
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 24(1): 1-4. Enero-junio, 2023. ISSN: 1409-469X · San José, Costa Rica22
Así, el libro se organiza en tres secciones. En la primera, que abarca los
primeros cinco capítulos, se analiza uno de los periodos menos explorados de la vida
de la escritora, el cual se ubica entre 1916 y 1935. En este, se estudia la dinámica del
núcleo familiar de Oreamuno durante su infancia y juventud, así como su inserción en
el “mundo elegante” joseno, luego de que su belleza física, acorde con los patrones
de la época, captara la atención de la prensa y fuera expuesta a una temprana atención
mediática que la elevó a gura pública “de sociedad”, desde una mirada tradicional-
mente masculina, así como el auge y el agotamiento de su paso por el modelaje y los
concursos de belleza.
Esta temprana e inusual exposición pública en la sociedad josena de la época,
le permitió a la joven Oreamuno conocer a los círculos de artistas y la bohemia de
la capital, como preámbulo a su inserción al mundo de las letras, así como ampliar
su horizonte de expectativas más allá de los límites de los roles de madre y esposa.
Asimismo, en este periodo se estudia cómo el fracaso de su primer matrimonio, con
la consiguiente condena moral de la sociedad conservadora de la época, marca una
ruptura denitiva entre la joven y la “sociedad” josena de entonces.
En la segunda sección, que abarca de los capítulos 6 al 10, se analiza la inser-
ción de Oreamuno dentro de la intelectualidad costarricense de la época, su radicali-
zación política, así como su construcción como una gura pública dentro del mundo
cultural como escritora vanguardista, proceso que marca el paso de su juventud a la
vida adulta, entre los años de 1936 a 1940. En este proceso, es relevante su efímero
acercamiento a los intelectuales del Partido Comunista de Costa Rica y participación
en los talleres literarios organizados por Carmen Lyra, así como su vinculación con
Joaquín García Monge y el Repertorio Americano, gura clave en su construcción
como intelectual no solo en Costa Rica, sino en América Latina. En este periodo de
radicalización política, fue importante el contexto global de solidaridad con la Repú-
blica Española y la lucha antifascista.
No obstante, la decisión de Oreamuno de escribir no desde la realidad de la
clase proletaria, sino desde su condición de mujer de sectores medios y urbanos, en
una sociedad conservadora y patriarcal, así como su descontento con el fallo del jurado
de un certamen nacional en el cual participó con una obra de su autoría, marcaría el
inicio de una ruptura con los círculos intelectuales y culturales costarricenses, la cual
se profundizaría en los años siguientes, y daría inicio a su construcción pública como
una intelectual contestataria y crítica de la democracia y la identidad costarricense.
En la tercera y última sección, que va de los capítulos 11 al 15, se explora la
profundización y consolidación del desarraigo y ruptura de Oreamuno con la nacio-
nalidad costarricense, y su vinculación con los mercados culturales de México y de
la Guatemala de la primavera democrática, entre los años de 1941 y 1956, periodo en
el cual su imagen de gura pública es construida a partir de la experiencia del desa-
rraigo y el rechazo a los valores de la identidad nacional costarricense. Este proceso
se consolidó con su partida a Guatemala en 1947, la premiación de “La ruta de su
evasión” en ese mismo país, y su decisión de adoptar la nacionalidad guatemalteca.