Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Los estudiantes universitarios de UNESPAR- Brasil y el desarrollo sostenible
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Gallardo Milanés, O. A., Satiê de Olivera Pátaro, C., & Mezzomo, F. A. (2018). Los estudiantes universitarios de UNESPAR- Brasil y el desarrollo sostenible. Revista Educación, 43(1), 328–344. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29025

Resumen

El artículo aborda las percepciones sobre medioambiente y desarrollo sostenible de los jóvenes universitarios de UNESPAR- Brasil, con el objetivo de comprender sus apreciaciones, analizarlas a partir de la diversidad de criterios y juicios para valorar la contribución de los mismos a la sustentabilidad. La investigación se realizó desde una perspectiva interdisciplinar en las ciencias sociales, se aplicó el método de Indagación Apreciativa, el estudio develó que los estudiantes participan poco en actividades ecológico- ambientales a pesar de reconocer la importancia del medioambiente y poseer un juicio crítico al respecto, muestran saber los problemas ambientales globales y locales sin embargo no revelaron una clara percepción sobre la condición ecosistémica y compleja del mundo, la educación ambiental en la universidad requiere ocupar un papel más protagónico.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29025
PDF
HTML
EPUB

Citas

Referencias extraídas

Abramo, H. (2016). Identidades juvenis: estudo, trabalho, e conjugalidade, em trajetórias reversíveis. In: Pinheiro, D; Ribeiro, E; Venturi, G; Novaes, R. (Orgs). Agenda Juventude Brasil. Leituras sobre una década de mudanças, (19-61) Rio de Janeiro: UNIRIO, 2016.

Aznar, P & Ull, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, no. Extraordinário, pp.219-237.

Barbosa, G. (2008). O desafio do desenvolvimento sustentável. Revista Visões, No4, Vol. 1, pp. 5-15.

Batista, I & Alburquerque, C. (2007). Desenvolvimento sustentável: novos rumos para a humanidade. Revista Eletrônica Aboré, vol.3, pp.10-24.

Brundtland, G.H. (1987). Our Common Future. Oxford University Press: CMMAD.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. 2. ed. Barcelona: Anagrama.

Carvalho, IC. (2004). Ambientalismo y juventude: O sujeito ecológico e horizonte da ação política contemporânea. In: Novaes & Vannuchi, Juventude sociedade. Trabalho, educação, cultura e participação, São Paulo: Fundação Perseu Abramo.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas oportunidades y desafíos. Santiago de Chile.

Corbucci, P. (2014). Evolução do acesso de jovens à Educação Superior no Brasil. In: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. Textos para discussão (pp. 1-33). Brasília, Rio de Janeiro: IPEA.

Cunha, L. A. (2000). Ensino superior e universidade no Brasil. In: LOPES, E. M. FARIA; FILHO, M. & VEIGA, C. G. (Orgs). 500 anos de educação no Brasil. Belo Horizonte: Autêntica.

De Matos, Z.M. (2011). Juventud, políticas públicas de medio ambiente y educación ambiental: Estudio del colectivo joven de medio ambiente, Salvador de Bahía: Centro Nacional de Medio Amiente.

Dìaz, M & Facal, S. (2011). Percepciones de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales sobre la responsabilidad social universitaria (Montevideo-Uruguay). Revista Investigación & Desarrollo, v. 19, n. 2, p. 15-33.

Duarte, K. (2011). Tensiones generacionales, desarrollo sustentable e implicancias políticas con jóvenes. A propósito de las nociones de futuro. en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122325/Tensiones_generacionales_desarrollo_sustentable_e.pdf?sequence=1 . Acceso en: 19 abr. 2016.

Espino- Román, P; Olaguez- Torres, E & Davizon- Castillo, Y.A. (2015). Análisis de la percepción del medio ambiente en los estudiantes de ingeniería mecatrónica. Revista Formación Universitaria, v.8, n.4, p. 45-54.

Fundação Perseu Abramo. (2015). Acesso a o ensino superior no Brasil: contribuição dos Programas Federais no período recente. Rio de Janeiro: Fundação Perseu Abramo.

García, M.L.; Flores, L.; Venegas, B.A. (2016). Análisis el desarrollo sostenible en espacios locales. Aplicación de la teoría de conjuntos difusos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, n.54, p.173-197.

Gómez- Contreras, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Faculta de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, v. xxii, n.1, p.115-136, enero – junio.

Gómez- Sal, A. (2013). Enlazando sostenibilidad y bienestar humano. Reflexiones en torno a las principales problemáticas. In: Gómez- Gutiérrez, C, Gómez- Sal, A. Referencias para un análisis del desarrollo sostenible, (185-200) Alcalá de Nares- España: Universidad de Alcalá.

Gómez, C & Gómez- Sal, A. (2013). El debate internacional posterior al desarrollo sostenible. In: Gómez- Gutiérrez, C, Gómez- Sal. A. Referencias para un análisis del desarrollo sostenible, (17-24) Alcalá de Nares- España: Universidad de Alcalá.

González- Anleo. (2012). Juventud, medio ambiente y crecimiento sostenible. Revista Educación y Futuro, n.26, p.87-103.

Hatibovic, F., Sandoval, J. &Cárdenas. (2012). Posiciones de sujeto y acción política universitaria: análisis de discurso de estudiantes de universidades de la región de Valparaíso. Última Década, n.37, p.111-134, 2012.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (2016). Cidades. en: http://www.cidades.ibge.gov.br/ . Acceso en: 19 jul. 2016.

Layrargues, P. (2012). Educação para a gestão ambiental: A cidadania no enfrentamento político dos conflitos socioambientais. en: http://ambiental.br/ufvjm/ea2012-1cidadania.pdf . Acceso en: 19 jul. 2016.

Loureiro, S.M.; Pereira, V.L.; Pacheco, W. A. (2016). Sustentabilidade e o desenvolvimento sustentável na educação em engenharia. Revista eletrônica em Gestão, Educação e Tecnologia Ambiental, v.20, n.1, p.306-324, jan-abr, 2016.

Martín, J.L; Bello, M.; DÌAZ, J.A. (2013). Dimensión social de la sostenibilidad. In: Gómez- Gutiérrez, C, Gómez- Sal. A. (2013). Referencias para un análisis del desarrollo sostenible, Alcalá de Nares- España: Universidad de Alcalá.

Mezzomo, F.; Pátaro, C. (2015). Estudantes universitários no ensino superior público paranaense: Perfil dos ingressantes na Universidade Estadual do Paraná. Campo Mourão: Fecilcam.

Murga, M.A. (2008). Percepción, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible. Detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, n.240, p. 327-344.

Murga, M.A. (2009). Sobre las diferencias de género en la percepción social del desarrollo sostenible. Estudio empírico en estudiantes universitarios de alto nivel. Revista Investigación Educativa, v.27, n.1, p.169-183.

Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU). (2005). La juventud y los objetivos de desarrollo del milenio. Panamá: ONU.

Parra, E; Castillo, C & Vallejos, M. (2013). Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. Revista Perspectivas de la Comunicación, v.6, n.1, p. 108-119, 2013.

Patta, M. (2015). Métodos quantitativos e pesquisa em ciências sociais: lógica e utilidade do uso da quantificação nas explicações dos fenômenos sociais. Mediações, n.18, p.55-65.

Pavez- Soto, I.; Leòn- Valdebenito, C & Triadù- Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: Percepciones y Comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Juventudes, v.14 n.2 p. 1435- 1449.

Perondi, M., Scherer, G.& Cardoso, K. (2015). Jovens Universitários: compreensões e características. In: X Congresso Latino-americano Interdisciplinar do Adolescente”, Porto Alegre.

Portugal, G & García, G. (2012). Percepción del territorio y su impacto en el manejo de los recursos naturales en la cuenca alta de Papaloapan en Oxaca, Saltillo de Coahuila: UAAAN, 2012.

Quiroz, I.; Del Amo, S.; Ramos, J.M. (2011). Desarrollo sustentable, ¿Discurso político o necesidad urgente?. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana, v. xxiv, n. 3, p.5-11, sept- dic.

Ramírez, J.M.; García, A. (2003). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista Nueva Época. v.21 p. 20-31.

Riechmann, J & Naredo, M. (1995). Desarrollo Sostenible la lucha por la interpretación. In: De la economía a la ecología, Madrid: Trotta.

Rosell, L. (2007). Aportes de la educación superior para el desarrollo sostenible. La extensión universitaria y la pertinencia del conocimiento. Revista Acta Odontológica Venezolana, v.45, n.3 p. 1-10, 2007.

Steiner, A. (2010). Perspectiva del medio ambiente en América Latina y el Caribe. Panamá: PNUMA.

Tovar- Gálvez, J.C. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educaçaõ, v.22, n.69, p.519-538, abr- jun.

Whitney, D.; Trosten-Bloom, A. (2003). El poder de la Indagación Apreciativa. Una guía práctica para el cambio positivo. La Habana: Cenesex.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.