Artículos científicos

Propuesta de estrategias didácticas promotoras para un óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso en la expresión escrita en el idioma inglés

Proposal of didactic strategies for optimal achievement with gifted students

María Auxiliadora Castillo-Soto
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Propuesta de estrategias didácticas promotoras para un óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso en la expresión escrita en el idioma inglés

Revista Educación, vol. 42, núm. 2, 2018

Universidad de Costa Rica

Recepción: 28 Noviembre 2016

Aprobación: 03 Julio 2018

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de estrategias didácticas que promuevan el óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso. La recolección de datos se realizó por medio de una entrevista a cinco docentes, participantes de manera voluntaria, que enseñan inglés en instituciones públicas y privadas de educación media en Costa Rica. Las respuestas fueron transcritas textualmente y comparadas entre sí para dividirlas en tres diferentes categorías: características del estudiantado talentoso, estrategias para promover el desarrollo de esta población, y elementos necesarios para desarrollar una propuesta. En los resultados sobresalieron estrategias como la aceleración, la tecnología y el estudio independiente. Así mismo, características de la excepcionalidad como rapidez, seguridad, responsabilidad, curiosidad, atención, autonomía, motivación y participación. Finalmente, con la información y los datos recolectados se diseñó una propuesta de estrategias didácticas para aplicar dentro del aula. Esto implica atención por parte del cuerpo docente y administrativo pertenecientes a las instituciones en las cuales se desee aplicar las estrategias. No obstante, se alienta su aplicación y se recomienda realizar cambios dependiendo del estudiantado y el contexto.

Palabras clave: Excepcionalidad, estrategias didácticas, estudiantado talentoso, expresión escrita, inglés.

Abstract: This article aims at presenting a proposal of didactic strategies, which promotes optimal achievement with gifted students. The data was collected through an interview done to five volunteer English teachers who work in public and private Costa Rican middle schools. The answers were textually transcribed, compared and classified into three different categories: characteristics of gifted students, strategies to promote the development of this population, and necessary elements to develop a proposal. In the results, the recurrent strategies were acceleration, technology and independent study. Also, characteristics such as, rapidity, security, responsibility, curiosity, attention, autonomy, motivation and participation were the most mentioned. Finally, with the data and information collected, a pedagogical strategy proposal was designed. Its application implies greater attention from teachers and administrators who belong to the schools in which the strategies will be applied. Nevertheless, teachers are encouraged to apply the proposal, and it is highly recommended to make changes depending on the students and the context.

Keywords: exceptionality, pedagogical strategies, gifted students, writing skills, English.

Introducción

El estudiantado talentoso requiere la aplicación de estrategias didácticas dentro del aula para un óptimo desarrollo de su capacidad intelectual. A lo largo de los años, las personas expertas en educación han destacado el compromiso de ofrecer una formación adecuada y equitativa, inclusive para este tipo de estudiantes (Martínez, 2006; Barbe, 1968). Los estudiosos del tema han trabajado arduamente para definir la excepcionalidad, pero el rango de definiciones es muy amplio y presenta dificultad a la hora de llegar a un acuerdo (García, 1998; García y Jiménez, 1996; Mistry y Rogoff, 1985). Por esto existen diferentes características utilizadas para describir a las personas talentosas como, por ejemplo: curiosidad, creatividad, autonomía.

Por ende, la lista de estrategias didácticas disponibles a nivel académico para el estudiantado excepcional es extensa, no obstante, esta ofrece la posibilidad de adaptación según la población y el contexto. Algunas de las estrategias más destacadas y aplicables al contexto costarricense son: la aceleración, las clases especiales y el agrupamiento; la matrícula simultánea de universidad y colegio, el uso de la tecnología, los sistemas de estudio independiente; y finalmente, los programas de mentores y mentoras (Alonso, 2006; Barbe, 1968; Fox y Washington, 1985).

Ahora bien, antes de implementar las estrategias dentro del aula, es importante que el cuerpo docente desarrolle las tácticas seleccionadas de forma sistemática y ordenada. En primer lugar, se debe proporcionar al alumnado un ambiente comunicativo y construccionista, cuyas características se definirán más adelante en este artículo (García y Jiménez, 1996; Martínez, 2006). Luego de crear el ambiente adecuado, se debe atender la planificación y la constante evaluación, como dos etapas esenciales del proceso para la ejecución exitosa de la estrategia propuesta (Barbe, 1968; Del Río, Candelas y Farrand, 2006; García y Jiménez, 1996). Principalmente, la evaluación es la herramienta fundamental que indicará cualquier cambio o ajuste que sea necesario para que el estudiantado aproveche al máximo el beneficio de dichas medidas.

El objetivo de este artículo es presentar a la persona lectora la propuesta de estrategias didácticas que se deriva de los resultados del estudio llevado a cabo con cinco docentes de inglés de educación media en Costa Rica. La propuesta de estrategias está dirigida a la población excepcional, por lo que su aplicación dependerá del tiempo disponible entre las actividades que se realicen en el aula. Por ello, se recomienda utilizar esta propuesta de estrategias una vez que el alumnado talentoso haya terminado las actividades a las que se ha dedicado la clase entera. De este modo, el estudiantado excepcional se mantendrá motivado mientras el resto continúa trabajando en las tareas ya asignadas. Al ofrecer estas opciones didácticas a docentes, su aplicación pretende evitar que el alumnado identificado como talentoso manifieste una actitud de tedio durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La propuesta presentada en el apéndice de este artículo incluye: los pasos a seguir para su aplicación, las características de la población meta y las estrategias recopiladas. Para el desarrollo de la propuesta se entrevistaron cinco docentes de inglés que laboran en educación media en instituciones públicas y privadas costarricenses. Posteriormente, se recopilaron sus respuestas y, a partir de un análisis comparativo con la bibliografía consultada, se desarrolló una guía de fácil acceso para el profesorado.

Es importante tener en cuenta que esta propuesta no se implementó durante el desarrollo de la investigación, sino, que su propósito fundamental es servir de guía para el trabajo de docentes dentro del aula. Por otra parte, la propuesta compartida en este artículo ofrece una solución inmediata a problemas de docentes como la falta de tiempo para la investigación, la carencia de recursos económicos en la institución, la ausencia de conocimiento sobre el tema, entre otros. Empero, se insta a cada docente a utilizar esta herramienta y modificarla de acuerdo con las necesidades específicas del estudiantado y el contexto educativo en el cual labora.

A continuación, se presenta los antecedentes del tema; luego, se desarrolla el marco teórico, según la bibliografía consultada y, posteriormente, se detalla la metodología utilizada en la recolección de datos. En la quinta sección se transcriben las respuestas de las entrevistas realizadas y se elabora un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de las intervenciones de los sujetos participantes y el marco teórico. Con este insumo se construyen las cinco secciones de la propuesta de estrategias didácticas: características del estudiantado excepcional, contexto del aula, actitud del profesorado, selección y aplicación de estrategias y evaluación. Finalmente, en la sexta sección se exponen las conclusiones pertinentes del estudio.

Antecedentes

A continuación, se comentan diversos artículos que han tratado el tema de la población estudiantil talentosa, los posibles cambios en el currículo y las estrategias didácticas que podrían favorecer su aprendizaje. Cabe destacar que este es un tema analizado especialmente en países como los Estados Unidos, Australia e Inglaterra.

El primer trabajo consultado se titula Exceptional Programs for Talented Students [Programas excepcionales para estudiantes talentosos], escrito por Tatarunis (1981). Aunque el artículo haya sido escrito hace ya más de treinta años, su contribución al campo educativo en el aspecto de la excepcionalidad es fundamental. Primero, el trabajo se centra en los cambios que se deben hacer al currículo para adaptarlo de forma positiva a personas talentosas. Por ejemplo, desarrollar en el estudiantado las habilidades en las cuales es talentoso y trabajarlas más allá de la clase regular. Segundo, en este artículo se expone la definición de personas talentosas presentada por el comisionado de educación, Sidney P. Marland, Jr., de los Estados Unidos en 1971. Marland (citado por Tatarunis, 1981) define a esta población como individuos con un alto desempeño en ciertas habilidades que han sido destacadas por especialistas. También, el artículo presenta argumentos en contra de la atención especializada hacia el estudiantado excepcional, ya que puede ser calificada como elitista por otras personas. Por último, trata tres niveles de aprendizaje propuestos por Renzulli (citado por Tatarunis, 1981): inteligencia por encima de la media, motivación intrínseca y creatividad.

Luego se trabajó con el documento Institutional Learning and Teaching Strategies in English Higher Education [Aprendizaje institucional y enseñanza de estrategias en inglés para la enseñanza universitaria], escrito por Gibbs, Habeshaw y Yorke (2000). Este artículo se centra en un nivel más institucional y menciona cambios específicos que se hicieron en el ámbito universitario en Inglaterra. La investigación expone historia de antes, durante y después de 1980 y cómo el incremento de la población estudiantil en los diferentes centros educativos desencadenó ajustes en el sector universitario. Se realizaron cambios para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y trabajar con retos específicos que cada universidad identificó, se apoyó el mejoramiento de la práctica docente y se buscó una transformación conceptual y cultural, entre otros. El trabajo presenta el análisis y evalúa la implementación de estrategias como: la inversión en el aprendizaje por medio de centros de recursos, la completa reestructuración de los cursos y la programación de capacitaciones para el cuerpo docente. Así mismo, enfatiza la importancia de una constante evaluación de las estrategias implementadas para promover el compromiso de las personas involucradas y permitir una adecuada adaptación de la propuesta.

Más adelante se consultó el artículo titulado El Desarrollo del talento sobresaliente en los estudiantes adolescentes, escrito por Pacheco (2006). El artículo expone las características del estudiantado talentoso y los cambios que se deben llevar a cabo a nivel curricular. En cuanto a la definición de esta población presenta que son “persona[s] cuyo rendimiento [es] superior al de la generalidad, en cualquier área de la conducta humana socialmente valiosa, en el campo intelectual, artístico, cultural y de relaciones humanas” (p. 124). También, se hace referencia al rol docente, el entorno social y el ambiente facilitador para que el estudiantado se vea beneficiado. El artículo cuenta con un marco teórico importante para el campo de la excepcionalidad en el cual se detalla la teoría de los tres anillos propuesta por Renzulli, mencionado anteriormente por Tatarunis, y el modelo triádico expuesto por Mönks y W. van Boxtel. Por un lado, Renzulli destaca la necesidad de detectar las capacidades generales por encima de la media, los altos niveles de implicación en la tarea y altos niveles de creatividad en el estudiantado talentoso. Por otro lado, Mönks y W. van Boxtel acentúan la importancia de agregar los marcos sociales a la teoría de Renzulli. Para estos investigadores, el entorno social no puede estar desligado de la caracterización de la excepcionalidad, lo cual es fundamental en el desarrollo de este tema.

En un marco similar se encuentra el trabajo titulado The Social Origins of Students Identified as Gifted and Talented in England: A Geo-Demographic Analysis [Los orígenes sociales de estudiantado identificado como excepcional en Inglaterra: Un análisis geo-demográfico], escrito por Campbell, Muijs, Neelands, Robinson, Eyre, D. y Hewston (2007). El estudio plantea enfáticamente que factores como el dinero, la etnicidad, el lugar de residencia y la escuela a la que se asiste pueden afectar el grado de desarrollo del talento sobresaliente de una persona. Es decir, la población que cuenta con un alto capital social y cultural se ve favorecida ya que es identificada más fácilmente como talentosa. La investigación confirma algunos prejuicios y muestra que las personas más adineradas tienden a recibir una mejor educación y, por ende, tienen mayores posibilidades de ser catalogadas como talentosas. No obstante, también se presentan casos de estudiantes que califican como excepcionales y que no provienen de familias con un nivel económico superior. El estudio clasifica a los individuos en cinco categorías: cumplidoras con dinero, prosperidad urbana, acomodadas, medios moderados y en apuros. Estas categorías se establecieron dependiendo de los ingresos, el lugar de residencia y la escolaridad. Luego de categorizarlos, se analizaron los resultados del estudio y estos coincidieron con la hipótesis planteada: una alta solvencia económica en la familia favorece el desarrollo de estudiantes mejor preparados que sus pares.

Finalmente, se indagó el trabajo titulado The Gifted Student [El estudiante talentoso], escrito por Chval y Davis (2009). Las investigadoras defienden que la enseñanza diferenciada aplicada para el estudiantado talentoso trae beneficios para la clase entera. Este tipo de instrucción ofrece al estudiantado la oportunidad de negociar respuestas con sus pares y mantener un nivel de clase adecuado. El artículo presenta las percepciones de dos estudiantes excepcionales en matemática. También, argumenta la exitosa enseñanza diferenciada de una persona docente y la contrasta con otro profesional quien no tuvo éxito en ayudar a su estudiante excepcional. Las investigadoras obtuvieron respuestas a unas preguntas diseñadas para el estudiantado talentoso y encontraron que para ellos y ellas lo más importante dentro de la clase es el respeto, compromiso, reto y la oportunidad para mostrar creatividad y flexibilidad. Además, el artículo ofrece cuatro preguntas para que el profesorado reflexione acerca de la instrucción que desempeña dentro del aula. Finalmente, destaca que la enseñanza diferenciada permite al estudiantado ser parte de la clase, pero en un espacio en el cual cada persona trabaja a su propio ritmo.

Indiscutiblemente, los estudios consultados previamente ofrecen ideas base para el desarrollo de la investigación. Por ejemplo, se presenta una definición del estudiantado talentoso, la cual es una primera aproximación a las características de esta población. También, se mencionan factores sociales externos que pueden afectar el grado de talento como lo son el dinero, la educación y la familia. Finalmente, se confirma la influencia de las relaciones interpersonales y la creatividad de las personas en el grado de talento; y se señalan algunos ejemplos de estrategias didácticas, como la enseñanza diferenciada, para mejorar la educación de esta población. Estas ideas se toman como referencia para, a continuación, proponer el marco teórico.

Marco teórico

Primeramente, antes de ofrecer una propuesta para trabajar con el estudiantado excepcional dentro del aula se debe definir el constructo de estrategias didácticas para emplearlo adecuadamente. Según Díaz y Hernández (2002), las estrategias didácticas “son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos” (p. 141). Estos procedimientos son herramientas que el profesorado implementa para alcanzar los objetivos de clase y ofrecer al estudiantado una educación acorde con sus necesidades. “Las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica” (Díaz y Hernández, 2002, p. 141) que los estudiantes y las estudiantes necesitan para destacar en el ámbito académico. De esta forma, este trabajo de investigación está motivado en la necesidad que presenta la población estudiantil talentosa dentro del aula, y el objetivo es proponer estrategias didácticas para desarrollar el talento del estudiantado en la expresión escrita del inglés, específicamente durante la educación secundaria.

En el contexto costarricense, las necesidades del estudiantado excepcional se han investigado poco, lo cual provoca un déficit en su diagnóstico y un manejo inadecuado de sus destrezas dentro del aula. Los talentos de esta población deberían considerase una necesidad educativa especial y esto favorecería que se les ofrezca una óptima educación. Martínez (2006) declara que “no se debe perder de vista el objetivo al que, como profesionales, se debe aspirar: proporcionar una educación adecuada a las capacidades y características de cada alumno [y alumna]” (p. 376). Ofrecer una educación que toma en cuenta las peculiaridades del estudiantado no es una tarea sencilla. El cuerpo docente se enfrenta a gran desgaste, debido al alto número de estudiantes con quienes trabaja y la cantidad de objetivos que se deben alcanzar. Por esta razón, pequeños cambios dentro del aula, como la utilización de estrategias para ayudar al estudiantado excepcional, ayudarán a adecuar la instrucción para beneficio de esta población. El propósito del cuerpo docente costarricense de instituciones tanto públicas como privadas es brindar una educación inclusiva sin rezagar a la población estudiantil talentosa. La falta de entrenamiento sobre este tema en la formación del profesorado representa un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; a pesar de ello, se deben buscar posibles soluciones para el beneficio de esta población. Similarmente, Barbe (1968) expresa que “negar la existencia de niños excepcionales es una actitud no realista que con toda probabilidad no conduce sino a una educación mediocre para todo niño[a] que se halle en esa situación” (p. 15). Como menciona este autor, al negar la existencia de capacidades excepcionales, se niega la heterogeneidad del estudiantado y la necesidad de buscar nuevas estrategias didácticas. Ignorar a la población estudiantil talentosa es negarle una educación equitativa.

La definición de estudiantado talentoso es amplia y se plantea desde diferentes áreas académicas; no obstante, es fundamental establecer una propuesta con características de esta población, a partir de la cual se desarrolle la aplicación de las estrategias. En primer lugar, se deben exponer las ideas epistemológicas del tema, ya que estas sirven de base para la definición.

El punto de partida para reconocer características en el estudiantado excepcional lo establece Weisberg (citado por García, 1998) mediante las concepciones míticas y cognoscitivistas. Las concepciones míticas hacen referencia a aspectos tales como: personalidades extraordinarias, gran imaginación, “mensajeros de Dios”, inspiración, espontaneidad, misterio y habilidad de hacer cosas como ningún otro sujeto (citado por García, 1998). Estos aspectos se relacionan con la personalidad y actuación de lo que se considera una persona talentosa. En cuanto a las concepciones cognoscitivistas, el autor establece dos grupos: las de sentido estricto, que se refieren a la capacidad de resolver problemas, y las de sentido amplio, que abarcan factores sociales y culturales que se interponen en el desarrollo cognoscitivo. Así pues, este segundo grupo incluye tanto características de iniciativa personal como el contexto social, familiar y educativo. De este modo, como se menciona en los antecedentes, al tratar con una persona talentosa en la escritura del inglés se deben tener en cuenta sus características personales, más allá de su capacidad creativa o intelectual, y el contexto en el cual se desenvuelve.

Popularmente una persona se considera talentosa dependiendo de su coeficiente intelectual o su desarrollo en ámbitos como las matemáticas, física u otras ciencias. No obstante, también se debe tener en cuenta la creatividad y la personalidad, para determinar si un individuo tiene talento especial en destrezas específicas. Por ejemplo, García (1998) plantea que “la denominación del sujeto como talentoso se comprende en más y distintas dimensiones del quehacer humano, por ejemplo, lo artístico” (p. 427). Esta dimensión permite incluir personas talentosas en el ámbito de la escritura del idioma inglés, lo cual es fundamental para el desarrollo del presente estudio: considerar lo artístico para la definición de la excepcionalidad. Siguiendo este patrón, García y Jiménez (1996) mencionan algunas características de la persona talentosa como: “flexibilidad mental, apertura a la información, capacidad de sistematizar conocimientos, capacidad para pensamiento abstracto, fluidez, sentido del humor, pensamiento positivo, coraje intelectual, resistencia emocional, conducta creativa, curiosidad” (p. 6). Mediante la observación activa dentro del aula, las características antes propuestas pueden ser consideradas por docentes que no cuentan con ayuda profesional para diagnosticar a una persona talentosa en su clase y aplicar estrategias didácticas pertinentes.

Por otro lado, al igual que Weisberg y sus concepciones cognoscitivas de sentido amplio, Mistry y Rogoff (1985) mencionan que, dependiendo del lugar, las personas tienen talentos valorados y prácticos para su entorno. Esto hace referencia a las necesidades específicas que tiene una cultura y cómo esta promueve ciertas habilidades necesarias para su desarrollo. De esta forma, hay personas talentosas en áreas específicas porque están expuestas a ellas desde edades tempranas, debido al beneficio que presentan para su comunidad.

Como se mencionó anteriormente, la definición de una persona talentosa es muy amplia y va ligada al contexto. Por esta razón, el presente artículo no intenta definir al estudiantado talentoso, sino que señala características que pueden estar presentes en personas excepcionales para facilitar su reconocimiento dentro del aula. Por consiguiente, se establecen como principales características: personalidad extraordinaria que sobresale de la media, actitud positiva constante, creatividad en el ámbito artístico y académico, y capacidad para resolver problemas efectivamente; y cómo estas particularidades logran que la persona sobresalga entre sus pares.

Para aspirar por una educación equitativa, no solamente es importante identificar a las personas talentosas en el aula, sino también aplicar estrategias didácticas que beneficien su aprendizaje. Cuando se presenta algún reto en el aula lo recomendable es utilizar una estrategia didáctica para lidiar con la situación. En este caso, la palabra “reto” no se refiere a una situación negativa o positiva, sino a una circunstancia que debe ser tratada en el aula para que el ambiente de clase no se vea afectado. Por ejemplo, un “reto” para el cuerpo docente es mantener la clase completa trabajando, incluyendo a estudiantes que terminan antes que el resto del grupo. Las estrategias didácticas que se utilizan para responder a estos posibles “retos” con el estudiantado talentoso deben ser aplicadas en un contexto académico comunicativo y construccionista. Martínez (2006) menciona que “la comunicación grupal entre pares, y entre éstos y su profesor, implica contrastar las diferentes interpretaciones aclarando posibles ambigüedades y malentendidos, proceso que no es posible cuando el proceso comunicativo no es interactivo” (p. 379).

En este sentido, la comunicación es vital para la eficaz implementación de estrategias didácticas en la clase. Mediante una comunicación asertiva, el estudiantado talentoso confiará en la persona a cargo del grupo y en sus pares, lo cual evitará que suprima sus destrezas por miedo a la crítica o al fracaso. Por este motivo, García y Jiménez (1996) establecen que “el ambiente de aprendizaje construccionista se caracteriza por conformar diferentes contextos o situaciones de aprendizaje que sean significativas para el sujeto que aprende” (p. 7). Esta propuesta suscita un ambiente creativo en el cual el grupo de estudiantes aprende haciendo. De forma que para promover la exitosa aplicación de estrategias didácticas para la población excepcional debe haber una comunicación abierta y sincera junto a un ambiente construccionista, el cual beneficiará al grupo completo mediante el aprendizaje significativo.

Las estrategias didácticas para trabajar con la población estudiantil talentosa se pueden emplear dentro y fuera del aula. Generalmente, por falta de recursos económicos el personal docente es el encargado de aplicarlas, aunque un psicopedagogo también puede trabajar con este grupo fuera del aula como en un laboratorio de computación, por ejemplo. Otra opción es aplicar la estrategia fuera de la institución, como en una gira, pero es importante mantener una comunicación abierta con las familias del estudiantado para que no se considere una acción elitista o se cree un ambiente de tensión. El lugar en donde se lleve a cabo la estrategia didáctica dependerá, básicamente, del tipo de estrategia seleccionado. Para efectos de este artículo, el foco central será las estrategias aplicadas por el personal docente dentro del aula.

Anteriormente, se mencionaron las características que sobresalen en una persona talentosa y de acuerdo con este mismo lineamiento, Barbe (1968) define la excepcionalidad como “niños [y niñas] que difieren del término medio en tal medida que sus diferencias justifican algún tipo de ajuste escolar especial, sea en el aula misma o en clases especiales” (p. 12). Si una persona sobresale por su creatividad y desenvolvimiento en la clase, se recomienda aplicar estrategias didácticas para ayudarle a desarrollar su talento y evitar su aburrimiento.

En caso de que la institución ofrezca el servicio de personas expertas en el área de la excepcionalidad, se debe referir el caso a este servicio; pero esta situación no es la norma en la mayoría de los centros educativos públicos en el contexto costarricense. No existe ningún problema con que el personal docente aplique estrategias didácticas para trabajar con el estudiantado talentoso dentro del aula, siempre y cuando se informe e investigue sobre el tema. Al ser el cuerpo docente responsable, se coloca en el papel de facilitador. García y Jiménez (1996) se refieren a este papel como “un educador [que debe] propiciar un ambiente de aprendizaje con procesos y experiencias de alto significado para todos sus participantes, incluyéndose a sí mismo” (p. 13). De esta forma, el cuerpo docente se posiciona frente al compromiso de velar por la efectividad de las estrategias didácticas elegidas.

Así mismo, junto al papel que asume el cuerpo docente, entra en juego el ambiente de clase, principalmente la comunicación y el construccionismo mencionados anteriormente. Para propiciar estas condiciones se debe exponer a todo el estudiantado de la clase a situaciones en las cuales se genere un aprendizaje significativo. Una vez que se logra un ambiente adecuado dentro de la clase, se podrán aplicar estrategias didácticas que beneficien al estudiantado excepcional. En otras palabras, el objetivo principal será un aprendizaje por medio de experiencias significativas que permita a los sujetos participantes interiorizar el contenido. También, el profesorado debe promover la interacción entre estudiantes, para asegurar la efectividad de las estrategias didácticas. La actitud del alumnado talentoso, sus pares y docentes es vital.

Barbe (1968) indica que se debe aceptar y comprender a la población talentosa y que “de esta actitud es lógico que surja la responsabilidad de ocuparse de tales niños de la manera necesaria para desarrollarlos al máximo de su potencial” (p. 123). Dicha aceptación genera confianza en sus talentos excepcionales y permite fijar como meta el óptimo aprovechamiento de sus destrezas dentro del aula. El cuerpo docente que considere este proceso elitista detiene el avance de las personas con características especiales y puede afectarlas psicológicamente, ya que el contexto y las personas que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje juegan un papel importante.

La bibliografía referente a este tema presenta una amplia gama de estrategias didácticas como parte de la adaptación curricular que se utiliza de forma exitosa en diferentes contextos. Algunas de ellas requieren recursos económicos y otras no, empero se presentarán ambos grupos para información de la persona lectora. Alonso (2006) enfatiza que “la adaptación curricular consiste en el diseño de programas educativos individualizados, aplicándolos dentro del horario académico ordinario [o fuera de él]” (p. 315). Aunque, por lo general, los programas educativos individualizados no predominan en el ámbito educativo, es recomendable personalizar las estrategias didácticas que se utilizan con el estudiantado excepcional para mantener un alto nivel motivacional. El escaso número de estudiantes con talentos excepcionales dentro de un aula facilitará esta implementación individualizada sin afectar la dinámica de la clase. Al preparar y aplicar una estrategia didáctica, se debe adaptar el currículo para hacerlo de forma pertinente y así evitar un cambio tajante para el estudiantado. En cuanto a las estrategias, Fox y Washington (1985) enuncian que deben tomar diferentes formas, ya que no hay un solo programa efectivo y eficiente para trabajar con todas las necesidades. Anteriormente, se habló de la heterogeneidad de la población estudiantil y, es que. por esta razón, se deben utilizar mecanismos diversos, dependiendo de la situación. Como se mencionó antes, generalmente, el porcentaje de personas talentosas en el aula es relativamente bajo y, por ello, es posible personalizar la estrategia para lograr metas concretas.

Entre las estrategias didácticas que se han utilizado de manera exitosa en diferentes contextos educativos, destacan las siguientes: la aceleración, las clases especiales (o agrupamiento), la matriculación simultánea de universidad y colegio, la tecnología y el estudio independiente, y el apoyo de personas mentoras (Fox y Washington, 1985). Estas estrategias deben adaptarse al contexto, al estudiantado, a las personas facilitadoras y a la institución, para lograr una aplicación adecuada y personalizada. A continuación, se describen con detalle:

La aceleración. La estrategia didáctica conocida como la aceleración se menciona constantemente en la bibliografía. Aunque es poco común al nivel de educación secundaria, Barbe (1968) la define como “el avance más rápido hacia un objetivo” (p. 51). Este avance se desarrolla como el progreso anticipado en el cumplimiento de objetivos del programa del año escolar y requiere atención constante del cuerpo docente. En caso de llegar al acuerdo de aplicar esta estrategia al estudiantado talentoso sin separarlo del grupo, el personal docente a cargo deberá llevar un control puntual de cada individuo y los diferentes objetivos desarrollados, para evitar una brecha entre pares. El avance de objetivos dentro de la clase es posible siempre y cuando el número de estudiantado talentoso sea pequeño. De esta forma podrá mantener un control detallado del material que se requiere sin que se demande mucho tiempo.

Otra opción, es el adelanto de un año escolar y la participación con grupos más avanzados y de mayor edad, pero posteriormente, este mismo autor menciona que “el saltear grados, como tal, se practica raras veces a nivel secundario” (Barbe, 1968, p. 52). Esta estrategia es común a nivel universitario, donde el alumnado asiste a clases relacionadas y con un enfoque específico y el nivel de madurez entre la población tiende a ser similar. En el contexto costarricense, las instituciones a las cuales pertenece el grupo participante de este estudio no utilizan esta estrategia para tratar con el estudiantado talentoso; no obstante, es importante exponer esta táctica para el conocimiento del profesorado. Por otro lado, Alonso (2006) establece que “la aceleración es un proceso que lleva al alumno superdotado hasta un nivel de instrucción adecuado a su nivel de logros y preparación, de forma tal que tenga las adecuadas oportunidades de aprender un nuevo material” (p. 320). Aunque no siempre se da su aplicación, hay profesionales que apoyan la aceleración en secundaria y afirman que ayuda al desarrollo del estudiantado mientras evita su aburrimiento. No hay duda de que la aceleración en secundaria es un debate que llama a ampliar la investigación en el contexto costarricense para así poder valorar su posible aplicación.

Clases especiales o agrupamiento. El agrupamiento ofrece, a las personas talentosas, clases especiales adaptables a sus niveles e intereses. Es importante la definición de esta estrategia para su mejor comprensión:

El agrupamiento en clases especiales es una estrategia educativa que consiste en agrupar a los estudiantes atendiendo a sus capacidades y ofreciéndoles programas educativos adecuados a su nivel, logrando una mayor motivación: la creación de clases especiales y, en su caso, de escuelas especiales con exigencias de rendimiento específicas y un concepto pedagógico ajustado a los deseos de estudio y aptitudes de alumnos. (Alonso 2006, p. 325)

El agrupamiento puede resultar una opción efectiva. No obstante, quién dará las clases y dónde se llevarán a cabo pueden ser inconvenientes a considerar por el profesorado y el cuerpo administrativo de las diferentes instituciones en las cuales se desee aplicar la estrategia. Las lecciones no deben ser necesariamente impartidas por personas expertas en la materia, sino que pueden ser desarrolladas por otros grupos docentes de la institución o personas que estén realizando un trabajo comunal, como parte de una carrera universitaria, o una pasantía laboral. Las personas escogidas para impartir estas clases deberán contar con el conocimiento requerido para asesorar al estudiantado y aclarar sus dudas, pero no necesariamente deben ser profesionales en el área. Por ejemplo, se puede contar con la ayuda de estudiantado universitario que esté terminando su carrera. Lo primordial es que la persona esté dispuesta al desafío y que presente interés por expandir su conocimiento mientras interactúa con el estudiantado excepcional. Además, las clases pueden ser impartidas durante el horario de lecciones o fuera de este, en cuyo caso, debe existir una organización previa y minuciosa para que estudiantes con esta condición no se ausenten de otras materias. En caso de que se programen fuera del horario lectivo, queda a juicio de cada estudiante y de las personas encargadas decidir si las sesiones extraordinarias serán de carácter voluntario u obligatorio.

Matrícula simultanea de universidad y colegio. Esta estrategia es más utilizada en contextos ajenos al costarricense, pero vale la pena mencionarla por si se desea aplicar en el futuro. Fox y Washington (1985) explican que en Estados Unidos hay universidades que no requieren un diploma de secundaria para matricular, y se pueden tomar cursos de educación superior mientras se termina la secundaria. De este modo, grupos de estudiantes tienen la posibilidad de tomar clases para su carrera universitaria durante la tarde, los fines de semana, o las vacaciones. Este procedimiento les permite terminar la educación secundaria con los pares en la misma institución y avanzar en la carrera universitaria. Un posible contraargumento es la importancia de la transición que marca la etapa universitaria para la vida de una persona, y que saltar parte de este proceso puede afectar su adaptación al ámbito laboral. No obstante, estudiantes con capacidades especiales tienen a su alcance esta opción, la cual resulta muy conveniente, si se toma en cuenta que pueden continuar sus estudios para una maestría o doctorado, sin perjudicarse.

La tecnología y el estudio independiente. La tecnología y el estudio independiente son herramientas útiles para brindar un desarrollo óptimo de la población estudiantil talentosa. Alonso (2006) expone que “[la tecnología] les permite acceder a los aprendizajes, profundizar y perfeccionar sus conocimientos y comunicarlos” (p. 332). Aunque la tecnología requiere una inversión económica para su utilización, es una herramienta que beneficia al estudiantado y facilita el trabajo del cuerpo docente. Ambas estrategias didácticas se pueden desarrollar dentro o fuera del horario lectivo con previa aprobación de la administración.

En cuanto al estudio independiente, Fox y Washington (1985) mencionan dos tipos: el sistemático de un curso por sí mismo y el autodirigido de un tema que puede o no estar relacionado con una clase. Esto quiere decir que los temas deben ser de interés para la población participante y no es necesario que estén relacionados con la materia. Si la institución tiene el capital para invertir en tecnología, el alumnado con capacidades y talentos especiales puede trabajar en investigaciones o proyectos independientes una vez que terminan con las actividades propias de su nivel. No obstante, si la institución no cuenta con medios económicos suficientes, el profesorado puede utilizar la propuesta de estrategias presentada en este artículo, ya que se desarrolló para ser implementada en cualquier centro sin tener en cuenta ayuda profesional externa ni medios económicos. Estas herramientas se pueden utilizar como material complementario o para la adquisición de nuevos conocimientos. Por otro lado, si la inversión no es posible, se puede recurrir a otras estrategias mencionadas anteriormente, como soluciones alternativas.

Programa de personas mentoras. Estos programas brindan la opción de socializar y compartir con personas fuera de la clase. Cabe mencionar que son actividades serias y se tratan temas selectos, no son simplemente reuniones sociales. Alonso (2006) anota que “los programas de mentores para estudiantes aseguran que haya oportunidades para desarrollar el talento y conseguir que estos jóvenes estudiantes se comprometan en la resolución de problemas relevantes” (p. 334). El objetivo es desarrollar proyectos que beneficien el aprendizaje del estudiantado talentoso tomando en cuenta sus intereses personales y destrezas. Además, Fox y Washington (1985) presentan características que debe poseer el grupo de mentores para asegurar su efectiva implementación. Los estudios establecen que este grupo debe conformarse con personas mayores que la población estudiantil y con las cuales se comparta una relación de confianza. Algunas instituciones no pueden contratar equipos expertos para cada asignatura; no obstante, pueden ofrecer pasantías educativas a estudiantes de universidades que necesitan experiencia laboral. Más allá de un reto, brindar opciones para la población talentosa en la institución debe ser una prioridad, ya que de esta forma se asegura un óptimo desarrollo de las habilidades de sus estudiantes con estas características y se les garantiza un proceso de enseñanza acorde con sus necesidades.

Finalmente, Alonso (2006) recalca otras estrategias utilizadas con poblaciones talentosas que no serán desarrolladas en este artículo, debido a su inaplicabilidad dentro del aula, por ejemplo: la escuela en casa, ampliaciones extracurriculares, cursos de verano, intercambios y encuentros de jóvenes superdotados y superdotadas. Aunque no se debe restar validez a estas estrategias, la falta de adaptabilidad dentro del aula en instituciones públicas costarricenses de enseñanza secundaria da como resultado su omisión en este estudio.

Cuando se implementan estrategias didácticas para trabajar con la excepcionalidad dentro del aula, se debe seguir un planeamiento que permita su exitosa aplicación. Barbe (1968) recalca que “estos programas tienen éxito en la medida en que se planifiquen con acierto y se establezcan objetivos específicos” (p. 53). Los objetivos son parte fundamental de la estrategia que se utilice y son la guía básica para su evaluación. Al plantear una propuesta de estrategia, según García y Jiménez (1996), se deben tomar en cuenta ejes elementales como la flexibilidad del trabajo, la facilitación de aprendizajes significativos, el trabajo cooperativo y las herramientas de evaluación que permitan registrar y analizar los procesos de aprendizaje.

De estos, la flexibilidad y el aprendizaje significativo son esenciales para el desarrollo de estrategias, debido a que la primera permite a los sujetos involucrados estar anuentes a los cambios que se pueden experimentar; mientras que el aprendizaje significativo promueve el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, el trabajo cooperativo engloba la participación del cuerpo docente, el estudiantado talentoso, el sector administrativo, las familias y los pares y en conjunto con una comunicación favorable, se constituyen como elementos imprescindibles para la exitosa implementación de estrategias didácticas.

Finalmente, una constante evaluación de las estrategias para valorar su aplicación y resultados es indispensable. Más esquemáticamente, Del Río et al. (2006) proponen los pasos necesarios a seguir para el desarrollo de una estrategia educativa:

  1. 1. Diagnóstico del estado inicial (¿cuál es la situación actual?)
  2. 2. Estilo de docencia actual (¿cómo se está haciendo?)
  3. 3. Descripción del estado final (¿hacia dónde se desea ir?)
  4. 4. Planteamiento del estado meta (¿hacia dónde se debe ir?)
  5. 5. Justificación del estado meta (¿por qué se quiere llegar ahí?)
  6. 6. Estrategia de aprendizaje (¿cómo se debe hacer?)
  7. 7. Estrategia de evaluación (¿cómo se verifican los avances y resultados?)

La primera etapa de planeación ha sido completada una vez establecidos el concepto de estrategia didáctica, los lineamientos para caracterizar al estudiantado talentoso, y la identificación y descripción de estrategias aplicables. A continuación, se expondrá la metodología del artículo y el análisis y discusión de los resultados.

Metodología

Diseño

Este artículo presenta un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. Según Hernández, Fernández y Baptista (2015), los estudios exploratorios “determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el ‘tono’ de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosa” (p. 91). Esta elección se debe a que el tema de la excepcionalidad ha sido poco tratado en el contexto costarricense. Por ende, el estudio de alcance exploratorio se realiza con “el objetivo [de] examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas” (Hernández et al., 2015, p. 91). Aunque la excepcionalidad no siempre está presente en el entrenamiento académico del cuerpo docente, se parte del supuesto de que el cuerpo docente tiene conocimiento de estrategias didácticas para tratar la excepcionalidad, pero por falta de tiempo y recursos su utilización es limitada. La recolección de datos se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, ya que son una “técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de información” (Bernal, 2010, p. 194). Aunque la bibliografía consultada es una fuente altamente valorada, el profesorado que trabaja directamente con el estudiantado talentoso ofrecerá información valiosa para la creación de la propuesta. Por esta razón no se puede sugerir la utilización de ciertas estrategias didácticas sin antes obtener la contribución directa de las personas que están día tras día con el estudiantado. La etapa de recolección y procesamiento de datos se realizó con una grabadora de voz. Para este proceso, se le entregó al grupo participante el consentimiento informado correspondiente y se grabaron sus respuestas a la entrevista semiestructurada realizada individualmente. Las respuestas del cuerpo docente fueron transcritas puntualmente y comparadas entre sí para luego agruparlas. Finalmente, con la información recolectada se diseñó la propuesta de estrategias didácticas para un óptimo aprovechamiento de la excepcionalidad dentro del aula.

Participantes

Se seleccionó un grupo de docentes de educación media, en Costa Rica durante el año 2013, que imparte la asignatura de Inglés y tienen estudiantado talentoso en el área de la expresión escrita. Se contactó a docentes de tres instituciones, dos públicas y una privada, por medio de correo electrónico, se exposieron los objetivos del estudio y se trabajó con el profesorado que se ofreció de manera voluntaria para ser entrevistado y participar en el estudio. Para efectos de esta investigación, se seleccionó una muestra no probabilística integrada por cinco docentes de inglés, quienes fueron seleccionados con base en los siguientes criterios:

Categorías de análisis

Luego de comparar la información de las entrevistas y de acuerdo con la bibliografía consultada, se subdividieron las respuestas de las personas participantes en tres categorías: características del estudiantado talentoso, estrategias para promover el desarrollo de esta población y elementos para una propuesta de estrategias didácticas orientada a este grupo.

En la primera categoría, se consideraron las características que se mencionaron repetidamente entre las personas participantes y la bibliografía consultada, para que su identificación facilitara el reconocimiento de personas talentosas dentro del aula. En la segunda categoría, las estrategias didácticas se subdividieron en: estrategias grupales, estrategias individuales, estrategias a nivel de aula, estrategias a nivel institucional y estrategias fuera de la institución. Por ejemplo, las estrategias de la aceleración, la matricula simultánea, la tecnología y el estudio independiente quedarían en el estatus de estrategias individuales. De este modo, para el diseño de la propuesta se tomaron en cuenta dichas estrategias, por su fácil aplicación. Finalmente, en la tercera categoría se consideraron los elementos sugeridos por el grupo docente y los especialistas para diseñar la propuesta en sí. Esta última categoría pretende incluir la opinión del profesorado, pues son finalmente las personas responsables de aplicar las estrategias para el beneficio de sus estudiantes.

Análisis y discusión de resultados

Este artículo ofrece una guía de estrategias didácticas para promover un óptimo aprovechamiento del estudiantado con destreza en la escritura del idioma inglés. Para este fin, se entrevistó a cinco docentes de inglés de educación secundaria en Costa Rica. De acuerdo con lo establecido por el cuerpo de docentes participantes, se subdividieron los datos recolectados en tres categorías principales que agrupan las características de personas talentosas, las estrategias didácticas, y los elementos que se deben tener en cuenta al diseñar y aplicar una guía de estrategias didácticas. En el análisis de los resultados se discuten los puntos sobresalientes de las entrevistas y la bibliografía mencionada anteriormente para el desarrollo de la propuesta que se encuentra en el apéndice de este artículo.

En relación con la primera categoría, la Tabla 1 presenta varios rasgos observables que caracterizan a la población excepcional según participantes del estudio, quienes respondieron a la siguiente pregunta en la entrevista semiestructurada: Según su criterio, ¿cuáles son las características de una persona talentosa en la escritura del inglés?

Tabla 1
Características de una persona talentosa según el cuerpo personal docente entrevistado
Docentes Respuestas
Docente 1 El estudiante manifiesta rapidez en asimilar estructuras y reconoce vocabulario fácilmente. Muestra seguridad y curiosidad sobresaliente. Es participativo y resuelve prácticas en tiempo record.
Docente 2 Un estudiante talentoso es aquel que, aunque no conoce cuáles habilidades tiene, quiere desarrollar al máximo aquellas que tiene y descubrir las que no tiene.
Docente 3 Son estudiantes que se sientan adelante, preguntan, realizan las prácticas y van para que se las revisen. Sus materiales siempre están ahí. Aunque entienden la materia ellos preguntan para estar más seguros. Repasan la materia y tienen facilidad para realizar los trabajos. Son atentos en clase. Para ellos es más fácil.
Docente 4 Son autónomos. No es tanto en tener un talento sino salir adelante. Como es un idioma se debe salir adelante por uno mismo como investigando y avanzar por uno mismo. Eso ayuda a que los muchachos que han sido buenos presenten un nivel más alto que el estándar.
Docente 5 La concentración, la participación en clase, tener conocimiento previo les ayuda a que tengan ganas de aprender más y el esfuerzo que ellos ponen.
Nota: La columna de la izquierda contiene la numeración correspondiente a cada docente para mantener la confidencialidad. La columna de la derecha contiene las respuestas transcritas sin modificaciones de la pregunta número uno de la entrevista oral.

Como ya se mencionó en el marco teórico, la definición de “persona talentosa” es muy amplia y desde que se estudia este concepto se ha tratado de desarrollar una lista de características que crece cada día más (para efectos de este artículo, una lista orientativa con las características del estudiantado talentoso se puede encontrar en la propuesta de estrategias didácticas en el apéndice). Esta idea se confirma al observar la variedad de respuestas que da el personal docente participante en esta investigación. No se debe encasillar al estudiantado talentoso ni describir a este grupo mediante una sola definición. Estas personas son únicas y diferentes entre sí, y es por esta heterogeneidad que presentan una gran variedad de características. Se puede observar en la Tabla 1 que el profesorado entrevistado se refirió a rasgos y atributos diversos para caracterizar al estudiantado reconocido como “talentoso”, lo cual confirma la dificultad, que ya hemos señalado, para catalogar a esta población.

Algunas de las cualidades mencionadas en las respuestas de las personas participantes son: rapidez, seguridad, responsabilidad, curiosidad, atención, autonomía y motivación. El rasgo de estudiantado participativo es el único que se repite en dos respuestas (Docente 3 y 5). No obstante, algunas de estas características se podrían refutar, ya que puede haber personas talentosas tímidas o poco responsables. Además, Docente 3 sostiene que una persona talentosa se sienta al frente de la clase, pero utilizar esta acción para cualificar al estudiantado de excepcional no es acertado. Su caracterización debe estar dirigida a su desempeño académico y personalidad. Esto corrobora que, debido a su heterogeneidad, no es posible, ni conveniente, generalizar los comportamientos de este alumnado; pero, al menos, se puede determinar una lista con características aproximadas. También, las personas participantes mencionan la facilidad con la que este estudiantado cumple con los trabajos asignados, la concentración que presentan en la clase y el conocimiento previo que facilita la ejecución de las tareas. Es importante notar que las peculiaridades comentadas por el personal docente forman parte de la actitud y la personalidad del estudiantado. Lo anterior es destacable, ya que una persona talentosa, no solo se define por su intelecto académico, sino que la bibliografía reseñada resalta la importancia de tomar en cuenta la actitud y la personalidad porque estos rasgos forman parte de la creatividad y, al mismo tiempo, engloban la habilidad de la escritura. Si solamente se toma en cuenta el coeficiente intelectual de las personas para catalogarlas de talentosas, entonces la escritura del idioma inglés podría no ser considerada un talento sobresaliente.

Por esta razón, todas las características facilitadas por el grupo de docentes en las entrevistas son igualmente válidas. Existen tantas características como hay personas talentosas en las aulas y es imposible asignar un conjunto específico para definirlas, no obstante, uno de los principales objetivos de este estudio es brindar al menos una lista de posibles atributos que pueden ser identificados en estudiantes excepcionales, lo cual coadyuvaría en una atención oportuna y adecuada de sus necesidades particulares.

Además de la caracterización del estudiantado excepcional, el cuerpo docente hace referencia a diferentes estrategias didácticas, al responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles estrategias implementa usted para evitar el aburrimiento del estudiantado talentoso dentro del aula en la escritura del inglés? La Tabla 2 presenta las respuestas de las personas participantes.

Tabla 2
Estrategias que implementa el cuerpo docente entrevistado con el estudiantado talentoso
Docente Respuestas
Docente 1 Se debe asignar trabajo personalizado que rete al estudiante a salir de su zona de confort y lo motive a ir más allá. Se le puede asignar literatura apropiada y solicitarle un trabajo con preguntas a desarrollar. Igualmente, se le pueden asignar ejercicios de vocabulario especializado en áreas de interés. Internet es una herramienta que se puede usar, para la consulta de sitios de producción escrita que motiven al estudiante a escribir más.
Docente 2 La actividad escrita es cuidadosamente desarrollada en el aula desarrollando estrategias de escritura bottom-up (de más específico a más general) y top-down (de más general a más específico).
Docente 3 Hacer prácticas donde los estudiantes puedan desarrollar la habilidad. Planear la lección para que no terminen tan rápido y si terminan rápido se les pide que ayuden a los compañeros que les cuesta la materia. Así se sienten motivados.
Docente 4 Cuando se les pide que escriban algo se hace con base en un modelo. Se les da un modelo que deben completar. Una guía donde se incluyen las estructuras gramaticales que deben seguir, sobre algún tema relacionado con su vida diaria. Algo que sea cercano a la realidad y del gusto de ellos. En writing [escritura] es necesario darles la opción de que se desenvuelvan en lo que les gusta.
Docente 5 Cuando se les da una práctica y el estudiante termina antes, se puede utilizar como un mediador pedagógico porque muchas veces tienen conocimiento previo de la materia o saben más. También, se les permite avanzar con la materia y cuando los demás han terminado ellos ayudan a explicar a los compañeros. Se toma al estudiante como un ayudante o asistente. Ellos pueden revisar las prácticas y luego se revisan en forma general.
Nota: La columna de la izquierda contiene la numeración correspondiente a cada docente para mantener la confidencialidad. La columna de la derecha contiene las respuestas transcritas de la pregunta número dos de la entrevista oral, sin modificaciones importantes, pero editadas para su mejor comprensión.

Existe pluralidad de estrategias para promover un óptimo aprovechamiento del estudiantado talentoso dentro de la clase. La Tabla 2 revela algunas de estas estrategias implementadas por el cuerpo docente entrevistado para evitar que sus estudiantes pierdan el interés en la materia. La segunda y la cuarta respuesta (Docente 2 y Docente 4) no serán analizadas, debido a que estas estrategias se refieren a la enseñanza de la escritura del inglés, pero no están enfocadas al estudiantado talentoso en el área. Ambas respuestas proponen ideas aplicables dentro del aula para enseñar la destreza de la escritura en general, ofreciendo al estudiantado una guía o un modelo con actividades de escritura desde lo más específico a lo general (letras, palabras, oraciones y hasta párrafos) y de lo general a lo más específico. No obstante, este estudio está enfocado al estudiantado talentoso y las estrategias que promuevan su máximo aprovechamiento en el aula para evitar su desmotivación.

El grupo de docentes participantes proponen estrategias aplicables por el profesorado dentro de la clase. Por ejemplo, una herramienta mencionada por Docente 1, y que está presente en la bibliografía indagada, es la utilización de internet. Es conocimiento público que esta herramienta, si se utiliza bien, es excelente para el avance del aprendizaje de cualquier estudiante y quienes tienen talentos especiales no son la excepción. No obstante, la inversión económica es una variable inevitable en su aplicación. Si la institución no cuenta con un presupuesto para comprar tecnología, entonces la estrategia queda obsoleta; pero, si se tienen los medios económicos para obtener y utilizar el equipo, es recomendable hacer la inversión. Aunque la tecnología no se considera en la propuesta de estrategias que se ofrece en este artículo, es fundamental mencionarla como opción para el conocimiento y la elección del profesorado.

Otra de las estrategias mencionadas por las personas participantes, y que no requiere una inversión económica es asignar trabajo complementario a la materia estudiada, para estudiantes que terminan las tareas asignadas antes que sus pares. Se debe tener en cuenta que una de las personas entrevistadas mencionó lo valioso de presentar temas que sean del interés del estudiantado para que los deberes no sean vistos como una obligación, sino que promuevan su motivación para continuar desarrollando sus habilidades. Las actividades extra pueden girar en torno a asuntos variados, que se hayan escogido anteriormente junto con el estudiantado y que estén enfocados al ejercicio de la escritura, ya que esta es la destreza que se desea desarrollar. Ofrecer actividades extra va de la mano de un excelente planeamiento y organización de parte del profesorado. Se debe prestar atención a esta población y a su trabajo, sin desatender al resto de la clase y viceversa.

Por su parte, Docente 3 mencionó lo vital de un planeamiento que permita a la población talentosa mantenerse motivada durante toda la clase, pero esto puede representar una desventaja para el resto de pares que no está al mismo nivel. Se deben equilibrar las actividades que mantienen al alumnado de capacidades especiales trabajando, pero que a la vez sean alcanzables por sus pares. Otra de las respuestas (Docente 5) expone la posibilidad de permitir al estudiantado talentoso adelantar la materia. Cabe decir que en las instituciones públicas de educación secundaria la falta de tiempo es un factor que puede detener el avance; no obstante, utilizar esta estrategia puede tener efectos positivos en estos grupos de estudiantes. En este caso, se recomienda trabajar de forma conjunta con el cuerpo docente de la institución para organizar efectivamente una agenda en la cual se pueda dar el avance. Solamente se debe tener cuidado para evitar que en un determinado momento haya disparidad de objetivos entre el estudiantado y se deba detener el avance.

Finalmente, la única estrategia mencionada por dos participantes (Docente 3 y 5) es la de utilizar al estudiantado talentoso como mediador pedagógico (ayudante o asistente). Posibles funciones de este rol son ayudar a sus pares con el trabajo de clase y asistir a su docente en actividades variadas que reten su capacidad cognitiva. Esta es una forma sencilla de mantener su motivación y evitar el aburrimiento. También, influye en su motivación al sentirse útil en su contexto social y ayudar a sus pares. Se debe prestar atención a la reacción que tienen cuando se les pide prestar colaboración a sus pares, ya que puede haber personas dispuestas a ayudar, pero también existe la posibilidad de que alguna persona no se sienta cómoda con este rol. Por esta razón, es fundamental mantener una comunicación abierta con el estudiantado para saber si existe algún problema y que el estudiantado pueda desistir de las funciones que no le agradan.

Por último, además de determinar una caracterización general del estudiantado talentoso y reconocer las estrategias didácticas más utilizadas, es necesario tener en cuenta ciertos elementos para el diseño de una propuesta de estrategias y permitir su efectiva implementación. A continuación, la Tabla 3 presenta los diferentes elementos propuestos por los sujetos participantes para desarrollar una propuesta de estrategias didácticas luego de responder a la pregunta: En su opinión, ¿cuáles elementos son necesarios para elaborar una propuesta de estrategias didácticas?

Tabla 3
Elementos para elaborar una propuesta de estrategias según el cuerpo docente entrevistado
Docente Respuestas
Docente 1 El ambiente social y familiar del estudiante pues el apoyo familiar es vital. Igualmente, su personalidad debe considerarse. En igual importancia el acceso a tecnología puede considerarse
Docente 2 Se deben de tener en cuenta todos los elementos de la teoría de la adquisición de lenguaje de Krashen en cuanto input y exposición son relevantes.
Docente 3 Tener en cuenta la necesidad y las habilidades del estudiante. Ver como aprenden ellos. Probar el material que se aplique para ver el avance de ellos porque no todos aprendemos igual. Tener en cuenta el apoyo que tienen de la familia y su motivación porque muchas veces ellos no pueden seguir estudiando por razones socioeconómicas.
Docente 4 Necesitan una guía estructural y necesitan ejemplos para ver varios escritos similares a los que ellos van a producir. Es importante utilizar mucho material visual, como imágenes y videos, previo a que ellos entren a la parte de escritura para darles un input y así va creciendo la gama de ideas y de estructura.
Docente 5 Se debe tener en cuenta la personalidad. Pueden ser muy buenos en la materia, pero de acuerdo con su personalidad y su actitud puede que no quieran y que no les interese. Si hay medios, se les podría facilitar un dispositivo electrónico (laptop o traductor) para el vocabulario.
Nota: La columna de la izquierda contiene la numeración correspondiente a cada docente para mantener la confidencialidad. La columna de la derecha contiene las respuestas transcritas sin modificaciones de la pregunta número tres de la entrevista oral.

Aunque durante la realización de la presente propuesta no se aplicaron las estrategias a grupos de estudiantes, el profesorado que desee ponerla en práctica debe analizar el contexto en donde se aplicará y con quienes se trabajará. Al preguntar a docentes participantes su opinión acerca de los elementos que se deben tener en cuenta antes de elaborar y aplicar estrategias, se obtuvieron propuestas muy interesantes. La Tabla 3 reporta los elementos que se deben considerar al elaborar una estrategia que promueva el aprendizaje del estudiantado talentoso. En esta Tabla 3, la respuesta 4 presenta información general sobre estrategias aplicables a la enseñanza de la escritura en secundaria y no sobre elementos a considerar en la elaboración y aplicación de una estrategia. Es por esta razón que no se hará referencia a esta respuesta a continuación.

Según los elementos señalados para el diseño de una propuesta de estrategias, una de las respuestas (Docente 2) engloba la utilización de teoría en el tema. Se hace referencia a la teoría de la adquisición del lenguaje del lingüista Stephen Krashen; no obstante, existe una amplia gama de fuentes confiables para este mismo fin que son dignas de consideración, como las citadas en el presente estudio. La investigación y actualización constante por parte del cuerpo docente es fundamental para el desarrollo óptimo del estudiantado dentro y fuera de la clase. Se utilice o no una guía de estrategias, el cuerpo docente tiene la obligación de mantenerse actualizado y recurrir a la investigación como apoyo en la ejecución de su labor pedagógica. Por otro lado, Docente 3 apunta a la evaluación del material y de las estrategias que se utilizan. Como se menciona reiteradamente en la bibliografía consultada, la evaluación constante debe ser parte fundamental del proceso de gestión de una estrategia educativa, ya que este paso permite detectar y corregir errores en el desarrollo y aplicación de esta. También, dos participantes (Docente 1 y 5) mencionaron la influencia de evaluar el acceso a la tecnología. Es así como se ha indicado que la tecnología es una herramienta vital para el desarrollo de habilidades de personas talentosas y, por esta razón, se debe considerar su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, dada la realidad económica de algunos centros educativos costarricenses, la propuesta de estrategias en este artículo no tiene en cuenta la tecnología. Por esta razón, la creación de la propuesta considera aquellas estrategias utilizadas dentro de la clase que no requieren ni ayuda externa ni inversión de tipo económico.

Finalmente, aunque los elementos sugeridos por en las entrevistas son variados y numerosos, tres participantes (Docente 1, 3 y 5) concuerdan en que lo fundamental es prestar atención al sujeto principal del proceso: la persona talentosa, ya que el objetivo de la aplicación de la estrategia didáctica es el beneficio del estudiantado excepcional, por lo cual es necesario que esta población sea el punto central del desarrollo e implementación de la propuesta. Además, Docentes 1 y 3 mencionaron que se debe reflexionar sobre el ambiente social y familiar, ya que de ello dependerá el apoyo que el alumnado reciba fuera de la institución.

Por otra parte, la mayoría de sujetos entrevistados considera que se podrían aplicar diferentes estrategias dependiendo de la personalidad, la motivación, las necesidades y las habilidades de la persona talentosa. No se debe imponer ninguna decisión sobre este particular, ya que esto podría generar resultados negativos. Aunque si existiera una buena comunicación, las estrategias aplicadas resultarían beneficiosas no solo para el estudiantado excepcional, sino también para sus pares.

Algunas estrategias podrían ser aplicadas sin que la persona lo note; por ejemplo, el rol de mediación pedagógica. No obstante, es conveniente discutir la mayoría de antemano con el estudiantado, y conocer la posición y sentimientos del sujeto con respecto a la situación. Del mismo modo, es fundamental tomar en cuenta sus destrezas y necesidades, porque cada estudiante presentará diferentes características que no se pueden homogenizar. En este caso, se tomará en cuenta la destreza en el ámbito de la escritura en inglés, pero las necesidades podrían variar dependiendo de la persona, y por esta razón lo ideal es adaptarlas.

Como resultado de las entrevistas realizadas se tiene un panorama más claro de las estrategias que pueden servir para el desarrollo de destrezas del estudiantado talentoso, algunas características de estos grupos y los elementos que se deben tomar en cuenta al crear una propuesta de estrategias. Como docentes, no cabe duda que la constante investigación y actualización sobre el tema y una mente abierta a los cambios son aspectos relevantes que deben estar presentes. En los procesos de enseñanza y aprendizaje, uno de los propósitos más importantes es ofrecer una educación inclusiva, que tome en cuenta la heterogeneidad de los seres humanos, actores principales de la actividad docente. De este modo, las estrategias didácticas dirigidas a personas talentosas no deben ser ignoradas. Al contrario, estas deberían ser una de las prioridades del sistema educativo de hoy en día.

Conclusiones

La responsabilidad ética de ofrecer una educación inclusiva engloba también a la población talentosa. En este artículo se identifican y describen diferentes estrategias didácticas que permiten un óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado con estas características. Algunas de las estrategias como el aceleramiento, los programas de sujetos mentores, el uso de tecnología, entre otras, mencionadas anteriormente, ofrecen opciones para desarrollar la destreza de escritura del idioma inglés en la educación secundaria. Asimismo, otras técnicas que se utilizan en el aula, como la implementación de mediadores pedagógicos o el avance de objetivos de clase, son ventajosas e impiden el aburrimiento.

La definición de una persona talentosa es muy amplia y abarca diferentes ámbitos, pero se pueden encontrar características en común que ayudarán al cuerpo docente a utilizar estrategias pertinentes para su óptimo desarrollo. Estas estrategias pueden ser aplicadas por profesionales en el tema o docentes de educación secundaria. También, pueden ser empleadas en el aula, la institución educativa o hasta fuera de esta, en una gira, por ejemplo. Las diferentes variables, como el lugar, corresponden a decisiones que se toman de acuerdo con el contexto en el que se aplicará y las características de la población meta. La bibliografía presenta diversas opciones que pueden adaptarse a contextos y situaciones específicos. No todas las estrategias son aplicables en instituciones con recursos limitados, pero algunas de ellas pueden ser implementadas con una inversión mínima y una actitud positiva de parte del personal. Igualmente, la gestión de los objetivos y la planificación de la estrategia son esenciales en el proceso, ya que se debe evitar la improvisación para no afectar la autoestima del estudiantado talentoso, ni la de sus pares. Más allá de una organización eficiente, es primordial que los sujetos participantes tengan una buena disposición al cambio para asegurar el éxito de las estrategias didácticas. Además, una evaluación constante prueba la funcionalidad de la estrategia y las posibles variaciones que se deben llevar a cabo para su mejoría

La propuesta de estrategias didácticas presente en el apéndice de este artículo ofrece al cuerpo docente una serie de pasos a seguir para identificar y trabajar con el estudiantado talentoso dentro del aula y con una inversión económica nula. Esta propuesta puede ser adaptada, dependiendo de las personas participantes y el contexto en el cual se desea aplicar. La mayoría de docentes necesita una respuesta inmediata a sus inquietudes con respecto a la forma de trabajar con personas talentosas y una limitación a esa respuesta es la falta de profesionales en el tema disponibles en las instituciones. Otras limitaciones son la falta de tiempo para la investigación, adaptación y personalización de las diferentes estrategias, lo que puede resultar en la indiferencia hacia a la población talentosa. Es aquí donde la responsabilidad ética se ve amenazada y se debe buscar una solución. Esta propuesta pretende brindar una guía a docentes de educación secundaria para trabajar de forma simple con el estudiantado talentoso dentro del aula.

Durante el desarrollo de la investigación y la preparación de la propuesta de estrategias surgieron las siguientes preguntas sobre el tema de la población talentosa para futuras investigaciones: ¿cómo se puede diagnosticar a una persona talentosa efectivamente sin ayuda de profesionales en el área?, ¿cómo se puede lograr más participación, de parte de la familia y otras personas de la institución, en el proceso? y ¿cómo se podría concientizar al cuerpo docente, estudiantes y familias de la importancia de trabajar con la población talentosa sin caer en elitismos? Esencialmente, se cumplieron los objetivo de identificar y describir estrategias didácticas para implementar con el estudiantado excepcional dentro del aula para así crear una propuesta educativa. Una limitación importante a considerar es que la propuesta de estrategias no ha sido ejecutada en un contexto de aula y sería de gran beneficio su aplicación en el futuro, para comprobar su viabilidad y, en caso necesario, proponer mejoras o modificaciones. No obstante, se debe tener en cuenta que las estrategias propuestas en este artículo han sido utilizadas por el profesorado entrevistado eficazmente y son descritas en la bibliografía consultada como eficientes.

El tema del estudiantado talentoso es poco estudiado o casi ausente en la formación de docentes en Costa Rica, y es por esta razón que a veces no se sabe cómo identificar ni trabajar con esta población dentro del aula. El profesorado puede sentirse intimidado o con miedo a ser ridiculizado por estudiantes que presenten estas características. Por lo tanto, es esencial recordar que no se debe ser un genio para trabajar con personas talentosas, pero sí se debe tener una actitud positiva y una mente abierta al cambio para permitir el crecimiento de ambas partes. Es recomendable incluir este tema en la formación profesional de docentes y elaborar trabajos de investigación aplicados al contexto costarricense.

El tema de la educación de personas talentosas ha sido estudiado principalmente en Estados Unidos, Australia, Inglaterra y algunos países europeos; no obstante, en Latinoamérica no está en el foco de atención. En estudios anteriores sobre la excepcionalidad, el tema central de investigación ha sido el estudiantado talentoso, pero también es importante abarcar aspectos relacionados con las familias, sus pares, los docentes y el personal administrativo de la institución. Al tratar este tema, se perderá el miedo a nuevos retos y se mantendrá al sector académico actualizado. Ya sea el tema de la excepcionalidad o las necesidades educativas especiales, existe un compromiso con la educación y, principalmente, con la población estudiantil, de promover la inclusión dentro de las aulas.

Referencias

Alonso, J. A. (2006). Intervención en jóvenes superdotados en secundaria. En M. D. Valadez, J. Betancourt, y M. A. Zavala (Eds.), Alumnos superdotados y talentosos: Identificación, evaluación e intervención: Una perspectiva para docentes (pp. 315-344). México: Editorial El Manual Moderno.

Barbe, W. (1968). La educación del niño excepcional. Argentina: Editorial Troquel.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3º ed.). Colombia: Pearson Education.

Campbell, R. J., Muijs, R. D., Neelands, J. G., Robinson, W., Eyre, D., y Hewston, R. (2007). The social origins of students identified as gifted and talented in England: A geo-demographic analysis [Los orígenes sociales de estudiantado identificado como excepcional en Inglaterra: Un análisis geo-demográfico]. Oxford Review of Education, 33(1), 103-120. doi: 10.1080/03054980601119664

Chval, K. B., y Davis, J. A. (2009). The gifted student [El estudiantado talentoso]. Mathematics Teaching in the Middle School, 14(5), 267-274.

Del Río, F., Candelas, M. G., y Farrand, J. (2006). Diseño de estrategias de aprendizaje con el enfoque de planeación de estrategias. Revista Mexicana de Agronegocios, 18, 802-808.

Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2 º ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Fox, L. H. y Washington J. (1985). Programs for the gifted and talented: Past, present, and future. [Programas para los dotados y talentosos: Pasado, presente y futuro]. En D. Horowitz, M. O’Brien (Eds.), The gifted and talented: Developmental perspectives [Los dotados y talentosos: Perspectiva de desarrollo] (197-221). Washington: American Psychological Association.

García, J. (1998). El sujeto talentoso: Aproximación epistemológica. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 36 (88-89), 419-428.

García, J., y Jiménez, K. (1996). Apreciaciones sobre talento y propuesta pedagógica para la puesta en práctica de experiencias de trabajo en un ambiente construccionista con niños y niñas talentosos. Universidad de Costa Rica: Fundación Omar Dengo.

Gibbs, G., Habeshaw, T., y Yorke, M. (2000). Institutional learning and teaching strategies in English higher education [Apendizaje institucional y estrategias de enseñanza de inglés en educación superior], Higher Education, 40(3), 351-372.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2015). Metodología de la Investigación (6º ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Martínez, M. (2006). Pautas de orientación para profesores con alumnos superdotados o talentosos en el aula. En M. D. Valadez, J. Betancourt, y M. A. Zavala (Eds.), Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención: Una perspectiva para docentes (375-395). México: Editorial El Manual Moderno.

Mistry, J. y Rogoff, B. (1985). A cultural perspective on the development of talent. [Una perspectiva cultural del desarrollo de talento]. En F. D. Horowitz, M. O’Brien (Eds.), The gifted and talented: Developmental perspectives [Los dotados y talentosos: Perspectiva de desarrollo] (125-144). Washington: American Psychological Association.

Pacheco, V. M. (2006). El desarrollo del talento sobresaliente en los estudiantes adolescente. Revista Educación, 25(1), 123-135.

Tatarunis, A. M. (1981). Exceptional Programs for Talented Students. Music Educators Journal, 68(3), 55-60. doi: 10.2307/3395897.

Apéndice

Propuesta de estrategia promotora para un óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso en la expresión escrita en el idioma inglés

En el momento en el que el cuerpo docente considere que tiene una persona talentosa en el área de escritura de inglés, la siguiente propuesta de estrategias puede ser aplicada dentro del aula para permitir un óptimo aprovechamiento de su destreza. Se diseñó la propuesta de estrategias asumiendo que el cuerpo docente de aula deberá trabajar sin ayuda externa de especialistas en la materia y que no se invertirá dinero. Se recomienda seguir los pasos descritos a continuación para lograr un eficiente desarrollo de la estrategia; no obstante, se alienta su contextualización y adaptación, dependiendo de las personas involucradas y sus particularidades.

Pasos por seguir

1. Definición de la persona como talentosa: El profesorado debe observar a la persona cuidadosamente en el aula y fuera de ella. Debe tomar en cuenta su personalidad, actitud e intereses. A continuación, se presenta una tabla con características recopiladas de la bibliografía consultada y las entrevistas realizadas para un primer diagnóstico sin ayuda de profesionales en el tema. En el caso de que en la institución trabajen profesionales en el área, se recomienda referir el caso inmediatamente. Una persona talentosa posee la mayoría de las siguientes características:

Características de personas talentosas
Características de personas talentosas
Flexibilidad mental Apertura a información
Sistematización del conocimiento Pensamiento abstracto
Fluidez al expresarse Sentido del humor
Pensamiento positivo Coraje intelectual
Resistencia emocional Conducta creativa
Curiosidad Rapidez para asimilar estructuras
Reconoce vocabulario fácilmente Seguridad
Participación Rapidez al realizar tareas
Responsabilidad Atención
Autonomía Concentración
Otras: _____________________________________________________________.

2. Creación del contexto de aula: El ambiente de clase es esencial no solo para las personas talentosas sino también para sus pares. Para aplicar estrategias didácticas dirigidas a personas talentosas, se debe lograr un ambiente comunicativo y construccionista en el aula. El primer concepto se refiere a la comunicación entre el estudiantado, sus pares y cada docente a cargo. Por otro lado, cuando se habla de construccionismo se refiere al enfoque con el cual se plantean y realizan las actividades de aula. Se debe velar por proponer tareas significativas que permitan la interiorización de conocimientos. Estas actividades deben ser de interés para el estudiantado, con el fin de que haya compromiso de su parte, en el cumplimiento de las asignaciones. Por esta razón, una buena comunicación es fundamental para conocer los gustos e intereses del estudiantado y realizar actividades que capten su atención. Se debe aplicar la creatividad e investigación al plan de clase, para que las actividades vayan más allá del trabajo en el libro o la escritura en el cuaderno. Se debe evitar un ambiente conductista, ya que esto provoca el desinterés y aburrimiento del estudiantado.

3. Actitud del cuerpo docente: La actitud del profesorado es vital porque, en este caso específicamente, estará a cargo de aplicar las estrategias. Se debe aceptar y entender a la población talentosa, tener una mente abierta para lidiar con situaciones nuevas y diferentes y finalmente, es imperativo ser creativo e investigar. A continuación, se enlistan preguntas para reflexionar, las cuales solamente requieren lluvia de ideas independiente o discusión entre docentes, antes de aplicar las estrategias:

  • Realización del estado inicial: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿cuál es la situación actual? Es importante hacer una descripción de la situación para tener las bases con las que se desea trabajar y poder realizar investigación, si fuese necesario.

  • Evaluación del estilo de docencia actual: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿cómo lo estoy/estamos haciendo? Si se busca ayuda no significa que se están haciendo mal las cosas, simplemente se desean mejorar. Es recomendable realizar una autoevaluación constante para encontrar fallas y corregirlas. Seguidamente, se deben evaluar el estilo de docencia y el ambiente de aula en conjunto, ya que ambos están relacionados.

  • Descripción del estado final: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿hacia dónde voy/vamos? Es importante plantear posibles proyecciones a las que se desea llegar. Estas proyecciones de la situación permitirán tener una meta clara y alcanzable.

  • Planteamiento del estado meta: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿hacia dónde debo/debemos ir? En este caso el planteamiento del estado meta se debe interpretar como los objetivos que se plantean, su seguimiento y lo que se pretender alcanzar con la aplicación de las estrategias. Al tener claros los objetivos, la ejecución de la propuesta tomará el rumbo deseado, por si sola. Se debe recordar que cada estudiante presentará características únicas y entre más personalizados sean los objetivos, más eficiente será la aplicación.

  • Justificación del estado meta: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿por qué quiero/queremos llegar ahí? Al tomar la decisión de ayudar a la persona talentosa en la escritura del inglés, el cuerpo docente está asumiendo la responsabilidad ética de proporcionar una educación inclusiva. Cada docente tendrá diferentes razones para la justificación y es importante tomar todas en cuenta.Justificación del estado meta: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿por qué quiero/queremos llegar ahí? Al tomar la decisión de ayudar a la persona talentosa en la escritura del inglés, el cuerpo docente está asumiendo la responsabilidad ética de proporcionar una educación inclusiva. Cada docente tendrá diferentes razones para la justificación y es importante tomar todas en cuenta.

4. Aplicación de las estrategias de aprendizaje: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿cómo debo/debemos hacerlo? A continuación, en la Tabla 1-Apéndice se presenta una serie de posibles estrategias que se pueden aplicar en el aula para trabajar con personas talentosas en el área de la escritura inglés. La meta es ayudar al estudiantado a desarrollar sus destrezas y evitar su aburrimiento dentro de la clase. No se le debe obligar a realizar algo que no deseen. Las estrategias de esta propuesta se pueden utilizar por separado, dependiendo de la personalidad y actitud de cada estudiante, o se pueden utilizar en conjunto, en diferentes momentos.

TABLA 1-Apéndice
Estrategias educativas para un óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso en la expresión escrita en el idioma inglés
Estrategias Descripción
La aceleración La persona puede continuar trabajando en otros objetivos de clase o actividades del libro mientras sus pares terminan el trabajo asignado.
Estudio independiente La persona puede realizar un estudio independiente de un tema que se esté trabajando en clase o un tema de su interés. De esta forma, puede continuar con su estudio en los momentos que termina el trabajo de clase y presenta aburrimiento.
Trabajo extra El cuerpo docente puede preparar ejercicios con preguntas de comprensión o vocabulario para que la persona realice en sus ratos libres dentro de la clase. Se puede trabajar en conjunto con el profesorado de la institución y tener el material disponible para futuros casos.
Mediador pedagógico La persona talentosa puede ayudar a sus pares con el material de clase, puede revisar trabajos que han realizado sus pares y puede explicar la materia o contestar preguntas.
Asistente de clase Esta estrategia es similar al mediador pedagógico. La persona como asistente de clase puede ayudar no solo a sus pares, sino también al cuerpo docente en diferentes aspectos que sean necesarios. Esto queda a criterio del profesorado.
Nota: La columna de la izquierda contiene las estrategias didácticas que se pueden emplear dentro de la clase. La columna de la derecha contiene las definiciones de cada estrategia y su posible utilización.

5. Evaluación del procedimiento realizado: El cuerpo docente se debe preguntar: ¿cómo verificar avances y resultados? Se debe analizar si la aplicación de estas estrategias beneficia a la persona talentosa y de qué forma. También, se debe examinar cuáles técnicas no funcionan y el porqué. Es fundamental notar, si se deben descartar o modificar los procedimientos utilizados. El resultado variará dependiendo de cada estudiante ya que cada quien deberá tratarse como un sujeto independiente de sus pares y de otras personas talentosas.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por