Revista de Ciencias Económicas ISSN Impreso: 0252-9521 ISSN electrónico: 2215-3489

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/oai
Estructura económica, sectores clave y exportaciones en México y El Salvador
PDF
EPUB

Archivos suplementarios

MP3

Palabras clave

INPUT-OUTPUT ANALYSIS
PURE LINKAGES
GROWTH AND EXPORTS
EL SALVADOR
MEXICO
ANÁLISIS INSUMO-PRODUCTO
ENCADENAMIENTOS PUROS
CRECIMIENTO Y EXPORTACIONES
EL SALVADOR
MÉXICO

Cómo citar

Pérez-Santillán, L., & Salgado, M. (2023). Estructura económica, sectores clave y exportaciones en México y El Salvador. Revista De Ciencias Económicas, 41(1), e49555. https://doi.org/10.15517/rce.v41i1.49555

Resumen

La relación entre crecimiento económico y la estructura de la economía es un aspecto relevante al analizar los factores que impulsan o limitan el desarrollo. Los sectores que caracterizan a una economía y su entramado productivo interno y externo explican la trayectoria y posibilidades de desarrollo económico. En este trabajo, se examinan las estructuras económicas de El Salvador y México. Se emplea el análisis tradicional de sectores clave y se complementa con la estimación de los vínculos o encadenamientos puros para tener en cuenta el tamaño de los sectores. Los resultados muestran que, en El Salvador, la mayor parte de los sectores clave no son los de mayor tamaño en la economía; mientras en contraste, en México algunos sectores clave también son importantes por su tamaño. Lo anterior, junto con el análisis de los indicadores del contenido importado de las exportaciones y la participación de los sectores en el valor agregado y el empleo, brinda un panorama más completo de la estructura productiva de las economías y sus implicaciones recientes en el crecimiento económico y la respuesta a shocks como la pandemia por COVID 19.

https://doi.org/10.15517/rce.v41i1.49555
PDF
EPUB

Citas

Araníbar Arze, A., & Rodríguez, B. (2013). Latinoamérica, ¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? En A. Araníbar Arze & B. Rodríguez (Coords.), América Latina, ¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? (pp. 21–82). Siglo Veintiuno Editores.

Aroche Reyes, F. (2013). La investigación sobre el modelo insumo-producto en México. Orígenes y tendencias. Estudios Económicos, 28(2), 249‒264. https://doi.org/10.24201/ee.v28i2.79

Aquino Cardona, L. A., Hernández, A., Guevara de Surio, M. C., Fries, G., Marcelo, D. & Schwartz, J. Z. (2012). Multiplicadores de la Producción y el Empleo. Informe de Resultados para El Salvador (Documentos Ocasionales 2012/01). Banco Central de Reserva de El Salvador. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/1871613867.pdf

Banco Central de Reserva de El Salvador. (2019, agosto). Cadenas productivas y sectores clave de la economía. Matriz de Insumo Producto de El Salvador 2005 y 2014 [Diapositivas]. Banco Central de Reserva de El Salvador https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/2083335830.pdf

Banco Central de Reserva de El Salvador. (2018). Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador SCNES: aspectos metodológicos y resultados (1ª ed. corregida y aumentada). https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/LIBRO_SCN_PRIMERAS_2018_dig11.pdf

Blecker, R. A., & Setterfield, M. (2019). Heterodox macroeconomics: Models of demand, distribution and growth. Edward Elgar Publishing.

Bouchain Galicia, R. C., & Bravo Benítez, E. (2011). Una estrategia de industrialización basada en las necesidades [Ponencia]. Seminario Internacional de Teoría del Desarrollo, Ciudad de México, México. https://pensalatitec.iiec.unam.mx/publicaciones/una-estrategia-industrializacion-basada-necesidades

Boundi Chraki, F. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana. Revista finanzas y política económica, 8(1), 55‒81. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.4

Bresser-Pereira, L. C. (2007a). El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional. ECONOMÍAUNAM, 4(010), 7‒29. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/297

Bresser-Pereira, L. C. (2007b). Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. Revista Nueva Sociedad, 210, 110‒125. https://nuso.org/articulo/estado-y-mercado-en-el-nuevo-desarrollismo/

Cabrera Melgar, Ó. (2012). Cambio estructural y productividad en la economía salvadoreña. (Documentos Ocasionales 2012/02) Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cabrera Melgar, Ó., Fuentes, J. & de Morales, H. D. (2005). Hechos Estilizados en el Crecimiento Económico de El Salvador 1978 - 2004: Una Propuesta de Acciones de Política Económica en el Corto y Mediano Plazo. (Documento de Trabajo 2005/02). Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cella, G. (1984). The Input-Output Measurement of Interindustry Linkages. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 46(1), 73‒84. https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.1984.mp46001005.x

Chenery, H. B., & Watanabe, T. (1958). International comparisons of the structure of production. Econometrica, 26(24), 487‒521. https://doi.org/10.2307/1907514

Clements, B. J. (1990). On the decomposition and normalization of interindustry linkages. Economics letters, 33(4), 337‒340. https://doi.org/10.1016/0165-1765(90)90084-e

Clements, B. J., & Rossi, J. W. (1991). Interindustry linkages and economic development: the case of Brazil reconsidered. The Developing Economies, 29(2), 166‒187. https://doi.org/10.1111/j.1746-1049.1991.tb00205.x

Clements, B. J., & Rossi, J. W. (1992). Ligações interindustriais e setores-chave na economia brasileira. Pesquisa e Planejamento Econômico, 22(1), 101‒124. https://ppe.ipea.gov.br/index.php/ppe/article/view/858

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (1982). Características principales del proceso y de la política de industrialización de Centroamérica, 1960-1980. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/26489

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3078

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. http://hdl.handle.net/11362/37648

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Matrices Globales Insumo Producto: Herramienta para facilitar el estudio de la Integración de América Latina con el mundo. https://www.cepal.org/es/eventos/matrices-globales-insumo-producto-herramientas-facilitar-estudio-la-integracion-america

Coreas, V., & Salgado, M. (2020). El Salvador. En Á. Cálix & M. Blanco (Coords.), Los desafíos de la transformación productiva en América Latina. Perfiles nacionales y tendencias regionales: Tomo IV: Centroamérica (pp. 219‒278). Friedrich-Ebert-Stiftung.

Cornwall, J., & Cornwall, W. (1994). Growth theory and economic structure. Economica, 61(242), 237‒251. https://doi.org/10.2307/2554960

Cornwall, J., & Cornwall, W. (2001). Capitalist development in the twentieth century: an evolutionary-Keynesian analysis. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511492419

Dussel Peters, E. & Cárdenas Castro, H. L. (2017). Condiciones y propuestas para incrementar las exportaciones de calzado y su valor agregado de México a Estados Unidos. CICEG.

Figueroa Ortiz, C. O. (2015). Identificación de los sectores clave de la economía mexicana. Investigación y Ciencia, 23(65), 48‒58. https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/3582

Figueroa Ortiz, C. O. (2019). Análisis de la estructura productiva de la economía mexicana 2000-2014. Panorama Económico, 15(29), 113‒136. https://doi.org/10.29201/peipn.v15i29.51

Gallardo. N. A. (Coord.). (2020). Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador SCNES: Matriz de insumo producto 2005 y 2014. Banco Central de Reserva de El Salvador.

Guilhoto, J. J. M., Sonis, M., & Hewings, G. J. D. (1996). Linkages and multipliers in a multiregional framework: integration of alternative approaches (Discussion paper, 96-T-8). University of Illinois/Regional Economics Applications Laboratory.

Guilhoto, J. J. M., Sonis, M., Hewings, G. J. D., & Martins, E. (1994). Índices De Ligações E Setores Chave Na Economia Brasileira: 1959-1980 (Linkages and Key-Sectors in the Brazilian Economy: 1959-1980). Pesquisa e Planejamento Econômico, 24(2), 287‒314. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/54759/

Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press.

Kaldor, N. (1966). Causes of the slow rate of economic growth of the United Kingdom: an inaugural lecture. Cambridge UP.

Leontief, W. W. (1936). Quantitative input and output relations in the economic systems of the United States. The review of economic statistics, 18(3), 105‒125. https://doi.org/10.2307/1927837

Marconi, N., Rocha, I. L., & Magacho, G. R. (2016). Sectoral capabilities and productive structure: An input-output analysis of the key sectors of the Brazilian economy. Brazilian Journal of Political Economy, 36(3), 470‒492. https://doi.org/10.1590/0101-31572016v36n03a02

Miller, R. E., & Blair, P. D. (2009). Input-output analysis: foundations and extensions. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511626982

Nazara, S., Guo, D., Hewings, G. J. D., & Dridi, C. (2003). PyIO. A Python Module for Input-Output Analysis. Regional Economics Applications Laboratory, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Núñez, R. G., & Romero, J. A. (2016). Contabilidad insumo-producto y un análisis comparativo-estructural de la economía mexicana (No. 2016-05). El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos. https://cee.colmex.mx/documentos-de-trabajo/2016

Orozco, R. (2020). Valor agregado inducido por el comercio entre Centroamérica, México y la República Dominicana (Documentos de Proyectos, LC/TS.2020/144). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46409

Orozco, R. C., & Torres González, L. D. (2021). Redes intersectoriales de comercio entre Centroamérica, México y la República Dominicana: Un análisis desde la perspectiva de la teoría de redes sociales (Documentos de Proyectos, LC/TS.2021/5). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46617

Pérez-Santillán, L. (2017). Exportaciones y empleo manufactureros en el marco de la segmentación internacional de la producción en México y China, 1988-2010 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/66912

Pérez-Santillán, L. (2019). Sectores manufactureros en México y China. Un análisis de redes y sectores clave, 1995-2011. Economía Informa, 417, 58‒77. http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/417/

Pérez-Santillán, L. (2022). Estructura económica, Exportaciones y valor agregado en México. Análisis económico. 37(95), 47‒67. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/Perez

Pérez-Santillán, L. & Valencia, A. R. (2019). Crecimiento liderado por las exportaciones, una experiencia fallida en México. En G. Zárate & M. A. Villafuerte (Coords.), México: Economía del desarrollo (pp. 268–290). Universidad Autónoma de Chiapas.

Rasmussen, P. N. (1956). Studies in inter-sectoral relations (Vol. 15). Einar Harcks Forlag; North-Holland Publishing Company.

Rasmussen, P. N. (1963). Relaciones intersectoriales (I. G. García Díaz, Trad.). Aguilar. (Obra original publicada en 1956)

Revilla, D., García-Ándres, A., & Sánchez-Juárez, I. (2015). Identification of Key Productive Sectors in the Mexican Economy. Expert Journal of Economics, 3(1), 22‒39. https://economics.expertjournals.com/23597704-305/

Torres-Rivas, E. & Deutscher, E. (Eds.). (1986). Industrialización en América Latina: crisis y perspectivas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Centro de Estudios Democráticos de América Latina.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2023 Lesbia Pérez-Santillán, Melissa Salgado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.