Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La sociedad del conocimiento: inclusión o exclusión
PDF

Palabras clave

sociedad del conocimiento
sociedad de la información
conocimiento
exclusión

Cómo citar

Moreno Ríos, H., & Velázquez Martínez, R. A. (2012). La sociedad del conocimiento: inclusión o exclusión. Revista Educación, 36(2), 78–89. https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5849

Resumen

En la historia de todas las sociedades, el conocimiento ha sido monopolizado por una élite, que lo utiliza para conservar el poder, se crearon limitantes para excluir a la masa de los saberes relevantes que otorgan la supremacía a unos y confinan a la mayoría a un trabajo físico o menos remunerado.  En la actualidad surge el término Sociedad del Conocimiento para designar a nuestra sociedad; denominación que pareciera poner al alcance de todos tan preciado saber; con este trabajo pretendemos analizar si este beneficio es para todos; o es una forma disfrazada para continuar excluyendo y marginando a una gran parte de la sociedad; ya que la realidad muestra solo a una humanidad que tiene mayor acceso a la información; por la tecnología de la comunicación y el Internet; pero esa información aún debe transformarse en conocimiento utilitario, lo que en realidad existe es una sociedad de la información, que realmente no asegura que se pueda  compartir con todos, los beneficios que brinda el conocimiento conductor de las sociedades; únicamente ofrece los saberes necesarios para competir en un mundo globalizado en donde cada individuo, según sus capacidades y competencias, debe encontrar su lugar.


Abstract: In the history of every society, knowledge has been monopolized by an elite, who uses it to keep power.  Limitations were set to exclude the mass from relevant knowledge. The supremacy was granted to only some and the majority were confined to physical or less paid jobs.  Recently, the term knowledge society was coined to designate our current society, which seems to put at everybody´s hand such precious knowledge.  With this research, we intend to analyze whether this benefit is for everyone or if it is a disguised form to continue excluding and marginalizing a large part of the society, since the reality shows that humankind has greater access to only information through the technologies of information and communication and the Internet, but, that information needs yet to become utilitarian knowledge.  What we actually find is an information society that does not really ensure that it can be shared with everybody.  The benefits provided by the driving knowledge of societies only provide the necessary knowledge to compete in a globalized world in which each individual, according to their abilities and skills, must find its place.
https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5849
PDF

Citas

Referencias extraídas

Alaníz, C. (2009). Educación básica en México: De la alternancia al conser-vadurismo. México, D.F: Gernika.

Andrade, J. A., & Campo, M. S. (2008). “Tecnología de la información: inclu-sión en la educación basada en lo digital”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (036), 223-248.

Anónimo. (1994-1995). Enciclopedia Hispánica. (32 volúmenes) Kentucky, E.U. Encyclopeadia Britannica Publisher INC.

Binimelis, H. (2010). “Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica”, 023(62). 203-224. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?¡cve=59515960009

Braillard, P., y Senarclens, P. (1982). El imperialismo. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Contreras, H. (s.f.). “Por qué utilizamos el calendario”. La Ciencia y el Hombre. Revista de divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana, 018 (1). Recuperado de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/calen-dario/index.htm

Davini, M. C. (2010). La formación docente en cuestión: política y pedagógica. Buenos Aires Argentina: Paidós.

Garibay, Á. M. (1989). Mitología Griega. Dioses y Héroes. México, D.F: EditorialPorrúa.

Leadbeater, C. (2009). Escuelas secretas de la Masonería. Recuperado de http://eruizf.com/masonico/doc/escue-la_secreta_de_masoneria_c_w_lea-dbeater.pdf

Martín, F. (1999). La didáctica ante el ter-cer milenio. Madrid: Síntesis.Mautino, J. (2009). Didáctica de la educación tecnológica. 42-48, 58-65 Buenos Aires: Bonum.

Montes, R. (2001). Globalización y nue-vas tecnologías: nuevos retos y ¿nue-vas reflexiones? Madrid, España: Cuadernos de Iberoamérica, OEI.

Morín, E. (2001). Los siete saberes nece-sarios para la educación del futuro. México: Dower.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las socie-dades del conocimiento. Informe Mundial. Ediciones UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0 014 /0 01419/1419 08s.pdf

Ricardo, D. (2010). Maestros de primaria recibirán en junio laptops ofrecidas por el gobierno federal. Instituto del Libro y la Lectura, A.C. Comentario. Recuperado de http://www.illac.com.mx/profiles/blogs/maestros-de-pri-maria-recibiran

Tedesco, J.C. (2003). “Investigación edu-cativa: de la ciencia social a la filo-sofía social”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado de http://redie:uabc.mx/vol5no2/contenido-tedesco.html

Vaillant, G. (1985). La civilización azte-ca. México, D.F : Fondo de Cultura Económica.

Vargas, J. (s. f.). Neo-Colonialismo, resistencia, crisis y transformaciones del Estado. Colección de documentos, Una publicación del instituto de gobernabilidad de Cataluña. Recuperado de http://www.insumisos.com/lectu-rasinsumisas/Transformacion%20del%20estado%20en%20la%20crisis%20neocolonial.pdf

Vela, L. (2011). Sociedad del Conocimiento. Collaboration ideas. Recuperado de http://www.collaborationi-deas.com/2011/05/sociedad-del-conocimiento/?lang=es

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.