Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Los videos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria
PDF
EPUB
HTML

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

educational videos
dyscalculia
disruption
learning
Videos educativos
discalculia
disrupción
aprendizaje

Cómo citar

Velasco Guardias, A. M., Montiel Bautista, S., & Ramírez García, S. (2018). Los videos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria. Revista Educación, 42(2), 149–169. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24236

Resumen

La presente investigación fue realizada en una institución de estudiantes varones para fortalecer la enseñanza de las matemáticas, el tema que se seleccionó fue la competencia de desarrollo de algoritmos de resta y multiplicación por una cifra, para niños de grado segundo, cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años, como muestra de estudio se tomaron 24 estudiantes 5 con dificultades de aprendizaje. Es una investigación cuantitativa de tipo experimental. Los instrumentos que se emplearon fueron la observación, dos test de habilidades específicas y una entrevista, los cuales se analizaron desde dos categorías y fueron la base para la investigación: los conceptos trabajados y el uso del video educativo. La pregunta de investigación fue: ¿Qué efectos se evidencian al implementar videos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de restas y multiplicaciones en los estudiantes de segundo primaria? El objetivo de la investigación era implementar el uso de videos tutoriales como recursos educativos para fortalecer el proceso de enseñanza de restas y multiplicaciones en la población infantil de segundo primaria con dificultades de aprendizaje y sin estas. Los efectos evidenciados con el uso de los videos fueron: incremento en los periodos de atención y concentración, más confianza en la ejecución de nuevos ejercicios, el crecimiento de las habilidades se vio directamente relacionada con la cantidad de veces que se vieron los videos. Los principales hallazgos fueron: la población con trastorno de déficit de atención (TDAH) y dislexia que puede estar acompañada de discalculia se vio beneficiada al observar los videos; en cuanto a la que no presenta dificultades de aprendizaje se determinó que los emplearon como fuente de estudio y consulta.  Este proyecto demuestra que el uso de los videos en la educación ayuda a niños y niñas con dificultades cognitivas y apoya el proceso de estudio de quienes no presentan dificultades. Los videos empleados son de propia autoría y todos se encuentran de forma libre en YouTube.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24236
PDF
EPUB
HTML

Citas

Alfaro, G. S., Monroy, N., y Pinzón, J. L. L. (2013). Cálculo diferencial: Aprendiendo con nuevas tecnologías. Revista de Tecnología, 12(2), 42-51.

Aranda, M. Pérez, I. Sánchez, B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase/DificultadesMatematicasLenguaje1.pdf

Aragón, E. L., Delgado, C. I., Aguilar, M., Araújo, A. y Navarro, J. I. (2013). Estudio de la influencia de la inteligencia y el género en la evaluación matemática temprana. European journal of education and psychology, 6(1), 5-18.

Artigas-Pallarés, J. (2002). Problemas asociados a la dislexia. Revista de Neurología, 34(11), 7-13. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/DISLEXIAS/Problemas%20asociados%20a%20la%20dislexia%20-%20Artigas%20-%20art.pdf

Boude, O. (2013). Tecnologías emergentes en la educación: Una experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje. Educação & Sociedade, 34(123), 531-548. Centro de Estudos Educação e Socieda de Campinas. Brasil. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87328002014

Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encuentros de Educación. 13, 3-14. University of IIIinois- Champaign. Estados Unidos. Recuperado de http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/viewFile/4472/4498

Carneiro, R., Toscano, J., y Díaz, T. (Coords.). (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana. Madrid. España. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf

Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista Zer, 14(27). Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf

Cook, T.D, Reichard, CH. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Ediciones Morata. Madrid.

González, A., Calleja, V., (2009). Los estudios de encuesta. Métodos de investigación en educación. UAM. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Encuesta_doc.pdf

Greenberg, A., Zanetis, J. (2012). The impact of Broadcast and Streaming Video in Education. Report commissioned by Cisco Systems Inc. to Wainhouse Research, LLC. San Jose, CA. USA. Recuperado de http://www.cisco.com/web/strategy/docs/education/ciscovideowp.pdf

Ley N.o 1341 del 30 de Julio del 2009 de la Republica de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913

Llinares, S. (2004). La generación y uso de instrumentos para la práctica de enseñar matemáticas en educación primaria. España. Recuperado de http://dipmat.math.unipa.it/~grim/dott_HD_MphCh/Llinares_6_04_Esp.pdf

Mendoza, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa, diferencias y limitaciones. Monografía. Perú.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf

Ministerio de Cultura. (2014). Proyecto Uso y apropiación de TIC. Biblioteca nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/proyecto-uso-y-apropiaci%C3%B3n-de-tic

Ministerio De Educación de Colombia. (s. f.). El PNDE 2006–2016: y las instituciones educativas de preescolar, básica y media [Presentación de Power Point]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf

Peña, O, García, R. y Ramírez, M. S. (2010). La selección del énfasis en el programa de gerontología a través del uso de videos en el proceso enseñanza- aprendizaje. Palabra educativa, 1, 69-79. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/746

Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (2008). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de cataluya. Recuperado de http://www.zanadoria.com/syllabi/m1018/mat_cast/PID_00148543-1.pdf

Rodríguez, S. (14 de febrero, 2011), Khan Academy: Como en el cole. El mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/catalejo/2011/02/14/khan-academy-como-en-el-cole.html

Rosselli, M. y Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140. Recuperado de http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol11_num1_12.pdf

Rubio, A. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. XXVIII Jornades de Polítiques Locals de Joventut. Madrid. Recuperado de http://www.diba.cat/documents/95670/96986/joventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf

Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta edic.). México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.

Serra, J. (2015). La discalculia. Recuperado de http //discalculia.es/discalculia/Inicio.html

Sousa, D. (2006). How the brain learns (3rd. edition). Editorial Corwin Press.

Suyapan, M. (2012). Investigación educativa en niños y niñas con dificultades específicas de aprendizaje relacionada con el conocimiento y disposición en los docentes de las escuelas de aplicación del departamento de Comayagua (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/tesnov/Formaciondeformadores/Marlen%20Suyapa%20Izaguirre%20Mejia.pdf

Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa [Recurso electrónico]. (Vol. 2: El proceso de investigación educativa). Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.