Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
LAS DEVOCIONES A LA VIRGEN DE LA BALA Y SAN LÁZARO COMO PRECURSORAS DE LA ATENCIÓN DE LA LEPRA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
PDF

Palabras clave

lepra
enfermedad transmisible
historia
creencia religiosa
hospital

Resumen

Aparentemente la lepra es una enfermedad que fue traída y transmitida a América por los europeos
en el siglo XVI; sin embargo, la polémica en torno a la existencia de este padecimiento en la época
prehispánica sigue vigente. Probablemente la controversia la inició el patólogo Virchow en octubre
de 1873, justo en la primer Conferencia Internacional de Lepra llevada a cabo en Berlín. En ella
el patólogo mostró su teoría por medio del estudio que practicó en cráneos peruanos. También
señaló le existencia de pictografías y vasijas antropomorfas moche donde aparecen imágenes
de individuos y personajes que sugieren el padecimiento de esta enfermedad. Ashamed, Chico,
Orvañanos y Flores fueron médicos que simpatizaron con esta tendencia. Tales observaciones
aún hoy son fuente para argumentar dicha hipótesis. Los registros más sugerentes en México son
varias esculturas antropomorfas de la Costa de Nayarit que muestran heridas y representaciones
patológicas similares a las de la lepra.

https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31151
PDF

Citas

Álvarez Amezquita, José, et al, Historia de la salubridad y de la asistencia en México, tomo III, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1960, p. 891.

Alvarado, Ignacio, Rafael Lucio, Opúsculo sobre el mal de san Lázaro, o elefanciasis de los griegos, escrito por los profesores Rafael Lucio e Ignacio Alvarado, México, Secretaría de Fomento, 1889, p. 31.

Broda, Johana, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia: una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI”, en Revista de Antropología Española Americana, Madrid, Vol. 6, [s.n.], 1971, pp. 255. 256.

Cabrera y Quintero, Cayetano de, Escudo de armas de México, Introducción de Víctor M. Ruiz Naufal, México, 1981, IMSS, p. 552.

Cuevas S. J., Mariano, Historia de la iglesia en México, t. 1, México, Imprenta del Asilo, 1921, p. 493.

D. Verut. M. D., Dominique, Precolombina dermatology & Cosmetology in Mexico, Italia, Amilcare Pizzi, 1973, sn.

Estrella R., José “El santuario de la Virgen de la Bala, en san Lázaro”, en Punto Medio, el informativo del Centro Histórico, México, 2002, pp-14-15.

Fernández de Echeverría y Veytia, Mariano, Descripción histórica de las cuatro milagrosas imágenes de Nuestra Señora que se veneran en la muy noble, leal, e imperial ciudad de México, capital de la Nueva España, a los cuatro vientos principales, en sus extramuros y de sus magníficos santuarios, con otras particularidades, México, E. Aviña Levy, 1967, p. 89.

Ferreira, Elizabeth, Mario Martínez, La eliminación de la lepra en México, México, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Epidemiología, Sistema Único de Información, Número 4, Volumen 19, Semana 4, Del 20 al 26 de enero del 2002, p. 3.

González Obregón, Luis, México Viejo, Edición facsimilar de 1900, México, Porrúa, 1976, p. 739.

Gonzalo Obregón, La capilla de los Medina Picazo, México, INAH, 1971, p. 79.

Hayden, Doris, “El cuerpo del dios: el maíz”, en Animales y plantas en Mesoamérica, Yólotl González Torres (coord.), CONACULTA, INAH, México, Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, 2001, pp. 19-37.

López Wario, Luis Alberto, “El Hospital de San Lázaro”, en Investigaciones en Salvamento Arqueológico II, Departamento de Salvamento Arqueológico, Cuaderno 6, México, INAH, 1987, p. 78.

Malavassi Aguilar, Ana Paulina, “Los orígenes de la lepra en Costa Rica (1784-1821)”, en Mesoamerica Studies, Año 22, núm, 41, junio del 2001, Editores Armando J. Alfonso Urtrilla, Estados Unidos, pp. 77-97.

Mallory, Lester D., La lepra en el occidente de México, un ensayo etnohistórico, México, Publicaciones antropológicas de occidente, julio 1981, pp. 37-45.

Marroqui, José María, La ciudad de México, v. III. México, Tip. y Lit. La Europea de J. Aguilar Vera y Cía. 1903, p. 754.

Muriel, Josefina, Hospitales de la Nueva España, v. 2, México, Ed. Jus, 1960.

Orozco y Berra, Manuel, “Ciudad de México”, en Noticias de la ciudad de México y de sus alrededores, México, Tipografía de F. Escalante, 1855, p.151.

Rodríguez, Obdulia, “La lucha contra la lepra en México”, en Revista de la Facultad de Medicina, UNAM, vol. 46, núm. 3, mayo-junio, pp. 109-113.

Sahagún, Fray Bernardino de, Historia General de las cosas de Nueva España, anotaciones y apéndices de Ángel María Garibay K., México, Porrúa, 1997, p. 1093.

Spigelman, A. Rafl, M. et al, “DNA of Mycobacterium leprae Detected by PCR in Ancient Bone” en International Journal or osteoarchaelogy, Estados Unidos, North American Editor, Associate Editors, 1994, pp. 288-290.

Ruiz Jaramillo, Nain Alejandro, Nuestra Señora de la Bala, Baluarte espiritual del oriente de la ciudad de México, Tesis para obtener el título de licenciado en Historia por la UNAM, 2007, p. 295.

Santiago Cruz, Francisco, Los Hospitales de México y la caridad de Don Benito, México, Ed. Jus, 1959, p. 62.

Sosa, Francisco, Las estatuas de la Reforma, Biblioteca del Estudiante Universitario, México, UNAM, 119, 1996, p. 23.

Terencio de las Aguas, José, Consideraciones histórico-epidemiológicas de la lepra en América, Med Cutan Iber Lat Am, 2006, 34, 179-194

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.