Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
60 años de políticas económicas y su impacto en los salarios en Argentina, de Perón al siglo XXI (1943-2001)
HTML
EPUB

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

Diferencial salarial
mercadointernismo
políticas heterodoxas
economía argentina
siglo XX

Resumen

Desde la llegada del peronismo al poder en 1943, la segunda mitad del siglo XX fue testigo de la alternancia entre políticas económicas ortodoxas y heterodoxas. Este trabajo se apoya en la propuesta de que entre 1943 y 1975 existió un fuerte consenso en la sociedad civil y política acerca de los beneficios del mercadointernismo (políticas heterodoxas que privilegian la industrialización con base a la demanda interna), y que entre 1976 y 2001 el consenso privilegió la apertura económica (políticas ortodoxas, de liberación de la economía y apertura al mercado mundial). Siguiendo esta interpretación, se podría explicar el período siguiente (iniciado con la crisis de 2001) como mercado internista. Teniendo en cuenta lo anterior, tanto las políticas ortodoxas como las heterodoxas influyeron en el nivel de los salarios reales y, al mismo tiempo, implicaron modificaciones en los diferenciales por capacitación (Skill Premium).

https://doi.org/10.15517/dre.v18i1.23316
HTML
EPUB

Citas

Abraham, L. (2008). Salarios reales en Rosario, 1933-1955. Ponencia presentada en XXI Jornadas de Historia Económica Argentina. Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad de Tres Febrero, Caseros.

Arnaudo, A. (1987). Cincuenta años de política financiera argentina (1934-1983). Argentina: El Ateneo.

Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Argentina: Siglo XXI.

Canitrot, A. (julio/setiembre, 1981). Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976- 1981. Desarrollo Económico, (82), 131-189.

Cortés Conde, R. (1996). La economía argentina en el largo plazo. Argentina: Sudamericana.

Cuesta, E. M. y Vence Conti, A. (agosto, 2014). Políticas laborales y salarios durante el primer radicalismo y el primer peronismo (1916-1955). Revista de Economía Política e Historia Económica, (32), 275-300.

Damill, M., Fanelli, J. M., Frenkel, R. y Rozenwurcel, G. (1989). Déficit fiscal, deuda externa y desequilibrio financiero. Argentina: Estudios CEDES.

De Pablo, J. C. (1975). Precios relativos, distribución del ingreso y planes de estabilización: la experiencia de Argentina durante 1967-1970. Desarrollo Económico, (57), 55-84.

Ferrer, A., Brodersohn, M., Eshag, E. y Thorp, R. (1969). Los planes de estabilización en la Argentina. Argentina: Paidós.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998). El intento desarrollista, 1958-1963. En Autores, Los desafíos económicos argentinos. Argentina: Coyuntura.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2000). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Argentina: Ariel Sociedad Económica.

Gerchunoff, P. y Machinea, J. L. (1995). Un ensayo de la política económica después de la estabilización. En P. Bustos (Ed.), Más allá de la estabilidad: Argentina en la época de la globalización y la regionalización (pp. 39-92). Argentina: Fundación Friedrich Ebert.

Graziano, W. (1990). Historia de dos hiperinflaciones. Argentina: Fundación Gabriel y Darío Ramos.

Jáuregui, A. (2012). La productividad del trabajo: otra “batalla” del desarrollismo (1955-1962). Anuario CEEED, (4), 191-228.

Machinea, J. L. (1990). Stabilization under Alfonsín´s Goverment: a Frustrated Attempt. Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Murmis, M. y Portantiero, J. C. (2004). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Argentina: Siglo XXI.

Nofal, B. (mayo/agosto, 2002). Las causas de la crisis en la Argentina. Boletín Informativo Techint, (310).

Petrecolla, A. (1989). Unbalanced Developent, 1958-62. En G. Di Tella y R. Dornbush (Eds.), The Political Economy of Argentina, 1946-83 (pp. 108-125). Estados Unidos: Macmillan Press.

Prebisch, R. (1955). Informe preliminar acerca de la situación económica. Argentina: Secretaría de Prensa y Actividades Culturales de la Presidencia de la Nación.

Prebisch, R. (1956). Moneda sana o inflación incontenible. Argentina: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación.

Rougier, M. (2012). La economía peronista. Una perspectiva histórica. Argentina: XXX.

Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Argentina: Hyspamerica.

Schvarzer, J. y Tavonanska, A. (2008). Modelos macroeconómicos en la Argentina: del “stop and go” al “go and crush”. Argentina: CESPA.

Sidicaro, R. (2002). Los tres peronismos. Estado y poder económico. Argentina: Siglo XXI.

Todeschini, F. A. (2004). El BCRA y el IAPI en la política económica peronista: 1946- 1955. Working Papers, (68).

Winograd, C. (1984). Economía abierta y tipo de cambio prefijado: ¿qué aprendemos del caso argentino? Argentina: Estudios CEDES.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.