobernabilidad global. En Panel de Desarrollo Sostenible, Primer Encuentro de Ecuatorianistas de LASA, Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/R3vv2W

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política, 22, 79-101. Recuperado de https://goo.gl/AnLr9r

Galafassi, G. (2002). Ambiente, Sociedad y Naturaleza, entre la teoría social y la historia. Buenos Aires, Argentina: Ed.Universidad Nacional de Quilmes.

Gligo, N. (1978). Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

González, E. (1989). La Carta de Bogotá sobre Universidad y Medio Ambiente. Revista de la Educación Superior, 18(71), 1-4. Recuperado de https://goo.gl/CyGyKf

González, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México: Plaza y Valdés SA de CV.

González, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: breve recuento de una azarosa historia. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 15-24. Recuperado de https://goo.gl/iHyRy1

González, E. y Lorenzetti, L. (2010). Atisbando el estado de conocimiento de la investigación en educación ambientalen América Latina. Revista Sustentabilidad(es) 3. Recuperado de https://goo.gl/HvM8H3

González, E., Meira, P. y Martínez, C. (2015). Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, 44 (175), 69-93. Recuperado de https://goo.gl/RSRpjM

Gudynas, E. (2002). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Marina Vilte-CTERA.

Gudynas, E. (2011). Más allá del desarrollo. En M. Lang y D. Mokrani (Eds.), Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxeumburgo y AbyaYala.

Guerra, A., Figueiredo, M., Steuk, E., Orsi, R., Weiler, J., Mota, J. y Pereira, M. (2016). Ambientalizaçao na educaçao superior no Brasil: desafíos e perspectivas. En M. L. Eschenhagen Durán y F. López Pérez, Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas teóricas y experiencias (pp 71-98). Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín.

Julio, M. (2007). Diagnóstico de base sobre la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental, a partir del análisis de las experiencias con las Universidades seleccionadas. Convenio de Cooperación número 035-07. Bogotá, Colombia:Secretaría Distrital de Ambiente para Desarrollar estrategias de investigación y gestión para la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental en la Educación Superior. Recuperado de https://goo.gl/BWvUpc

Herrera, A., Scolnick, H., Chichilnisky, G., Gallopin, G., Hardoy, J., Mosovich, D., Oteiza y Talavera, L (1976). Modelo Mundial Latinoamericano. Argentina: Ed. Fundación Bariloche.

Hidalgo, C. (2016). Transformación de la praxis educativa ambiental en la docencia universitaria. En M. L. Eschenhagen Durán y F. López Pérez (Eds.) Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas teóricas y experiencias (pp. 39-60). Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín.

Lacreau, H. y Mangione, A. (6 y 9 de mayo, 2004). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Experiencia piloto en la Universidad Nacional de San Luis. En 1° Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en la República Argentina . Complejo Turístico Embalse, Córdoba. Recuperado de https://goo.gl/vn6mpP

Leff, E. (1991). Las Universidades y la formación ambiental: Díez Líneas de acción. Formación Ambiental, 2 (3). Recuperado de https://goo.gl/LgNSGu

Leff, E. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Gedisa. Barcelona.

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. Ciudad

de México. México: Siglo XXI Editores

Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano. En VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. San Clemente del Tuyú, Argentina. Recuperado de https://goo.gl/Fg46wm

Leff, E (2014). La apuesta por la vida, Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México DF: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2016). La constitución del campo socioambiental en América Latina: teoría política del pensamiento ambiental latinoamericano. En D. Floriani y Elizalde Hevia, A (comp). América Latina: sociedade e medio ambiente: teorias, retóricas e conflitos em desenvolvimento (pp 17-42). Curitiba, Brasil: Ed. UFPR.

Lopes, J. (2004). A ambientalizaçao dos conflitos sociais. Río de Janeiro, Brasil: Relume Dumará.

Martínez, J. (2004). Los conflictos ecológicos-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana, 1, 21-30. Recuperado de https://goo.gl/CFdMEa

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrems, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Nueva York, EEUU: Universe Books.

Merlinsky, G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CABA, Argentina: Fundación CICCUS.

Merlinsky, G. (comp.). (2016) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. CABA, Argentina: Fundación CICCUS. Recuperado de https://goo.gl/qKhQ7y

Muñoz, T. (2016). Un Valle que cultiva resistencia: La defensa del agua y la vida contra Pascua Lama. Estudio de caso. Santiago, Chile: Publicaciones del OLCA. Recuperado de https://goo.gl/bi6GhD

Noguera, P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano.

Gestión y ambiente. 10 (1), 5-30. Recuperado de https://goo.gl/tSajVy

Ortiz, B. (2016). Campos ambientales emergentes en el s. XXI: una aproximación teórica. En M. L. Eschenhagen Durán y F. López Pérez (Eds.), Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas teóricas y experiencias (pp 61-68). Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín.

PNUMA/UNESCO (1985). Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Seminario de Bogotá. Seminario llevado a cabo en congreso de la ICFES/Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

PNUMA/UNESCO. (1998). Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Revista Theomai, 16, 87-107 Recuperado de https://goo.gl/kX52SZ

PNUMA. (2003). Manifiesto por la vida. Por una ética para la Sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de https://goo.gl/BJ9go4

Sáenz, O. (2014a). Panorama de la sustentabilidad en las Universidades de América Latina y el Caribe. En Ambientalização nas Instituições de Educação Superior no Brasil: Caminhos Trilhados, Desafios e Possibilidades (pp.23-38). São Paulo, Brasil: Ed. Universidade de São Paulo.

Sáenz, O. (2014b). Universidades y Sostenibilidad en América Latina y el Caribe. En Informes sobre los Foros Nacionalesy Latinoamericano realizados en 2013 (pp.18-45). Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Recuperado de https://goo.gl/XEyiDL

Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales en América Latina: ¿distribución de externalidades o definición de derechos de propiedad? Estudios Sociales, 92 (2), 175-197.

Sejenovich, H. y Gallo, G. (1996). Manual de Cuentas Patrimoniales. Buenos Aires. Argentina: IDEE/Fundación Bariloche.

Sejenovich, H. y Panario, D. (1996). Hacia otro desarrollo. Una perspectiva ambiental. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad.

Seoane, J., Taddei, E. y Algranatti, C. (2013). Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta. Editorial El Colectivo, GEAL.

Tréllez, E. (2005). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 69-81. Recuperado de https://goo.gl/mKetjm

Toledo, V. (1990). Modernidad y Ecología. La nueva crisis planetaria. Revista Ecología Política, 3, 9-20. Barcelona, España: FUHEM/ICARIA.

Toledo, V., Alarcón, P. y Barón, L. (2002). Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica, 62, 7-20. Recuperado de https://goo.gl/SudejP

UNESCO. (2007). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005 – 2014. Paris, Francia: UNESCO - Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible (ED/PEQ/ESD). Recuperado de https://goo.gl/S61EdJ

UNESCO/PNUMA-RFA-ALC (1985). Las diez tesis sobre el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Bogotá. Colombia: ICFES. Procesos Editoriales

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico-distributivos, de contenido ambiental, Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos (6)

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.