Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Estrategia didáctica participativa e interactiva: Recurso para aprehender la trama real
PDF
HTML

Palabras clave

Complejidad
contexto
docente
escolar
neurodidáctica
Complexity
context
teacher
school
neurodidactics

Cómo citar

Ruedas-Marrero, M. J. (2015). Estrategia didáctica participativa e interactiva: Recurso para aprehender la trama real. Revista Educación, 39(1), 159–179. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i1.17863

Resumen

Se planteó como objetivo fundamental develar que representó, para una muestra de estudiantes de educación en la universidad pedagógica Libertador, Maracay- Venezuela, la experiencia derivada de protagonizar una estrategia didáctica interactiva y participativa, implementada en la segunda etapa de la escuela básica. Se realizó una investigación de campo con paradigma interpretativo y diseño cualitativo, naturalístico y hermenéutico. Para analizar la información y generar teoría fundamentada se empleó el método de comparación continua, con asistencia del programa de procesamiento de información cualitativa Atlas/ti, versión 5.0. Procesos de muestreo teórico, saturación y triangulación signaron la credibilidad de los hallazgos. Se encontró que, para el futuro docente, sumergirse en la didáctica participativa e interactiva significa un encuentro de vida multidimensional con la riqueza de elementos que conforman la realidad. Se percibe una autopoiesis propia de los sistemas complejos autoorganizantes, al borde del caos y la construcción de saberes con significados individuales y colectivos. Adicionalmente, la estrategia representa una experiencia neurodidáctica, al propiciarse la activación del sistema conformado por las neuronas espejo, lo cual favorece conformar empatías iniciales con los escolares. Se concluye que la experiencia señalada permite a los futuros docentes aprehender el entramado en el cual están inmersos, al ser capaces de percibir al escolar y reconocer la realidad; lo anterior potencia las posibilidades de complejizar su visión y reforzar rasgos deseables en su personalidad y en su perfil académico. Se recomienda considerar la implementación de este tipo de estrategia didáctica para favorecer la complejización de la acción educativa.
https://doi.org/10.15517/revedu.v39i1.17863
PDF
HTML

Citas

Andrade, R. (2005). Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoscente: Principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Recuperado de redie.uabc.mx/contenido/ vol7no2/contenido-andrade.pdf

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24 (97). 57-75.

Ceirano, V. (2000). Las representaciones sociales de la pobreza. Cinta de Moebio, 1(9). 1-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100909

Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.

Denzin, N. (1989). Strategies of multiple triangulation. The research act: A theoretical introduction to sociological methods. New York: McGraw Hill.

Díaz, B. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/85/151

Feito, L. (2011). Las neuronas espejo nos ayudan a comprender las intenciones de los otros. Recuperado de http://www.tendencias21.net/Las-neuronas-espejo-nos-ayudan-a-comprender-las-intenciones-de-los-otros_a1498.html

Flores, A. (2009). Descubrir la neurodidáctica. Barcelona,España: UOC.

Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Fuentes, M. (2002). Paradigmas en la investigación científica: fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos. Recuperado de http://www.quadernsdigitals. net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_19/a_261

/261.htm

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. (Vol. I) Salamanca, España: Sígueme.

Garibay, M. y Meroi, A. (2007). Diseño de una actividad curricular que contribuya a que el alumno sea capaz de formarse a lo largo de toda la vida haciendo uso de las tics. Edutecs, 10. Recuperado de http//www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/204.pdf

Girardi, G. (2006). La formación del docente para la educación bolivariana. Educere, 10(35), 715-717. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102006000400016&script=sci_arttext

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, EEUU: Aldine.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata.

Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso: Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Barcelona, España: Paidós.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa 1. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid, España: Taurus.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Iacoboni, M. (2009).Las neuronas espejo. Buenos Aires, Argentina: Capellades.

Jonnaert, P. (diciembre,2001). Competencias y socioconstructivismo. Ponencia presentada en la Segunda Conferencia Anual de Inspectores de la Enseñanza Media. Burkina Faso. África Occidental.

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D. y Yaya, M. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un desempeño competente. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 1-32. Recuperado de http://www.ugr.es/local/ recfpro/rev123ART3.pdf

Lewontin, R. (2000). Genes, organismo y ambiente. Barcelona, España: Gedisa.

Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. México: Herder.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Argentina: LUMEN

Maturana, H. y Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Universitaria.

Mendoza, V. (2003). Hermenéutica crítica. Razón y palabra. Revista electrónica especializada en comunicación, 34(2). Recuperado de http://www.ra zonypalabra.org.mx

Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. Barcelona, España: Paidós.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ministerio de Educación y Deportes (2006). La educación bolivariana: políticas, programas y acciones. Caracas: Grabados Nacionales

Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Anthropos.

Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el

pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Morín, E. (2002). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Moscoloni, N. y Satriano, C. (2002). Construcción y tratamiento del dato, en un estudio sobre desnutrición infantil. Cinta de Moebio, 13, 93-114. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101309.

Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Moscovici, S. (1981). Las representaciones sociales. Paris, Francia: PUF.

Pérez, A. (1996): Autonomía profesional del docente y control democrático. Madrid, España: Morata.

Prigogine, I. (1994). De los relojes a las nubes. En D. Schnitman. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 395-414). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Hermenéutica y estructuralismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, M. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Venezuela, Maracay, Aragua: La Liebre.

Ruedas, M. (2011). Experiencias didácticas complejizantes: Una construcción de su significado. Tesis doctoral no publicada. Universidad pedagógica experimental libertador. Maracay

Santiago, J. (2005). Hacia la innovación de la práctica pedagógica en el trabajo escolar cotidiano. Educere, 30 (1). 323-328.

Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.

Sotolongo, P. (2007a, octubre). Complejidad, no linealidad y redes distribuidas. Grabación en casette de la conferencia ofrecida en el Encuentro Internacional Complejidad: Ciencia y Vida Cotidiana, Maracay, Venezuela.

Sotolongo, P. (2007b).La articulación del pensamiento social contemporáneo con las nuevas ciencias de la complejidad y las nuevas tecno-ciencias: Entre Scila y Caribdis. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12 (38), 11-28.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Ugas, G. (2006). La complejidad: un modo de pensar. Caracas, Venezuela: Limusa.

Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Barcelona, España: Gedisa.

Von Foerster, H. (1994). El constructivismo de Heinz Von Foerster. Barcelona, España: Paidos.

Von Glasersfeld (1994). Despedida de la objetividad. En Schnitman,D.(Ed.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp.115-128). Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wertsch, J. (1991). Voces de la mente. Madrid, España: Visor.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.