Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Contribuciones antropológicas y de género al estudio del embarazo adolescente en América Latina: contextos, relaciones y significados
"Adolescentes" by Chris 07110 is licensed under CC BY-SA 2.0
HTML
PDF
EPUB

Palabras clave

Teenage Pregnancy
Latin America
Panama
State of the Art
Social Anthropology
Etnography
Embarazo adolescente
América Latina
Panama
Estado del Arte
Antropología Social
Etnografía

Cómo citar

Rodríguez-Blanco, E., & Gabster, A. (2024). Contribuciones antropológicas y de género al estudio del embarazo adolescente en América Latina: contextos, relaciones y significados. Cuadernos De Antropología, 34(1), 1–16. https://doi.org/10.15517/cat.v34i1.56479

Resumen

El embarazo adolescente, como fenómeno social presente en el contexto panameño, constituye una preocupación generalizada. A pesar de ello, hasta ahora son pocos los estudios con enfoque clínico, epidemiológico y social que han realizado aportes para una comprensión profunda del tema en el país. Destaca la ausencia de estudios cualitativos que permitan abordar el fenómeno desde las perspectivas de las propias adolescentes. Este artículo tiene como propósito establecer un marco teórico y metodológico desde el cual realizar un estudio antropológico y etnográfico sobre el embarazo en la adolescencia en Panamá. Para ello se realiza un estado de la cuestión sobre el tema en América Latina, revisando los aportes de diversas áreas científicas y metodologías, e identificando los aportes específicos de las técnicas cualitativas y la antropología. Los resultados muestran que la antropología pone en el centro del análisis la construcción social de la adolescencia y la feminidad/maternidad, las jerarquías sociales y de género, y la experiencia y el significado de las adolescentes embarazadas o madres. Sus aportes a la comprensión del embarazo en la adolescencia vinculan contextos, relaciones y significados que explican la ocurrencia y las implicaciones de este para las adolescentes; además, sugieren una intervención dirigida a la prevención de estos embarazos atendiendo a dichos factores estructurales y subjetivos.

https://doi.org/10.15517/cat.v34i1.56479
HTML
PDF
EPUB

Citas

Adaszko, A. (2005). Perspectivas socioantropológicas sobre la adolescencia, la juventud y el embarazo. En M. Gogna (ed.), Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 33-66). Unicef, Cedes, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Arias-Valencia, M. M. (2001). Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia Colombia. Salud Pública México, 43, 268-278.

Atkin, L., y Alatorre, J. (1992). Pregnant again? Psychosocial predictors of short-interval repeat pregnancy among adolescent mothers in Mexico City. Journal of Adolescent Health, 13(8), 700-706. https://doi.org/10.1016/1054-139X(92)90067-L

Binstock, G., y Pantelides, E. A. (2005). La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico. En M. Gogna (ed.), Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 77-112). Unicef, Cedes, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Bucholtz, M. (2002). Youth and Cultural Practice. Annual Review of Anthropology, 31, 525-552. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085443

Buvinic, M., Valenzuela, J. P., Molina, T., y Gonzalez, E. (1992). The fortunes of adolescent mothers and their children: a case study on the transmission of poverty in Santiago, Chile. International Center for Research on Women and The Population Council. https://doi.org/10.2307/1973680

Castro, M. D. (coord.). (2008). La salud sexual y reproductiva en las poblaciones indígenas de Bolivia: tierras bajas, valles y altiplano. UNFPA/FCI. https://www.bivica.org/file/view/id/1371

Chackiel, J. (2004). La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000. Papeles de Población, 10(41), 9-58. Universidad Autónoma del Estado de México.

Checa, S. (2003). Aproximaciones a la problemática de la sexualidad adolescente. En S. Checa. (comp.), Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (pp. 19-36). Paidós. NÚMERO DE PÁGINAS

Climent, G. I. (2002). El derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectivas de las madres de las adolescentes embarazadas en una zona del GBA. La Ventana, 15, 313-355. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126014

Climent, G. I. (2009). Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazan. La Ventana, 29, 236-275.

Chamorro, F., Rodríguez, F., De León, R., y Stocel, S. (2020). Factores relacionados con el embarazo en adolescentes en Panamá. Revista Médica de Panamá, 40(20), 77-83.

De Jesús, D., y González, E. (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana, 17, 98-123. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.17.07.a

Donoso, E., Becker, J., y Villarroel, L. (2003). Natalidad y riesgo reproductivo en adolescentes de Chile”. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(1), 3-8.

Duncan, S. (2005). “What´s the problem? Teenage parents: a critical review”. Families & Social Capital ESRC Research Group Working Paper No. 15. https://www.lsbu.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0018/9441/teenage-parents-families-research-working-paper.pdf

Ehrenfeld, N. (2004). Un mosaico de experiencias: embarazo y maternidad en adolescentes urbano-marginales. En E. Navarrete (coord.), Los jóvenes ante el siglo XXI (pp. 45-70). El Colegio Mexiquense.

Estrada, F., Suárez, L., Hubert, C., Allen-Leigh, B., Campero, L., y Cruz-Jiménez, L. (2018). Factors associated with pregnancy desire among adolescent women in five Latin American countries: a multilevel analysis. BJOG An International Journal of Obstetrics and Gynecology, 125(10), 1330-1336. https://doi.org/10.1111/1471-0528.15313

Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Una discusión sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza. Miño y Dávila Editores.

Feixas, C. (1996). Antropología de las edades. En J. Prat y Á. Martínez (eds.), Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 319-335). Ariel. NÚMERO DE PÁGINAS

Furstenberg, F. (2003). Teenage childbearing as a public issue and private concern. Annual Review of Sociology, 29, 23-29.

Furstenberg, F. (2007). Destinies of the disadvantage. The politics of teenage childbearing. Russel Sage Foundation, Nueva York. https://www.jstor.org/stable/10.7758/9781610442343

Fuller, N. (2004). Contrastes regionales en las identidades de género en el Perú urbano. El caso de las mujeres de la baja Amazonía. Anthropologica, 22(22), 119-136.

Fuller, N. (2001). Maternidad e identidad femenina: relato de sus desencuentros. En S. D. Burak (comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 225-242). Libro Universitario Regional LUR.

Gabster, A., Rodríguez, E., Hernández, M., Gil, S., Chamorro, F., G. De León, R., y Mendoza, E. (2022). El parto adolescente por cohorte y su relación con factores sociodemográficos en Panamá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(2), 1-13. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e346751

Gálvez, A., Alcaraz, G., Arias, M. M., Gutiérrez, S., y López, A. (2002). El mañana que ya entró. La fecundidad en los pueblos indígenas de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.

García, G. E. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 35(77),13-53.

Geronimus, A. T. (1997). Teenage childbearing and personal responsibility: an alternative view. Political Science Quarterly, 112(3), 405-431. https://doi.org/10.2307/2657564

Geronimus, A. T. (2003). Damned if you do: culture, identity, privilege and teenage childbearing in the United States. Social Science & Medicine, 57(5), 881-893. https://doi.org/10.1016/s0277-9536(02)00456-2

Geronimus, A. T., y Korenman, S. (1992). The socioeconomic consequences of teen childbearing reconsidered. The Quartely Journal of Economics, 107(4), 1187-214. https://doi.org/10.3386/w3701

Gogna, M. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Unicef, Cedes, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

González, H. (2000). Aspectos teóricos para el estudio sociodemográfico del embarazo adolescente. Frontera Norte, 12(23), 65-85.

Guerrero, J. (2020). Disminución desigual de las tasas de fecundidad en adolescentes de 32 países de la Región de las Américas, 1960-2019. Revista Panameña de Salud Pública, 44, 1-10. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.71

Guzmán, J. M., Hakkert, R., Contreras, J. M., y Falconier de Moyano, M. (2001). Diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes en América Latina y el Caribe. UNFPA.

Hayes, C. D. (ed.). (1987). Risking the future. Adolescent sexuality, pregnancy and childbearing. Volume II: Working Papers and Statistical. National Academy Press. https://doi.org/10.17226/946

Heilborn, M. L., Salem, T., Rohden, F., Brandão, E., Knauth, D., Ceres, V., Aquino, E., Mccallum, C., y Bozon, M. (2002). Aproximações socioantropológicas sobre a gravidez na adolescencia”. Revista Horizontes Antropológicos, 8(17), 13-45. https://doi.org/10.1590/S0104-71832002000100002

Heras, P., y Téllez, A. (2008). Representaciones de género y maternidad: una aproximación desde la antropología sociocultural. En A. Téllez y J. E. Martínez (eds), Sexualidad, género, cambio de roles y nuevos modelos de familia (pp. 65-106). S.I.E.G.

Hernández, A. L., Gentile, A., y Santos, E. (2019). Perspectivas teóricas para el análisis de la maternidad adolescente. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 26, 135-154. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i26.399

Hoffman, S. D. (1998). Teenage childbearing is not so bad after all... Or is it? A review of the New Literature. Family Planning Perspectives, 30(5), 236-243. https://doi.org/10.2307/2991610

Jenkins, L. (2014). Factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos modernos en la población panameña sexualmente activa entre los 15-59 años de edad en el año 2009. Investigación y Pensamiento Crítico, 2(5), 51-62. https://doi.org/10.37387/ipc.v2i5.35

Imaz, E. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Ediciones Cátedra - Feminismos.

Irvine, J. M. (1994). Cultural difference and adolescent sexualities. En J. M. Irvine (ed.), Sexual cultures and construction of adolescent identities (pp. 3-28). Temple University Press.

Lawlor, D., y Shaw, M. (2002). Too much too young? Teenage pregnancy is not a public health problem. International Journal of Epidemiology, 31(3), 552-554. https://doi.org/10.1093/ije/31.3.552

Llanes, N. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica, 27(77), 235-266.

Llanes, N. (2016). Estar en la edad. Resignificaciones de la maternidad adolescente en Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte.

Loaiza, E., y Liang, M. (2013). Adolescent pregnancy: a review of the evidence. UNFPA.

Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 100-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940705

Margulis, M., y Urresti, M. (1988). La construcción social de la condición de juventud. En AAVV, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central-DIUC, Siglo del Hombre editores.

Mason, K. O. (1997). Gender and demographic change: What do we know?. En G. W. Jones, R. M. Douglas, J. C. Caldwell y R. M. D’Souza (eds), The continuing demographic transition (pp. 158–182). Clarendon Press.

Mead, M. (1978). Adolescencia y cultura en Samoa. Paidós.

Mendoza, A., De León, R. G., Martínez, L., Chamorro, F., Chur, E., Rodríguez, F., Poveda, C., Flores, H., y Sandoval, I. (2013). Inequidades en la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas en Panamá. Revista centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 18(1), 15-20.

Montilva, M. (2008). Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dos metrópolis latinoamericanas. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 13(41), 69-79.

Narotzky, S. (1995). Mujer, mujeres, género. Monografías, 14. CSIC.

Nóblega, M. (2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la acción. Revista de Psicología, 28(1), 29-54. https://doi.org/10.18800/psico.200901.002

Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La Ventana, 22, 35-67.

Pantoja, A. L. N. (2003). Ser alguém na vida: uma análise sócio-antropológica da gravidez/maternidade na adolescência, em Belém do Pará, Brasil”. Cadernos de Saúde Pública, 19(2), 335-343. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000800015

Oviedo, M., y García, M. C. (2001). El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 929-943.

Pantelides, E. A. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. En Celade - Université Paris X Nanterre (eds), La fecundidad en América Latina: ¿transición o revolución?, (pp. 167-182). Celade.

Pantelides, E. A. (1995). La maternidad precoz: la fecundidad adolescente en la Argentina. Unicef.

Pantelides, E. Al., y Binstock, G. (1993). Factores de riesgo de embarazo adolescente en Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 30(87), 171-186.

Parker, R. (2001). Sexuality, culture and power in HIV/AIDS research. Annual Review of Anthropology, 30, 163-179. https://www.jstor.org/stable/3069213

Phoenix, A. (1991).Young mothers?. Polity press.

Ponte, G. M., y Guimarães, F. R. (2004). Gravidez na adolescência no município de Santana do Acaraú, Ceará, Brasil: uma análise das causas e riscos. Revista Eletrônica de Enfermagem, 6(1), 25-37.

Portnoy, F. (2005). El embarazo en la adolescencia y los riesgos perinatales. En M. Gogna, (ed.), Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 67-76). Unicef, Cedes, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Presser, H. (1997). Demography, feminism, and science–policy nexus. Population and Development Review, 2. https://doi.org/10.2307/2137547

Reis Dos Santos, S., y Schor, N. (2003). Vivências da maternidade na adolescência precoce. Revista Saúde Pública, 37(1), 15-23. https://doi.org/10.1590/S0034-89102003000100005

Rich-Edwards, J. (2002). Teen pregnancy is not a public health crisis in the United States. It is time we made it one. International Journal of Epidemiology, 31(3), 555-556. https://doi.org/10.1093/ije/31.3.555

Rodríguez, E. (2012). Salud Pública, políticas sociales y desarrollo humano de adolescentes y jóvenes indígenas en América Latina. Experiencias acumuladas y desafíos a encarar. OPS/AECID.

Rodríguez, J. (2009). Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción. Organización Internacional de la Juventud (OIJ)/CEPAL/UNFPA.

Sánchez, Á. (2015). Género, cuerpo y reproducción: desafíos conceptuales y metodológicos en el estudio de las experiencias reproductivas. En E. Muñiz (comp.), Heurísticas el Cuerpo: una mirada desde América Latina (pp. 151-180). Ciudad de México, México: La Cifra Editorial.

Sanhueza, T. (2005). De prácticas y significancias en la maternidad. Transformaciones en identidad de género en América Latina. La Ventana, 22, 146-188.

Schutt, J., y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en la Américas en implicaciones, programas y políticas. Organización Panamericana de Salud.

Scheper-Hughes, N. (1985). Culture, scarcity, and maternal thinking: maternal detachment and infant survival in a Brazilian Shanty- town. Ethos, 13(4), 291-317. https://www.jstor.org/stable/640147

Singh, S. (1998). Adolescent Childbearing in Developing Countries: A Global Review. Studies in Family Planning, 29(2), 117-136. https://doi.org/10.2307/172154

Smith-Battle, L. (1995). Teenage mothers narratives of self: an examination of risking the future. Advanced Nursing Science, 17(4), 22-36. https://doi.org/10.1097/00012272-199506000-00004

Smith-Battle, L. (2000). The vulnerabilities of teenage mothering: challenging prevailing assumptions. Advanced Nursing Science, 23(1), 29-40.

Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México, 39(2),137-143.

Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población, 10(39), 129-159.

Stern, C., y García, E. (2001). Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. En C. Stern, y J. G. Figueroa (coords.), Sexualidad y salud reproductiva. Avances y retos para la investigación (pp. 331-364). El Colegio de México.

Stern, C., y Menkes, C. (2008). Embarazo adolescente y estratificación social. En S. Lerner e I. Szasz (comps.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México (pp. 347-396). El Colegio de México.

Szasz, I. (1998). Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México. Debate Feminista, 9(18), 77-104. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/471

Vigil-De Gracia, P., Arias, T., Lezcano, G., Caballero, L. C., Chong, J. G., De Mendieta, A., Bravo, R., Navarro, E., y De Urriola, C. (2007). Embarazo en adolescentes en la República de Panamá. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 67(2), 73-77.

Welti, C. (2000). Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México. Papeles de Población, 6(26), 43-87

Zavala De Cosío, M. E. (2004). Impacto sobre la fecundidad de los cambios en los sistemas de género. En Celade, La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución? Santiago de Chile, 9 al 11 de junio de 2003 (pp. 247-266). Serie Seminarios y Conferencias - Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7ea19f03-6ae6-4355-a634-a5f716afa660/content

Comentarios

Derechos de autor 2024 Eugenia Rodríguez-Blanco, Amanda Gabster

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.