Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire
PDF
HTML

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título

Palabras clave

Education
learning
teaching
ideology
Freire
globalization
Educación
aprender
enseñar
ideología
Freire
globalización

Cómo citar

García-Retana, J. Ángel. (2015). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, 40(1), 113–132. https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.14649

Resumen

Pedagogía de la autonomía es un texto donde Freire aborda cómo todo acto educativo es un acto político e ideológico, condicionado pero no determinado, que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Considera los saberes requeridos para la práctica docente y detalla al menos cinco ejes transversales: la relación dialéctica entre aprender y enseñar, la importancia de tomar en cuenta los aspectos emocionales, el carácter político que encierra, enseñar es más que transmitir información y el compromiso ético del personal docente.  Aduce que  la práctica educativa como acto político es deliberado y depende de la visión de mundo (ideología) que tenga cada docente.  Tal acto debe conllevar el desarrollo de una intencionalidad: la autonomía del educando. Freire prevé el proceso de globalización y el impacto de las tecnologías digitales en el campo educativo y advierte sobre la intencionalidad de dicho proceso: subordinar la educación en calidad de apéndice de la economía. Por lo anterior, apela a considerar la práctica educativa como una relación dialéctica, holística, humanista, ética, donde tanto aprenden como enseñan quienes participan de ella, lo que permite plantear que la educación abre la esperanza a un mundo mejor.

 

https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.14649
PDF
HTML

Citas

Altarejos, F. y Naval, C. (2004). Filosofía de la educación. España: Ediciones Universidad de Navarra.

Amado, M., Brito, R. y Pérez, C. (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de educación superior. Instituto Tecnológico de Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de www.alammi.info/revista/numero2/pon_0011.pdf

Bonilla, F. (1998). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Educación, 12(1), 17-26. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v12i1.20291

Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo el internet con nuestras mentes? México: Taurus.

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional (1º ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey. Monterrey: Ediciones Castillo.

Escontrela, R. y Stojanovic, L. (Septiembre, 2004). La integración de las TIC en la educación; apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), Recuperado http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922004000300006&script=sci_arttext

Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo XXI.

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación 36(1), 97-109. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455

García, J. (2014). Educación, sociedad del conocimiento y tecnologías digitales, de lo conflictivo a lo complementario. Ponencia presentada ante el V Taller Internacional “La Virtualización en la Educación Superior. 9º Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2014. La Habana, Cuba.

Hopenhayn, M. (1987). Ruptura o refuerzo: una ambigüedad vigente. A propósito de “La condición postmoderna” de J. F. Lyotard”. Estudios Públicos Nº 27. Recuperado de www.cepchile.cl/dms/archivo_1872_78/rev27_hopenhayn.pdf

Lampert, E. (2008). Postmodernidad y universidad. Una reflexión necesaria. Perfiles educativos, 30(120), 79-83. Recuperado de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13211159005

Martínez, P. (2008). Estilos de aprendizaje: Pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(1), 77-94. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808120077A

Millar, V. (2007). Pedagogía de la autonomía por Paulo Freire. Learning to learn. Recuperado el de https://veronicamillarreyes.wordpress.com

Nevot, A. (2001). Estilos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Recuperado de www.estilosdeaprendizaje.es/ANevot.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los nuevos aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf

Picardo, O. (Mayo – agosto, 2002). Pedagogía informacional: Enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información, 3. Recuperado de www.oei.es/revistactsi/numero3/art04.htm

Therer, J. (1998). Styles d´enseignement, styles d´apprentissage et pédagogiedifférenciée en sciencies. (Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje, diferenciados en ciencias). Université de Liège. Laboratoried´enseignement Multimedia. Informations Pédagogiques nº 40. Recuperado de www.restode.cfwb.be/download/infoped/info40a.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.