Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem <p>PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud&nbsp;es una revista científica, internacional y oficial, perteneciente a la Escuela de Educación Física y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de&nbsp;la Universidad de Costa Rica, la cual se dirige a todos los profesionales y lectores especializados en esta área disciplinar.&nbsp;Su objetivo es divulgar la investigación universal sobre las Ciencias del Movimiento Humano y Salud.</p> <p>Descriptores: Fisiología del Ejercicio, Biomecánica, Psicología Deportiva, Nutrición Deportiva, Aprendizaje Motor, Medicina Deportiva.</p> <p>Protocolo OAI de esta revista:&nbsp;<a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai&nbsp;">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai&nbsp;</a></p> Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica es-ES Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 1409-0724 <p>Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.</p> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;<br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> </ol> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol type="a"> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</li> </ol> <p>&nbsp;</p> Base de datos de Caracterización auto informada de la calidad del sueño en triatletas amateurs masculino y femenino entrenados: un estudio descriptivo https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/59280 <p>La calidad del sueño es un factor determinante para el rendimiento y la salud de los deportistas en general, el objetivo del presente estudio fue caracterizar la calidad del sueño en triatletas aficionados masculinos y femeninos entrenados entre 20 y 59 años. Se realizó una encuesta con 151 triatletas aficionados entrenados, 108 hombres (38,6 ±8,1 años, experiencia en entrenamiento de triatlón 5,8 ±4,3 años, frecuencia de entrenamiento 6,3 ±0,9 días por semana) y 43 mujeres (39,3 ±7,6 años, experiencia en entrenamiento de triatlón 4,8 ±3,3). años, frecuencia de entrenamiento 6,5 ±0,6 días por semana). La calidad del sueño se midió mediante el índice de calidad del sueño de Pittsburgh-Br (PSQI-Br), los valores totales por debajo de 05 puntos indican que duermen bien y los valores iguales o superiores a 05 puntos indican que duermen mal. Los datos de las subescalas se analizaron utilizando frecuencias absolutas y relativas. Los demás datos para la caracterización de la calidad del sueño se analizaron con mediana, media, desviación estándar, error estándar e intervalo de confianza del 95% de la media. Los triatletas masculinos y femeninos tienen una mala calidad del sueño (valores iguales o superiores a 05 puntos), lo que puede tener efectos negativos en la salud y el rendimiento. En conclusión, todos los triatletas sin importar el género y el grupo de edad tienen una mala calidad del sueño.</p> Luiz Vieira da Silva Neto Tatiana Albuquerque Melo Kramer Gloria Maria Alves Trajano Luiz José Frota Solon Júnior Derechos de autor 2024 Luiz Vieira da Silva Neto, Tatiana Albuquerque Melo Kramer, Gloria Maria Alves Trajano, Luiz José Frota Solon Júnior http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 22 1 10.15517/pensarmov.v22i1.59280 Caracterización auto informada de la calidad del sueño en triatletas amateurs masculinos y femeninos entrenados: un estudio descriptivo https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/55925 <p>La calidad del sueño es un factor determinante para el rendimiento y la salud de los deportistas en general. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la calidad del sueño en triatletas aficionados masculinos y femeninos entrenados entre 20 y 59 años. Se realizó una encuesta con 151 triatletas aficionados entrenados, 108 hombres (38.6 ± 8.1 años, experiencia en entrenamiento de triatlón 5.8 ± 4.3 años, frecuencia de entrenamiento 6.3 ± 0.9 días por semana) y 43 mujeres (39.3 ± 7.6 años, experiencia en entrenamiento de triatlón 4.8 ± 3.3 años, frecuencia de entrenamiento 6.5 ± 0.6 días por semana). La calidad del sueño se midió mediante el índice de calidad del sueño de Pittsburgh-Br (PSQI-Br), los valores totales por debajo de 05 puntos indican que duermen bien y los valores iguales o superiores a 05 puntos indican que duermen mal. Los datos de las subescalas se analizaron utilizando frecuencias absolutas y relativas. Los demás datos para la caracterización de la calidad del sueño se analizaron con mediana, media, desviación típica, error estándar e intervalo de confianza del 95% de la media. Los triatletas masculinos y femeninos tienen una mala calidad del sueño (valores iguales o superiores a 05 puntos), lo que puede tener efectos negativos en la salud y el rendimiento. En conclusión, todos los triatletas, sin importar el género y el grupo de edad, tienen una mala calidad del sueño</p> Luiz Vieira da Silva Neto Tatiana Albuquerque Melo Kramer Gloria Maria Alves Trajano Luiz José Frota Solon Júnior Derechos de autor 2024 Luiz Vieira da Silva Neto, Tatiana Albuquerque Melo Kramer, Gloria Maria Alves Trajano, Luiz José Frota Solon Júnior http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 22 1 e55925 e55925 10.15517/pensarmov.v22i1.55925 Indicadores de carga externa e interna según el sexo durante un torneo congestionado juvenil de balonmano costarricense https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/53767 <p>El objetivo de la investigación fue identificar los indicadores de carga externa e interna en balonmano juvenil durante un torneo congestionado en Costa Rica, seleccionando variables a través de Análisis de Componentes Principales (ACP) como técnica de reducción de datos, y determinar si existen diferencias entre sexo. Los datos se obtuvieron de 73 jugadores juveniles de balonmano (33 mujeres y 38 hombres) de ocho clubes locales durante un torneo de partidos congestionados de 3 días. Se analizaron doce partidos (seis masculinos y seis femeninos) utilizando ACP y una prueba t-Student independiente para las diferencias relacionadas entre sexos. Se identificaron seis indicadores principales de carga, cinco de carga externa [distancia relativa (DR); cantidad de aceleraciones (AceR), aceleración máxima (AceMáx), velocidad máxima (VMáx), y diferencia entre aceleraciones y deceleraciones (DfAce-Dec)] y uno de carga interna [frecuencia cardíaca media (FCmedia)]. En hombres, los indicadores más representativos fueron la DR, la FCmedia y AceMáx, explicaron el 39,6% de la varianza. En mujeres fueron la VMáx y AceMáx explicando el 44,4% de la varianza. AceR (p&lt; 0,01), AceMáx (p&lt; 0,01), VMáx (p&lt; 0,01) fueron mayores en hombres respecto a las mujeres. Mientras que la FCmedia (p= 0,02) fue mayor en mujeres que hombres. Se concluye que la carga externa e interna mostró diferencias entre jugadores masculinos y femeninos. Hombres caracterizados por variables asociadas con el volumen, mientras que, para las mujeres fueron más comunes indicadores relacionados con la intensidad. Para torneos congestionados, es importante individualizar según sexo las cargas de entrenamiento, así como priorizar las cualidades físicas a entrenar.</p> Daniel Rojas-Valverde Jose Pino-Ortega Carlos Gómez-Carmona Alexis Ugalde-Ramírez Jose Trejos-Montoya Braulio Sánchez-Ureña Juan Carlos Gutiérrez-Vargas Randall Gutiérrez-Vargas Derechos de autor 2024 Daniel Rojas-Valverde, Jose Pino-Ortega, Carlos Gómez-Carmona, Alexis Ugalde-Ramírez, Jose Trejos-Montoya, Braulio Sánchez-Ureña, Juan Carlos Gutiérrez-Vargas, Randall Gutiérrez-Vargas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-21 2024-03-21 22 1 e53767 e53767 10.15517/pensarmov.v22i1.53767 Valoración antropométrica y capacidades físicas de jugadores de fútbol costarricense en pretemporada https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/54962 <p>Los propósitos de este estudio fueron describir y comparar el estado de las capacidades físicas de jugadores de fútbol costarricense al inicio y al final de la pretemporada. Se evaluaron dos equipos de la primera división y dos equipos de segunda división del fútbol costarricense (n = 113 jugadores) en las variables de edad, estatura (variables descriptivas), peso, porcentaje de grasa, índice de masa corporal, salto contra movimiento y velocidad aeróbica máxima, y se estimó el consumo máximo de oxígeno máximo con el Test 30-15. Se realizaron ANOVA de una vía para grupos independientes con las primeras mediciones, para obtener diferencias entre los equipos, y ANOVA de una vía de medidas repetidas para comparar las mediciones en los diferentes momentos de la evaluación. En las mediciones al inicio de la pretemporada, se encontraron diferencias significativas en las variables de estudio, donde un equipo varió significativamente de los otros tres, excepto en la estatura. En las mediciones postemporada hubo diferencias significativas en el peso (F = 7,394, p = .014), porcentaje de grasa (F = 6,339, p = .023) y salto contra movimiento (F = 9,068, p = .007) para el equipo de primera división y en porcentaje de grasa (F = 8,263, p = .010) para el equipo de segunda división. Las diferencias encontradas entre equipos se deben, probablemente, a la edad temprana del equipo con puntajes inferiores, mientras que el periodo de pretemporada de los equipos analizados presentó un efecto en las variables de composición corporal, se observó una disminución en el salto contra movimiento en el equipo de primera división.</p> Rafael Carvajal Espinoza Francisco Barquero Johnny Montoya Rodrigo Cordero Tencio Derechos de autor 2024 Rafael Carvajal Espinoza, Francisco Barquero, Johnny Montoya, Rodrigo Cordero Tencio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-25 2024-01-25 22 1 e54962 e54962 10.15517/pensarmov.v22i1.54962 Rol sanitario del establecimiento escolar, ¿cómo abordamos la post-pandemia por COVID-19? https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/57693 <p>Reforzar la importancia del papel sanitario de la escuela ante las consecuencias indirectas sufridas durante los últimos años de la pandemia del covid.19, desde la perspectiva de la promoción de la salud y la adquisición de hábitos saludables y de actividad física es de suma importancia. Por ello, se invita a replantear las estrategias para hacer frente a las consecuencias de la pandemia del covid-19, que se tradujo en nuevas cifras de sedentarismo, sobrepeso, obesidad y problemas de salud mental, considerando entonces las características individuales de los escolares y los espacios educativos para la promoción de una vida saludable y la práctica de actividad física y ejercicio sin riesgo para la salud.</p> <p>&nbsp;</p> Jairo Azócar-Gallardo Jorge Carrizo-Largo Alex Ojeda-Aravena Derechos de autor 2024 Jairo Azócar-Gallardo, Jorge Carrizo-Largo, Alex Ojeda-Aravena http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-20 2024-03-20 22 1 e57693 e57693 10.15517/pensarmov.v22i1.57693 Planificación de la enseñanza del balonmano desde la organización defensiva: aplicación en la educación física escolar, en la iniciación deportiva y en el deporte universitario https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/53681 <p>La planificación de actividades en los deportes colectivos es una tarea inherente a los profesores y entrenadores, directamente influida por el contexto del equipo y la formación de los profesionales. El objetivo de este ensayo es presentar la estructura del Modelo de Enseñanza de los Juegos Colectivos de Invasión desde la Organización Defensiva (MEJIOD) y proponer su aplicación en diferentes contextos (escolar, iniciación deportiva extraescolar –sub-10, sub-12 y sub-14– y equipos universitarios). MEJIOD se basa en tres pilares: modelo de juego, comportamiento táctico flexible y principios de los modelos de enseñanza contemporáneos. La progresión propuesta para la enseñanza del balonmano parte de las defensas no organizadas para las defensas individuales y zonales, lo que subsidia las propuestas de planificación en los contextos mencionados, considerando la experiencia de los jugadores y el aumento paulatino de la complejidad del juego. La expectativa es presentar posibles directrices que puedan apoyar el trabajo de profesores y entrenadores en estos contextos y ampliar la reflexión sobre el tema.</p> Rafael Pombo Menezes Derechos de autor 2023 Rafael Pombo Menezes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-01 2024-01-01 22 1 e53681 e53681 10.15517/pensarmov.v22i1.53681